Examinando por Materia "Desempeño ocupacional"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidades de Comunicación e Interacción en los Jóvenes Escolarizados Consumidores y no Consumidores de Sustancias Psicoactivas(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-25) Araque Ortega, Shirley Daniela; Núñez Aristizábal, Silvia Juliana; Palacio Neira, Belky-SulayIntroducción: Investigación enfocada a evaluar habilidades comunicación e interacción, jóvenes 10° y 11° Colegio Aurelio Martínez Mutis. Observando comportamiento, influencia, desempeño ocupacional y participación social. Hallando variables características de habilidades mencionadas, describiendo dicha afectación, si relaciona o no con consumo sustancias psicoactivas (SPA). Foro Nacional de drogas reporta problemática aumento consumo SPA, edades 12-17 (1), alertando disciplinas relacionadas e interesadas con disminución del consumo, contribuyendo programas promoción - prevención. Terapia Ocupacional relaciona teoría Modelo Ocupación Humana (MOH) - Componente psicosocial, abarcando conducta, conversación y expresión personal, relacionando cambios comportamentales, desempeño, volición y habituación (2). Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional. Modalidad virtual. Muestra, 71 estudiantes (33.5%). Globalidad institucional para grados objetivo, 212 (100%). Ante el confinamiento pandémico se logra valorar los 71, siendo flexibles en requerimientos: mínimo de muestra 80 – 100 / 60 – 70. Se implementó tamizaje modificado que corresponde a datos sociodemográficos y consumo de SPA (3) e instrumento de Terapia Ocupacional, ACIS (Assessment of communication and interaction skills), valoración psicosocial del MOH, visualizado en 3 dominios, físico, intercambio de información y relaciones, que cuentan con criterios característicos del desenvolvimiento psicológico y social (4). Resultados: El 52% evaluados manifestó consumo de SPA al menos una vez en la vida, los últimos 2 años. Iniciación de consumo edades 10-15, respondiendo 28% a las razones de soledad / carencia de afecto, pasar el rato, más diversión, amigo ofreció, entre otras manifestadas. El dominio físico evidenció inefectivo, jóvenes de 18 años (67%) y de 16 años repartidos en competente y déficit (38% - 33%), oscilando similitud en los otros dominios, pero en relaciones, los de 18 años cambian posición a cuestionable (40%). Conclusión: Se evidencia la participación del 19.7% de los estudiantes como ciudadanos mayores de edad en el rango 18 – 20 (cantidad representativa en datos de este estudio).
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de videojuegos en retraimiento de niños de 6 a 12 años(2014-07-01) Lancheros Maldonado, Marcy Jeanette; Álvarez González, Carlos Fernando; Baquero Buitrago, Luz Ángela; Amaya Mancilla, María-Alexandra; Salazar Flórez, Camilo AlfonsoThe issue of inappropriate use of video games by children and youths is due to the large amount of time spent on this activity and its impact on their social behavior. Withdrawal and time invested in it were relevant indicators identified in the research, after conducting testing socialization Bass, that measuring the disturbing aspects and facilitators of such behavior in parents, teachers and children, led to test for levels of practice and its possible social implications. 15.8 % of children play video games more than 5 hours per week; moreover, there is high withdrawal in 11.8 % of students. Similar research shows that children generally dedicate more than 2 hours a day on television or video games compared with children from Cucuta in Colombia (cucuteños), who devote more than 5 hours per week to this activity, yielding bad use of spare time.
- PublicaciónRestringidoIntervención desde terapia ocupacional en madres adolescentes, del barrio Villabel - Floridablanca, determinando alteraciones en los roles e implementando estrategias que incorporen hábitos y rutinas en la formación de los hijos. Primera fase.(2015-02-20) Marín Campos, Liliam Karine; Gamboa Peñaloza, María-CarmenzaEl presente trabajo de grado en primera fase, busca evidenciar los cambios producidos en la adolescente al adquirir el rol de madre, para lo cual se realiza la aplicación del instrumento de evaluación OPHI II y listado de roles del modelo de la ocupación humana que se enfoca en la motivación, desempeño y comportamiento ocupacional en las actividades de la vida diaria de las madres adolescentes. “En Colombia, según la información contenida en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), en lo que respecta al embarazo en adolescente para el 2010, un total de 19.5% de adolescentes han estado alguna vez embarazadas”. Por lo tanto se puede decir que actualmente el embarazo en adolescente representa un problema, debido a su cambio de roles durante dicha esta del desarrollo, roles para los que probablemente una adolescente aún no se encuentra preparada; esta problemática sociocultural es muy común en nuestro país, y es una cuestión que compete a las distintas disciplinas de la rama de la salud convirtiéndose en una problemática social.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica Desempeño IV: Atención sostenida e inteligencia emocional en niños(Universidad de Santander, 2023-06-01) Ascanio-Chinchilla, Michell Dayana; Monroy-Pérez, Audry Nataly; Contreras-Paredes, Daisy JohannaLa presente Practica IV, se caracteriza por ser una actividad académica, que mediante diferentes procesos valorativos pretende identificar necesidades en una población en específico, esto con el fin de establecer objetivos que permitan la creación de programas de intervención que favorezcan el desempeño ocupacional de los escolares, proyectando el rol de Terapeuta Ocupacional, así mismo, se generan experiencias significativas, las cuales enriquecen el proceso laboral de los futuros Terapeutas. Por tal motivo, desde el presente trabajo, se generaron dos programas dirigidos a promover los procesos atencionales en la población de 7 a 8 años de edad del grado segundo, favoreciendo los tiempos atencionales, y las habilidades de inteligencia emocional en escolares de quinto grado favoreciendo la estructuración de los patrones de desempeño. En esta intervención, el Terapeuta Ocupacional en el abordaje e intervención a la población con falencias en el proceso atencional se evidencio el uso de la integral de atención, puesto que se buscó aportar al desarrollo integral de la población, donde se buscó desarrollar programas con escolares que presenten dificultades dentro y fuera del aula, facilitando el desempeño ocupacional optimo, lo cual favoreció a dicha institución ya que abordar esta habilidad posibilita mejoras académicas durante el periodo escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoTécnicas Expresivo Proyectivas y el Desempeño Ocupacional de Adolescentes Infractores: Revisión de Mapeo(Universidad de Santander, 2022-05-18) Ballesteros-Mendoza, Belsy Sofia; Figueroa-Caceres, Julieth Marcela; Rodriguez, Laura Marcela; Vasquez-Edda; Palacio-Belky, SulayEl presente proyecto investigativo tuvo como objetivo describir el aporte de las técnicas expresivo-proyectivas en el desempeño ocupacional de los adolescentes infractores mediante una revisión de mapeo, en la cual se analizaron 20 documentos, recopilados de fuentes de información, entre las cuales se tuvo en cuenta motores de búsqueda como Google Académico, sistemas de información como redalycy Dialnety bibliotecas digitales como Scielo. Cabe resaltar que los documentos compilados datan a partir del año 2015, destacando aquellos redactados en español, inglés y portugués. De acuerdo con el análisis realizado, se identificaron perspectivas de diversos autores, quienes contemplan que los adolescentes infractores presentan alteraciones ocupacionales tanto en el área productiva como en el área social, las cuales pueden ser intervenidas mediante técnicas expresivo proyectivas relacionadas con la música, la expresión corporal y escrita, y cuya función es actuar como un medio facilitador en el autoconocimiento, la expresión personal y el cambio de comportamientos ocupacionales desfavorables. Resulta importante mencionar, que algunas investigaciones comprendidas en este trabajo determinaron que los adolescentes infractores pertenecientes a un proceso reeducativo, adquieren la oportunidad de trasformar sus propias realidades sociales mediante el manejo de técnicas expresivo proyectivas, esto les permite explorar sus vivencias pasadas y trabajar en sus dificultades actuales, brindándoles la posibilidad de protagonizar sus propios proyectos de vida e impactar positivamente en sus niveles afectivos, cognitivos y comportamentales, logrando así mejorar la relación de cada uno de estos jóvenes con sus entornos. Con base a lo anterior, es importante destacar la necesidad latente de que los profesionales en Terapia Ocupacional que ejecutan su ejercicio profesional en el ámbito psicosocial logren apropiarse más del tema y generar procesos investigativos que permitan responder a las necesidades de jóvenes infractores, puesto que son ellos quienes cuentan con las competencias necesarias para promover un cambio ocupacional en esta población.