Examinando por Materia "Desempeño Escolar"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Influencia del Nivel de Funcionalidad Según Rango de Edad en el Rendimiento Académico de Infantes de 5 a 7 Años(Universidad de Santander, 2023-07-11) Becerra-Correa, Stefania; Eslava-Piña, Lerma Jattin; Briceño-Silva, Yurley Andrea; Ortiz-Carrascal, YoryanyEsta investigación analiza variables inmersas en la funcionalidad de la población objeto de estudio para establecer la relación entre el desarrollo integral del niño/a y su influencia sobre la respuesta ante la demanda académica, teniendo como objetivo es analizar el nivel de funcionalidad y su relación en el rendimiento académico de los niños de 5 a 7 años del Colegio Hermógenes Maza de Cúcuta durante el año 2022 al 2023. En cuanto a la metodología de la investigación se implementó un enfoque cuantitativa, con un diseño descriptivo, debido a que se pretendió describir un fenómeno particular a partir de las variables de estudio y en un momento determinado, implementando herramientas metodológicas validadas, incluyendo un cuestionario desarrollado por la investigadora para identificación de habilidades y determinación del nivel de funcionalidad en la población, siendo adaptado del Marco de Trabajo (AOTA, 2020); se incluye la aplicación de la Escala abreviada del Desarrollo y el uso de software informáticos, validados por juicios de expertos y apoyo técnicas estadísticas, estableciendo tres objetivos; el primero “Identificar funcionalidad y edad cronológica mediante aplicación de la escala abreviada del desarrollo y ficha de habilidades de desempeño”; el segundo “Describir rendimiento académico del rol escolar por medio del análisis de revisión de boletines de calificaciones” el tercero “Definir relación de edad madurativa con rendimiento académico de los niños/as de 5 a 7 años”, respondiendo a la pregunta problema, siendo denotado en los resultados de investigación, arrojando que las habilidades afectadas en el desempeño ocupacional corresponden motoras y de procesamiento en interacción con elementos del contexto escolar; determinando que las habilidades escolares corresponden a un sustrato base que potencializa y responde a la exigencia frente al rendimiento académico de los niños/as de 5 a 7 años frente al desempeño ocupacional independiente al rango de edad y exigencias del grado.
- PublicaciónAcceso abiertoPractica IV: Ejecución de las Praxias Motrices Gruesas para Promover la Fluidez de los Trazos, Acción Controlada de la Proyección Grafica en los Escolares Entre 3 a 4 Años del Grado Prejardín “Jardín Infantil Santa Teresita”(Universidad de Santander, 2023-11-14) Verjel-Torrado, Luisa Fernanda; Monroy-Pérez, Audry NatalyEl presente documento de práctica IV desea en da a conocer dos programas de intervención dando inició con el primero “ Ejecución de las praxias motrices gruesas promoviendo la fluidez de los trazos, acción controlada de la proyección grafica en los escolares de grado prejardín en las edades de 3-4 años puesto que para ello se propuso en utilizar como instrumento de la Escala Abreviada del desarrollo-3 y el instrumento el PEDI (Inventario para la evaluación de la discapacidad en pediatría) el cual se tomó la variable de movilidad enfocándola al desempeño ocupacional. En cuanto al segundo programa se abordará el reconocimiento del esquema corporal para fomentar el uso y manipulación de la cuchara en el proceso de la alimentación en los escolares de grado jardín en las edades de 4-5 años para ello se plantea a utilizar la prueba de imitación de gestos y el instrumento PEDI (Inventario para la evaluación de la discapacidad en pediatría), el cual la variable a enfocar es el autocuidado siendo este el desempeño ocupacional, dando respuesta a los resultados obtenidos en la detección de dos necesidades ocupacionales con la población abordada (Primera Infancia) siendo resultado del proceso de caracterización realizada de la población escolar puesto que tuvo como objetivo fundamental identificar las fortalezas y necesidades en las habilidades de ejecución que puedan incurrir en el desempeño del escolar en las edades 3-5 años con características normo típicas y con diagnostico según el rango cronológico perteneciente de la institución Jardín Infantil Santa Teresita. Del mismo modo se empleó estrategias de intervención para favorecer el desempeño escolar en dicha población abordada según a los programas mencionados anteriormente.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión Sistemática en la Afectación del Desempeño Escolar Debido a la Alteración de los Hábitos y Rutinas de los Niños y Niñas Desde Terapia Ocupacional y Profesiones Afines(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-04) Cubides-Arenas, Javier; Cacua Rojas, DeyaniraLa alteración de los hábitos y rutinas es una de las dificultades más frecuentes en el entorno escolar, presentándose con mayor prevalencia en la primera infancia; ya que influye de manera negativa en la organización y la ejecución de las diferentes tareas que deben cumplir tanto en el ámbito familiar como el académico generando como consecuencia un bajo desempeño escolar. El objetivo de este estudio fue reconocer la afectación del desempeño escolar debido a la alteración de los hábitos y rutinas de los niños y niñas en edad escolar desde el enfoque de Terapia Ocupacional y profesiones afines. En el presente trabajo de grado mediante el tipo de investigación revisión sistemática cualitativa de literatura donde se revisaron y se analizaron 30 estudios donde se mostraron las alteraciones de los hábitos y las rutinas más frecuentes y la relación de la alteración con la afectación del desempeño escolar, en la primera infancia en los diferentes contextos, así mismo los métodos de intervención Terapia Ocupacional y profesiones afines para abordar dicha problemática. En los estudios revisados, se dio a conocer que las alteraciones en los hábitos y rutinas repercutieron tanto en el entorno familiar y en el escolar, específicamente, en las actividades de la vida diaria, (higiene personal, vestido, sueño, socialización, cuidado de objetos y alimentación) y en el aprendizaje demostrándose alteración en el componente cognitivo y psicosocial. Por otro lado, se identificaron que se realizaron mayormente intervenciones en la modalidad grupal, sin embargo, en la modalidad individual se realizaron sesiones más específicas.