Examinando por Materia "Economía"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Asociatividad Empresarial Para la Productividad de las Empresas del Sector Automotriz en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-07-10) García-Rojas, Anyi Daniela; Ruedas-Mandon, Darwin Josué; Pérez-Orozco, Adith; Sáenz-Sevilla, Stefanie; Sagbini-Echavez, YolandaEl sector automotriz es de suma importancia para la ciudad de Valledupar y su economía, según el perfil económico del Departamento del Cesar, este sector ocupa el 24.6% del mercado laboral en la ciudad [1]. El sector automotriz se enfrenta a diversos desafíos en términos de desarrollo, lo que lleva a las empresas de este sector a buscar soluciones para aumentar su productividad. En este contexto, surge la pregunta de investigación sobre el papel de la asociatividad empresarial en la mejora de la productividad de las empresas del sector automotriz. Con relación a lo anterior, el presente trabajo se centra en analizar como la asociatividad empresarial, en conjunto con las políticas gubernamentales, pueden ser un elemento esencial en la mejora de la productividad el sector automotriz en la ciudad de Valledupar, y como sus actividades contribuyen a este objetivo. Para conseguir este propósito se hace una revisión documental y se estructura un proceso de investigación en bases de datos, luego de esto se diseña el marco metodológico para una investigación de campo, no experimental y cuantitativa, se estimó una población de dos mil cuatrocientas diecinueve empresas, se diseñó un instrumento de veinte preguntas dividido en dos secciones. Dentro de los resultados se destaca una descripción robusta de los documentos gubernamentales que apoyan la asociatividad, la caracterización de actividades arrojo que muchos empresarios no conocen los beneficios de la asociatividad con respecto a una mejora en su productividad y competitividad, por ultimo y teniendo en cuenta un diagnóstico estratégico se diseñaron para el plan de acción dos objetivos y tres líneas estratégicas que logren incentivar la asociatividad en estas empresas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Diseño de Mezcla Para Muros en Concreto Celular(Universidad de Santander, 2023-06-14) Reyes-Barajas, Silvia Fernanda; Rojas-Hernández, Laura Valentina; Meneses-Rincón, Maria Liliana; García-Muñoz, Fernando; Camargo-Cárdenas, José Pablo; GAIAEsta investigación busca generar un diseño de mezcla utilizando mortero celular que tenga la resistencia idónea disminuyendo de manera exponencial la carga que genera los elementos estructurales y no estructurales, en sistemas constructivos de mampostería estructural, asimismo, se busca reducir el impacto de explotación de canteras y el uso excesivo del agua, generando una construcción sustentable y sostenible con el medio ambiente. Su bajo peso reduce la carga que se transmite en el terreno y es ideal en zonas de suelos de baja competencia y alta sismicidad. Este mortero tiene múltiples beneficios producto a las burbujas de aire encapsuladas en su interior que disminuye su conductividad térmica y mejoran su desempeño acústico, optimizando así de manera significativa la calidad de vida de los habitantes de estos proyectos. Esta investigación se encuentra orientada al mercado de la autoconstrucción de viviendas unifamiliar, bifamiliares y multifamiliares con ventajas económicas para el sector VIS en Colombia; siendo este último una política de estado por el alto déficit de vivienda en estos sectores por sus bajos costos y fácil método de implementación, que permite brindar un mayor dinamismo para en la escena constructiva que permita ser parte activa de las soluciones de esta problemática. Este mortero cumple todos los parámetros contemplados en la normativa NSR-10 y la NTC 4026. Este proyecto ha participado en eventos académicos y de innovación empresarial tales como Holcim ACCELERATION Season 3, XVIII Encuentro Departamental de Semilleros REDCOLSI (Nodo Santander), XI Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación 2023 UDES. Esta investigación hace parte del grupo de investigación GAIA, en el semillero PDELTA, asociado con la empresa BRICKA S.A.S, encabezada y dirigida por el Mg. Juan Camilo Corrales.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Blockchain en Colombia Como Método de la Innovación Económica Descentralizada(Universidad de Santander, 2023-11-20) López - Corzo, Laura Alejandra; Acevedo - Vargas, Luz Edith; Adarme, Marco Antonio; Chacón - Rayo, BrianEl desarrollo económico presenta varios caminos, los cuales van ligados principalmente por procesos dados por sectores que empujan el sostenimiento de un país, esto administrado y guiado por un gobierno que busca mejoras para aumentar su cartera y por ende el bienestar de una población. Colombia es un país que ha venido ocupando con los años ser una referencia en innovación mundial, con pertenencia hacia la divergencia y la oportunidad de adquirir nuevas tecnologías y herramientas que den posibilidades de avanzar más como país, allanando procesos que necesitan de cambios para brindar crecimiento en el capital del sector empresarial, y el colombiano de a pie. La inversión extranjera ha tenido una mirada muy importante dentro de estos procesos, donde las nuevas tecnologías han sido esos espacios de ocasión que se han ido efectuando en la necesidad de la evolución, una de estas se llama “cadenas de bloques” o Blockchain, cuyo sistema ha contado con la funcionalidad de precisamente otorgar ese progreso que se busca para factores detonantes como, la transparencia, la eficacia, el ahorro de costos y tiempos, la seguridad, que se ven invertidos en las causas de transformación en materia económica; brinda infinitas posibilidades de trazabilidad en transferencias monetarias emergentes como las criptomonedas e incluso la versatilidad de ejercer contratos inteligentes en ves de contratos tradicionales todo esto con ayuda de un cifrado logarítmico totalmente descentralizado, donde el poder omitir un ente que retrasa o terceriza los procesos es la finalidad principal de todo este planteamiento de ideas para lograr mejoras financieras en el país. Los desafíos con esta tecnología en su implementación son enormes, cuyos desencadenantes se nombrarán a través de esta investigación plasmando un panorama que, aunque carga incertidumbre se vislumbran más solucionas dadas a ser mejoradas y por sobre todo aceptadas, para dar paso a seguir abriendo las puertas a la sobresaliente y necesaria evolución que necesita el Blockchain y la educación de esta herramienta.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación Audiovisual de Emprendimientos de Mujeres Rurales Transformadoras en el Departamento Norte de Santander(Universidad de Santander, 2024-05-30) Arévalo-Vergara, Kelly Vanessa; Núñez-Rodríguez, José de Jesús; Hernández-Vega, Olga; Rojas-Berbesi, Nelson Enrique; Becerra-Quintero, AmandaEste proyecto tiene como objetivo principal la elaboración de una producción audiovisual que visibilice y resalte las actividades de las mujeres rurales en el departamento de Norte de Santander, enfocándose en sus emprendimientos de transformación de productos agrícolas y pecuarios. A pesar de su significativa contribución a la economía local, la labor de estas mujeres sigue siendo subestimada y poco reconocida. El proyecto busca revertir esta invisibilidad, promoviendo la equidad de género y el desarrollo inclusivo en la región. Los objetivos específicos del proyecto incluyen la planificación detallada de la producción audiovisual, la documentación de las actividades de las mujeres en sus agronegocios, y la creación de material audiovisual que refleje de manera fiel y atractiva su trabajo y logros. Se utilizarán técnicas de Mapeo de Actores para identificar y analizar la influencia de las principales protagonistas y sus redes de apoyo, asegurando una representación precisa y comprensiva de sus esfuerzos. Además de visibilizar el empoderamiento económico de las mujeres rurales, este proyecto busca resaltar su capacidad para identificar y satisfacer necesidades locales a través de sus emprendimientos. Se abordarán sus innovaciones y enfoques en sostenibilidad ambiental y social, subrayando su papel crucial en el desarrollo económico y comunitario de Norte de Santander. Este trabajo no solo proporcionará un recurso valioso para la difusión de sus historias y logros, sino que también servirá como una herramienta de inspiración y modelo para otras mujeres rurales en la región y más allá. En última instancia, se espera que este proyecto contribuya a una mayor valorización y apoyo a los emprendimientos liderados por mujeres, promoviendo un entorno más equitativo y sostenible en el ámbito rural.
- PublicaciónRestringidoDesarrollo de la Fase XXXIII de la Escuela Empresarial UDEISTA con la Federación Turística de Santander(Universidad de Santander, 2023-06-28) Devera-Devia, Sebastián; Macea-Ospina, Omar; Rodríguez-Martínez, Angie; Márquez-Pinilla, Humberto; Albornoz-Silva, María JennyEl objeto de este proyecto fue llevar a cabo la Fase XXXIII de la Escuela Empresarial UDEISTA, en alianza la Federación Turística de Santander, mediante el Seminario de “Finanzas Personales y Herramientas Aplicadas al Emprendimiento”, con el propósito de brindar conocimiento basados en las finanzas para aplicarlo la calidad de vida. Y con base en conocimiento en sus emprendimientos de los participantes de la Federación de Turística de Santander, esto fue desarrollado por medio de actividades pedagógicas mediante la metodología remota. Se utilizaron herramientas de aprendizaje de forma sincrónica y se desarrollaron actividades para que los participantes pudieran poner en práctica los conocimientos adquiridos y comprender los aspectos importantes de las finanzas personales aplicadas al emprendimiento, en sus empresas o en las labores que realizan a diario. Con base en la información obtenida se desarrollaron módulos los cuales constan de las habilidades blandas, aspectos tributarios, elementos de una finanza, elementos de un negocio y el uso de las herramientas ofimáticas como desarrollo del seminario son los instrumentos necesarios para poner en práctica y afianzar conocimientos que les permitan un mejor desarrollo laboral y personal dentro de las empresas o la vida personal. Para este trabajo se utilizó el tipo de estudio descriptivo porque es un método que comprende un orden y una coherencia para obtener las características y hacer la creación de actividades de forma lógica y ordenada. Para concluir, al culminar este seminario impacta de manera positiva en la vida de cada participante y sus familias porque ayuda a desarrollar diferentes conocimientos, apoyo de sus acciones y diferentes actividades.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño, propuesta de desarrollo económico microempresarial zona norte de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Ariza Pérez, Diego F.; Gutiérrez Cortés, Carlos-AlbertoEl presente trabajo de investigación pretende ser un aporte al universo de las políticas públicas, especialmente a la política de apoyo y promoción a la Mipyme mediante el diseño de una serie de estrategias que permiten el acercamiento entre los beneficios estatales y legales y la comunidad de las Comunas 1 y 2 de Bucaramanga. Con tal fin se presentaron tres objetivos específicos, los cuales son diagnosticar la situación actual del sector microempresarial de la zona norte de Bucaramanga, analizar los posibles cambios en el desarrollo económico de las pequeñas y medianas empresas de este sector, con el objetivo de establecer estrategias políticas y financieras para esta zona de la ciudad y crear las estrategias para el impulso y generación de empleo, la innovación y el desarrollo empresarial del sector. En esta medida la investigación aspira a tener alcances interpretativos de la realidad microempresarial del norte de Bucaramanga y propositivos en la medida que se logre realizar una serie de estrategias que impulsen al sector. Este trabajo de investigación combinará los métodos cualitativos y cuantitativos, en relación a la pertinencia de los factores investigados y en la búsqueda del desarrollo de cada objetivo propuesto. En el desarrollo del mismo, se identifican a los actores sociales e institucionales que desempeñan papeles activos en el desarrollo económico local, así como las características de cada uno. Se utiliza el método cuantitativo en la aplicación de una encuesta orientada a conocer someramente la realidad económica de las comunas 1 y 2 y como resultado del análisis establecer el conjunto de problemáticas que aquejan al sector microempresarial, para concluir el estudio con el diseño estratégico orientado al sector Mipyme del norte de Bucaramanga.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto financiero de la migración venezolana en la Empresa Social del Estado Instituto de Salud de Bucaramanga durante el año 2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-07-08) Cepeda Rincón, Cristian Eduardo; Chávez Duque, Yury Tatiana; Bueno Balaguer, Luz-Amanda; Lizarazo Jeréz, WilmarThis document shows the financial impact that has been derived from health care and migrant users in Venezuela during the year 2018, in the Social Enterprise of the State Institute of Health of Bucaramanga; This is one of the most important in eastern Colombia, with the obligatory step for those who decide to move to other cities in the national territory. Therefore, this work seeks to