Examinando por Materia "Educación Inclusiva"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de los lineamientos de inclusión educativa para niños con necesidades educativas especiales (NEE), en una Institución educativa del municipio de Piedecuesta, Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-08-17) Rivera Mendoza, Rosana; Martínez Marín, Rocío del PilarThis project aims to raise awareness of a problem that occurs in the municipality of Piedecuesta Santander, which has to do with educational inclusion for children with different abilities, which establishes a management process so that these children can mostly access to education, given the above, what is pursued is to develop inclusion strategies for the education of these children, raising their opportunities and guaranteeing the right to education and equality. The methodology used consisted of a study of simple cases in the Balbino García School of the municipality of Piedecuesta, to examine the management process of educational inclusion for children with special educational needs (SEN), in order to propose a strategy that optimizes this procedure, by describing the sociodemographic characteristics of this population and identifying the main aspects on which the inclusion processes should be addressed in each of the management areas. As part of the solution, we have a public policy proposal where strategies and instruments are established that should be used as tools to raise the indexes of educational inclusion that for the case of Piedecuesta is low. Therefore, a public policy proposal is proposed in this project focused on increasing the educational inclusion of people with SEN in the municipality, establishing each of the parameters established for the construction of a management tool of this type, In addition, programs framed in strategies are established, which are developed through planned and budgeted activities.
- PublicaciónRestringidoEducación Inclusiva en la Primera Infancia: un Enfoque Desde las Necesidades Educativas Especiales (NEE) Basado en la Perspectiva de Docentes y Familias en Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-11-18) Gomez-Rincon, Erika Yurley Paola; Ortiz-Mujica, María Victoria; Angulo-Traslaviña, Erika Mayerly; Quintero-Torres, Diana MayerlyEste trabajo de grado se centra en investigar las percepciones de los docentes y familias sobre las estrategias implementadas en el aula para atender las NEE, reconociendo la importancia de la colaboración entre estos actores para construir un entorno educativo inclusivo. A través de un enfoque cualitativo con metodología fenomenológica y el uso de entrevistas semiestructuradas, se identifican las barreras, oportunidades y prácticas efectivas que contribuyen a la inclusión en la primera infancia en instituciones educativas de Bucaramanga. La investigación se sustenta en un marco teórico sólido, que incluye la Declaración de Salamanca, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Decreto 1421 de 2017, y la teoría de las inteligencias Múltiples de Gardner. Asimismo, analiza la implementación de herramientas como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y los Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR) como pilares esenciales para personalizar estrategias pedagógicas inclusivas. Los hallazgos resaltan que la educación inclusiva no solo fomenta la participación activa y equitativa de todos los estudiantes, sino que también promueve valores como el respeto y la empatía, fundamentales en la primera infancia. Además, se evidencian retos significativos en la formación docente y en la caracterización de estudiantes con NEE, subrayando la necesidad de fortalecer procesos colaborativos con las familias y adecuar los currículos para responder a la diversidad. Este estudio concluye con recomendaciones dirigidas a mejorar la implementación de prácticas inclusivas en el contexto local y nacional, con el objetivo de avanzar hacia una educación de calidad para todos.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto del uso de las Tecnologías Digitales Como Estrategia Didáctica en la Educación Inclusiva Para el Desarrollo Armónico de los Niños y Niñas con Dislexia en Institución Pública de Medellín(Universidad de Santander, 2024-02-27) Idarraga-Franco,Lisbeth,María; Lopez-Suarez,Cindy,Vanessa; Cardona-Castaño,Luz,Elena; Sanchez-Medina,Irlesa,IndiraEste trabajo de investigación se centra en explorar el efecto de la integración de tecnologías digitales como estrategia didáctica en la educación inclusiva de niños y niñas con dislexia en una institución pública de Medellín. La investigación tiene como objetivo desarrollar estrategias didácticas que hagan uso de tecnologías digitales para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con dislexia y promover su inclusión efectiva en el entorno educativo. Los objetivos específicos se centran en diagnosticar las necesidades de estos estudiantes, diseñar recursos educativos digitales, aplicarlos en el aula, evaluar su impacto y analizar la efectividad de estas tecnologías en el proceso educativo. Los resultados de la investigación resaltan que la integración de tecnologías digitales, en particular herramientas como Genially y Galexia, en la estrategia pedagógica, generó un efecto beneficioso tanto en el desempeño escolar como en el crecimiento emocional y social de los estudiantes que padecen dislexia. Además, la investigación influyó en una mayor colaboración y apoyo por parte de los padres de familia. Se tuvo en cuenta algunas herramientas digitales que le permitieron a las investigadoras adaptar su enseñanza a las necesidades de los estudiantes con dislexia y otros que enfrentan dificultades de aprendizaje. A pesar de estos logros, la investigación también reveló limitaciones relacionadas con la disponibilidad desigual de recursos tecnológicos y la falta de dispositivos y conexiones a Internet para algunos estudiantes, lo que planteó desafíos en el proceso. Finalmente, este estudio destaca el potencial de las tecnologías digitales como una herramienta efectiva para mejorar la educación inclusiva de estudiantes con dislexia. Los hallazgos subrayan la importancia de continuar promoviendo enfoques pedagógicos basados en la tecnología en entornos educativos inclusivos, adaptados para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes con dislexia y otros estudiantes sin diagnóstico. Estos resultados apuntan a una educación de mayor calidad y equidad. Cómo Citar este Documento Idarraga, L. M. y López, C.V. (2023). Impacto del uso de las tecnologías digitales como estrategia didáctica en la educación inclusiva para el desarrollo armónico de los niños y niñas con dislexia en una Institución pública de Medellín. Universidad de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención Educativa dirigida a Docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en Educación inclusiva del INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL SEDE A CÚCUTA, 2019.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-14) Echeverry Henao, Sharon.; Rangel Jaimes, Andrea Paola.; Valdeleon Mojica, Andrea Elizabeth.; Rodríguez Peña, Alejandra-Del Mar.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.La presente investigación se llevó a cabo en el Instituto Técnico de Guaimaral, Sede A, de la ciudad de San José de Cúcuta, donde se enfocó principalmente en los docentes con los que se hizo una entrevista, se realizó una intervención educativa a través de tres capacitaciones con un enfoque general de los conceptos de signos de alerta temprana en el desarrollo motor, trastornos neurológicos y procesos psicológicos básicos y complejos, destacando la aplicación del cuestionario previo y posterior a la intervención educativa con la presentación final del folleto de estrategias de enseñanza para la educación inclusiva. El objetivo general fue evaluar la intervención educativa dirigida a maestros sobre estrategias de enseñanza para la educación inclusiva de estudiantes con discapacidades o con habilidades o talentos excepcionales en el Instituto Técnico Guaimaral Cúcuta. La metodología fue cuantitativa, basada en la caracterización de docentes por medio de una entrevista sobre el nivel de formación académico y las estrategias de enseñanza en la Educación Inclusiva, a través de un cuestionario pre y post a la intervención educativa, aplicado a docentes, enfocado en las estrategias de enseñanza para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), obteniendo información relevante para los procesos de enseñanza que utilizan los docentes, el reconocimiento que tienen de las políticas educativas de inclusión y las fortalezas, debilidades existentes en su práctica docente en relación con la diversidad que pueden presentar sus estudiantes. Los resultados generales se evidenció la participación por parte de los docentes.
- PublicaciónAcceso abiertoNarrativas Pedagógicas con Estudiantes Neurodivergentes(Universidad de Santander, 2024-06-07) Moreno-Jaimes, Jenfry Dayana.; Rodriguez-Duarte, Mailu Vanessa; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Nieto-Sánchez, Zulmary CarolinaTitulo Narrativas Pedagógicas con Estudiantes Neurodivergentes Autor Jenfry Dayana Moreno Jaimes-Mailú Vanessa Rodríguez Duarte Palabras clave Inclusión, educación inclusiva, experiencias pedagógicas, neurodivergencia, neurotípico. Descripción El objetivo del presente trabajo fue Develar las narrativas de las experiencias pedagógicas del colegio Carlos Pérez Escalante en la integración de la neurodivergencia. Esto surgió de la necesidad de conocer y comprender como están desarrollando y viviendo los procesos educativos inclusivos con los niños, niñas y jóvenes neurodivergentes. La metodología de la investigación es cualitativa con un enfoque biográfico – narrativo por el cual se indago, recolecto y se analizó las experiencias pedagógicas de los docentes. La población fueron los docentes y administrativos del Colegio Carlos Pérez Escalante. La técnica de recolección de datos fue a través de una entrevista, como instrumento de recolección se utilizó un guion de entrevista que fue de elaboración propia conformado por 11 preguntas que fueron dirigidas a los docentes el cual fue validado por expertos. Como resultados se encontró que las categorías obtenidas permitieron distinguir en la comunidad educativa las representaciones de la neurodivergencia identificando que el desconocimiento un tema “tabú” y de poco manejo se destaca como factor primordial para la atención de poblaciones con capacidades neurodivergentes. Respecto al comportamiento y experiencias pedagógicas de los informantes se obtiene que el desconocimiento y falta de herramientas no ha permitido la obtención de experiencias pedagógicas significativas para el impacto positivo en el crecimiento profesional de los informantes y por ende las experiencias para los estudiantes y familiares no es satisfactoria y se identificó que es necesario capacitar en la diversidad y neurodivergencia a todo el cuerpo académico de la Institución. Con esto se concluye que se logró develar las narrativas pedagógicas de los informantes del Colegio Carlos Pérez Escalante para este proyecto investigativo, demostrando que la representación social de la comunidad educativa, las experiencias pedagógicas y las necesidades humanas permiten identificar la necesidad que existe en el contexto y en la comunidad del municipio de Cúcuta respecto a la creación de un plan educativo que apoye el mejoramiento de la experiencia pedagógica o la práctica educativa para la atención a la población con necesidades neurodivergentes y por ende lograr la calidad de vida de estas personas en su paso por el proceso educativo sea satisfactorio y les permita intervenir o llegar a los procesos de independencia para integrarse adecuadamente a la vida diaria. Como Citar este Documento: Moreno,J. Rodriguez,M. Narrativas Pedagógicas con Estudiantes Neurodivergentes (tesis pregrado). Universidad de Santander. 2024.
- ArtículoAcceso abiertoPolítica de Inclusión, Equidad y Diversidad de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2023-07-05) Universidad de Santander; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Gutiérrez-Velandia, Leidys Karina; Serrano-Novoa, Cesar AugustoLa Universidad de Santander establece la Política de Inclusión, Equidad y Diversidad por medio de la cual propende por el desarrollo humano a través de la educación, y declara como uno de los principios de su organización, funcionamiento, cultura y característica institucional, el respeto por la diversidad, la identidad, la cultura y las creencias, y por tanto, promueve y garantiza la inclusión de personas con necesidades especiales, discapacidades, capacidades diversas o talentos excepcionales; el reconocimiento de la diversidad en todas sus formas; el fomento por la equidad en las oportunidades a los miembros de comunidades minoritarias y a personas cuyos derechos sean vulnerados, así como la lucha en contra de la discriminación o desigualdad en cualquier forma, y el respeto del enfoque e identidad de género.