• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Deterioro Cognitivo"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Asociación Entre Función Cognitiva y Fuerza Prensil: Un Análisis Transversal de la Población Urbana y Rural de la Tercera Cohorte PURE-Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-11-27) Durán-Osorno, Karen Margarita; Villalba-Rey, Deicy; Calderón-Ardila, Ariel; Martínez-Bello, Daniel Adyro; Chacin-Zambrano, Christian Andrei
    En el proceso natural del envejecimiento subyacen dificultades propias de la edad cronológica y metabólica, lo que conlleva a generación de patologías y con un detrimento físico y mental. Dentro de estas, se encuentran las que se relacionan con el déficit en la función cognitiva y la pérdida gradual del desempeño muscular global, lo que en su conjunto genera el deterioro de la salud y bienestar. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación de la función cognitiva con la fuerza prensil en la población urbana y rural de la tercera cohorte PURE-Colombia, ante la presencia de otras variables de interés. Se realizó un estudio con diseño transversal, analítico, retrospectivo de enfoque cuantitativo, con una muestra constituida por 668 individuos de 7 departamentos. Los datos corresponden a los resultados de la tercera visita mandatoria del Estudio Epidemiológico Prospectivo Urbano y Rural PURE-Colombia. La función cognitiva fue evaluada mediante la prueba de tamizaje Mini-Cog y la fuerza prensil mediante dinamometría manual. Se realizaron análisis exploratorios y finalmente un modelo de regresión logística multivariado. Dentro de los resultados se destaca que al aumentar la fuerza prensil 1 kilogramo, el riesgo de deterioro cognitivo disminuye un 3% al ser ajustado por presión sistólica, índice cintura cadera y nivel educativo en la muestra estudiada.
  • Publicación
    Restringido
    Diseño y Validación Facial de las Actividades Cognitivas Para la Población Adulta Mayor que se Requieren Como Insumo Para un Programa de Salud Comunicativa a Través de un Recurso Educativo Digital - PROSCAM: Fase 2
    (Universidad de Santander, 2022-07-15) Pérez-Truyol, Deyaniris; Uribe-Calderón, Laura Marcela; Franco-Hernández, Sahira Gimena; Aranda-Ribón, Carolina; Jaimes-Barros, Alexandra Patricia
    Se evidencia que a lo largo de los años ha aumentado el deterioro cognitivo en los adultos mayores; según datos reportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay actualmente 47 millones de personas con demencia; para el año 2030 se espera que sean aproximadamente 75 millones y en el 2050 se cree que podrían ser cerca de 132 millones; la tendencia es hacia el aumento, cada año se registran 10 millones de casos nuevos en todo el mundo. La prevalencia de vida de la demencia en personas de 60 años y más, se encuentra entre el 5 y el 8%; con incidencia temprana entre el 9% de los casos para los menores de 65 años, tipificándose como demencia precoz, según el Boletín de Salud Mental No 3, octubre de 2017. Con base a lo anterior, nace el deseo de desarrollar un programa de promoción de la salud comunicativa y prevención del deterioro cognitivo para los adultos mayores por medio de las TICS y es de esta manera llega PROSCAM, el cual es un recurso educativo digital que cuenta con un total de ciento veinticinco actividades distribuidas en las subáreas de la cognición. Adicionalmente, para darle importancia a cada una de las actividades presentes en PROSCAM, se lleva a cabo una validación facial en el centro vida norte de la ciudad de Bucaramanga, con una población de 20 adultos mayores en edad promedio entre los 60 y los 75 años, a quienes se les realiza la aplicación de validación facial ante este recurso educativo digital. Finalmente, se da a conocer la importancia de seguir creando programas que favorezcan a la promoción de la salud comunicativa y a la prevención del deterioro cognitivo en los adultos mayores alrededor del mundo.
  • Publicación
    Restringido
    La influencia del deterioro de las destrezas cognitivas en la ejecución de las actividades de la vida diaria en las personas mayores institucionalizados y no institucionalizados de SAN JOSÉ DE CUCUTA, en el 2018.
    (La influencia del deterioro de las destrezas cognitivas en la ejecución de las actividades de la vida diaria en las personas mayores institucionalizados y no institucionalizados de San José de Cúcuta en el 2018., 2019-02-28) Hernández García, María Fernanda.; Martínez Rodríguez, Luisa María.; Suescun González, Cindy Vanessa.; Contreras Paredes, Daisy-Johanna; Contreras Rangel, Jael.
    The increase in age leads to a series of declines when the aging process begins, as some abilities and abilities deteriorate as the years go by, which can interfere with the accomplishment of the tasks of daily life. The project of degree deals with a quantitative study, not experimental transversal because, they were applied instruments such as: The Sociodemographic Profile (allows to identify the personal, familiar and social characteristics), Pfeiffer (that evaluates the presence of the cognitive deterioration) and Barthel Index (that measures the capacity of a person to carry out the activities of the daily life found with the relation between the existing variables).