determine the financial impact of the services provided to the migrant population originally from Venezuela, through the statistical analysis of the information generated in 2018 by the ISABU. The health institution was asked to register the provision of RIPS health services, the care provided to the migrant population generated in 2018, to characterize the population, identify the number and type of attention of migrants, quantify the cost and establish the financial impact on the budget execution of the year 2018 in the ESE ISABU. It is possible to conclude the current situation of the need to assure the Venezuelan population or to guarantee financing from the national level, given that the attention to the Venezuelan population continues to increase and in the ESA ISABU for 2018 it was possible to demonstrate that the 5, 09 % of your budget was billed for such care without having a clear source of funding.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S) en la Economía de Valledupar y su Impacto en la Creación de Nuevas Empresas(universidad de santander, 2024-03-14) Sandoval-Gómez, Carlos Felipe; Medina-Noriega, Emilio José; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena; Sánchez-Julio, María Angélica; Celedón-Suárez, Jorge; Pinto-Murgas, Sindy PaolaLa Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es una de las sociedades mercantiles que más constituyen los colombianos a la hora de principiar un emprendimiento. Este esquema surge en nuestro ordenamiento jurídico mediante la Ley 1258 del 2008 y un año después de haber sido creadas ya eran el tipo societario más usado en Colombia, superando a cualquiera de las sociedades comerciales tradicionales. Por ello, la Sociedad por Acciones Simplificada ha sido considerada como instrumento de transformación en la cultura empresarial colombiana. En este orden de ideas, el Municipio de Valledupar presenta un statu quo social, económico y político notablemente distinto al de las principales ciudades del país, lo que nos motiva a emprender esta investigación, en la que, mediante la información obtenida a través de las bases de datos de la Cámara de Comercio de Valledupar, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Valledupar y el DANE, se comparan los datos de Valledupar con los índices de desempleo y desarrollo de las ciudades principales de la costa atlántica, para así poder evaluar la influencia que ha tenido la Sociedad por Acciones Simplificada en la economía de Valledupar. Lo que nos lleva a concluir que en el Municipio de Valledupar, a pesar de que la SAS tiene una importante participación en cifras en la dinámica empresarial de este municipio, su aporte material puede ser superior, esto se puede evidenciar al analizar indicadores como el índice de informalidad que asciende al 68,3% (GEIHC – DANE, 2023), por ende, en Valledupar se puede hacer un mayor uso de la SAS como instrumento transformador y dinamizador de la economía local. Para esto, es necesario construir una política en pro de exhibir los programas gubernamentales y/o las ventajas y facilidades que obtienen los emprendedores al estar formalizados mediante una Sociedad por Acciones Simplificada.
- PublicaciónRestringidoPlan de negocios para la venta de Autopartes de la marca Renault en la Ciudad de MEDELLÍN, COLOMBIA(Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-12-11) Ramírez Cáceres, Engie Mildred; Ortiz Cano, Jefferson Ricardo; Sánchez Clavijo, Marvin-Alexis.; Gonzalez Verjel, May-Stefanny;Un plan negocios es aquel que busca guiar a una empresa o emprendedor en todas aquellas tareas que debe llevar a cabo para el inicio de un proyecto de emprendimiento o el mejoramiento de una empresa, por lo cual es una herramienta de estudio primordial para el análisis de la viabilidad de un proyecto, ya que en el mercado actual de cualquier segmento económico existe gran competitividad y una gran cantidad de oferta de equis producto o servicio, teniendo en cuenta lo anterior el plan de negocios permite conocer el mercado actual y como se desempeña la competencia, lo que permite crear alianzas estratégicas y la planificación de estrategias empresariales para prever cualquier posible dificultad que se presente en el proceso productivo de cualquier empresa. Así mismo, el objetivo de esta investigación es dar a conocer cómo se comporta el mercado de las autopartes en la ciudad de Medellín, Colombia dando a conocer que sector de dicho mercado se puede explotar para llevar a cabo un proyecto de emprendimiento en dicha región, además el plan de negocios busca establecer la viabilidad de llevar a cabo una actividad económica en este mercado exponiendo lo anterior gracias a una matriz de costos que busca evidenciar la rentabilidad del mercado automotor en esta ciudad. Con respecto a la pregunta de investigación esta se responde a través del estudio de mercado que se realizó al sector automotor en Medellín, el cual indica que dicha ciudad tiene las mejores características económicas y estratégicas para la comercialización de las autopartes de la marca Renault. A su vez, para respaldar dicho plan de negocios se hizo un estudio del mercado internacional de las autopartes a la hora de entrar al mercado nacional, para ubicar posibles proveedores extranjeros ya que estos muchas veces ofrecen mejores precios en los productos que los proveedores nacionales sin dejar de lado la calidad de los productos. Por último se procede a establecer una estructura organizacional y de funcionamiento de la empresa para esclarecer los factores diferenciadores frente a la competencia, para posteriormente elaborar un plan de mercadeo en base al estudio previo de cómo se comunican las empresas en Colombia con los potenciales consumidores y así escoger las mejores estrategias para la promoción de los productos y servicios que ofrecerá la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoReforma Laboral del 2023 y su Efecto en las Pequeñas y Medianas Empresas de Norte de Santander del Sector del Calzado(Universidad de Santander, 2023-05-24) Estupiñán -Valderrama, Vanessa Yulitza; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Combita, Emanuel; Ramirez-Mantilla, YosimarLa reforma laboral ha sido un tema de mucha discusión y debate en Colombia. Esto debido a que suelen tener como objetivo mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores y, al mismo tiempo, fomentar el crecimiento del empleo e impulsar la competitividad de la economía, el salario mínimo, la seguridad social, la flexibilidad laboral y la formalización del empleo. Estas son algunas de las áreas en las que se ha concentrado la reforma laboral colombiana. Sin embargo, cualquier reforma laboral debe considerar las demandas tanto de los empleadores como de los empleados, así como el clima político y económico de la nación dado que una parte considerable de la fuerza laboral trabaja en el sector no oficial sin tener acceso a seguridad social, beneficios laborales o protección legal. La formalización del empleo es un tema crucial en Colombia ya que al reducir los costos tributarios y simplificar las regulaciones para las pequeñas empresas, permite que las reformas laborales tengan como objetivo promover la formalización del empleo y la flexibilidad laboral, cuyo objetivo es permitir que las empresas se ajusten mejor a los cambios del mercado y sean más competitivas.
- PublicaciónAcceso abiertoVentaja Competitiva Internacional en Inversión Directa Extranjera para Lipoesculturas en Norte de Santander; Dinámica Económica del Turismo de la Salud(Universidad de Santander, 2024-11-26) Natera -Carmona, Emili Georgette; Acevedo- Vargas, Luz Enith; Fuentes - Castellanos, Marlon Andres; Castellanos- Vargas, YanethEn los últimos años, la región de Cúcuta, en el Departamento de Norte de Santander, ha emergido como un destacado destino para el turismo de salud, gracias a su ubicación estratégica en la frontera con Venezuela y la disponibilidad de servicios médicos de alta calidad a costos más accesibles que en países desarrollados, este auge se ha visto impulsado por la presencia de una comunidad médica calificada y especializada, que incluye cirujanos plásticos y otros expertos en diversos campos, donde la creciente demanda de procedimientos como la lipoesculturas ha estimulado la economía local, fomentando la capacitación de profesionales médicos y la inversión en infraestructura médica avanzada. Todo esto, combinado con una infraestructura turística en expansión, puede posicionar a Norte de Santander como un líder en el turismo de salud en América Latina, ofreciendo oportunidades de desarrollo económico y proyección internacional para la región. Ofrecer una experiencia integral para el paciente, que incluya servicios de viaje, alojamiento y atención personalizada, puede diferenciar a Norte de Santander como un destino atractivo para el turismo de salud, generando así una ventaja competitiva internacional en inversión extranjera directa para procedimientos estéticos como la lipoescultura.