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de la Fragilidad en el Adulto Mayor con Deterioro Cognitivo Leve en Santander en 2023
    (Universidad de Santander, 2023-11-15) Adarme-Pinzon, Laura Andrea; Avellaneda-Rojas, Maria Camila; Giraldo- Peña, Luisa Fernanda; Tiga-Loza, Diana Carolina; Calderón-Ardila, Ariel; Campos-de Aldana, María Stella; Nino-Silva, Beatriz Andrea del Pilar
    El proceso de envejecimiento en el adulto mayor, conduce a una serie de cambios morfológicos y fisiológicos que van arraigados a factores acondicionadores como ambientales, psicológicos, emocionales, sociales y culturales; Se evidencia que en esta etapa de la vida el deterioro cognitivo tiene un gran papel en esta población, presenciando alteraciones en la disminución de sus habilidades y la salud mental encaminado a la demencia. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal en un área rural y urbana con participantes de la cohorte residente en Santander PURE COLOMBIA 2023, con una muestra de 119 participantes de la cohorte PURE Colombia, región Santander, que presenten deterioro cognitivo leve, para procesar la información recolectada anteriormente, se creó una base de datos, se realizó doble digitación; seguidamente se realizó la validación y posteriormente se exportó para su respectivo análisis. Resultados: Se puede observar según el análisis realizado según sus características comportamentales de los participantes es que hay un mayor porcentaje de personas exfumadoras con un 32% y también podemos ver reflejada alterada la hipertensión en este estudio con un 78%, por otro lado, la prevalencia de fragilidad se puede ver mayormente en fatiga con una DE: 2.52 que refleja agotamiento en las personas del estudio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Síntomas de Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores con Antecedente de Hipertensión Arterial del Programa de Riesgo Cardiovascular del Centro de Salud Mutis Bucaramanga/Santander
    (Universidad de Santander, 2024-02-19) Muñoz-Monsalve, Juan Gabriel; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Casanova-Delgado, Miguel; Torres-Pinzón, Harold; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Moreno-Meriño, Yasnier; Duque-Díaz, Ewing
    El deterioro cognitivo en el adulto mayor limita el desarrollo social y capacidad funcional afectando de esta forma su calidad de vida dada la alteración en la capacidad de realizar actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria, lo que puede verse acelerado por un establecimiento temprano de la hipertensión arterial, un mal control de esta y en algunos casos eventos cerebrovasculares asociados a la enfermedad. Con el presente trabajo se buscó establecer la prevalencia de síntomas de Deterioro Cognitivo en pacientes Adultos Mayores con antecedente de Hipertensión Arterial de un programa de Riesgo Cardiovascular por medio de un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo aplicando el test MMSE a la población objetivo encontrando ligero predominio masculino (53,8%), con un puntaje MMSE de 30 puntos (RIC 25-32), y un 17,2% de discreto déficit cognitivo, 13,6% de deterioro cognitivo leve (n=23) y 5,3% de deterioro cognitivo moderado lo cual evidencia que el deterioro cognitivo es un evento presente en la población adulta mayor hipertensa, con una prevalencia menor o igual al 20% resaltando la importancia de que la asistencia y adherencia a los programas de riesgo cardiovascular proporcionan beneficios en el control de las cifras tensionales y por ende también controlan la prevalencia del deterioro cognitivo probablemente disminuyéndola y favoreciendo el estado de salud del adulto mayor hipertenso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación de Contenido del Componente Nutrición de una Intervención Sobre la Función Cognitiva Para la Díada Cuidador-Paciente en el Marco de la Cohorte Pure Colombia y la Red de Apoyo Social para Cuidadores Durante el 2022 A- 2023 A
    (Universidad de Santander, 2023-05-24) Ortiz-Rojas, Dailyt Alejandra; Pérez-Moscote, Gissel Valentina; Moya-Plata, Delia; Tiga-Loza, Diana Carolina; Rivera-Carvajal, Raquel; Páez-Esteban, Astrid Nathalia; Urrea-Vega, Edwin Alberto
    Introducción: La validez es una pieza clave en el diseño de cualquier intervención, ya que ayuda a comprobar si su contenido está acorde con los objetivos planteados. En el proceso de validez de contenido se ponen en juego una serie de opiniones argumentadas por parte de expertos, lo que permite identificar las debilidades, fortalezas de las intervenciones y posterior a ello realizar modificaciones. Objetivo: Validar mediante juicio de expertos el componente de nutrición de una intervención aplicada en la díada cuidador-paciente durante los periodos académicos 2022A-2023A. Metodología: Estudio de validación por juicio de expertos. Indicadores: Claridad, relevancia, coherencia, suficiencia, viabilidad y organización, en puntaje de 1 a 4 (Likert). Muestreo no probabilístico, por conveniencia, con 15 profesionales con mínimo maestría. Se calculó el índice de acuerdo interevaluador, la frecuencia, el porcentaje y la media del puntaje para cada indicador. Resultados: 33% de los expertos tiene experiencia entre 5-10 años en las diversas áreas de interés. 86 % de los jueces con experiencia en validación de instrumentos educativos. Según los datos obtenidos, la intervención es válida en términos de claridad, relevancia, coherencia, suficiencia, viabilidad y organización en su información y metodología, por lo que el índice de acuerdo interevaluador estaba por encima de 0,8 y la media por encima de 3,8, los expertos sugieren realizar mejoras en las actividades de este componente, ya que el resultado arrojado para la suficiencia estaba con un índice interevaluador por debajo de 0,8. Con respecto al material de apoyo audiovisual, se obtuvo un índice interevaludaor entre 0,7-0,8, medias entre 3.5 y 3.9 y frecuencias de puntuación de la escala Likert entre 2-4, lo que habla acerca de la necesidad de modificar y añadir material. Conclusión: La intervención es válida, sin embargo, requiere de ajustes en la suficiencia de las actividades y los materiales audiovisuales. Cómo citar este documento: Pérez-Moscote V G y Ortiz-Rojas D A. Validación de Contenido del Componente Nutrición de una Intervención Sobre la Función Cognitiva Para la Díada Cuidador-Paciente en el Marco de la Cohorte Pure Colombia y la Red de Apoyo Social para Cuidadores Durante el 2022a- 2023a. [Tesis de pregrado]. Bucaramanga, Universidad de Santander; 2023. Repositorio Digital
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo