• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Ejercicio Físico"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Diseño y Validación de una Intervención Para Promover la Actividad Física en el Adulto Mayor con Deterioro Leve de la Función Cognitiva en el Marco del Proyecto INTERCOG-PURE Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-02-15) Angarita-Castro, Ingrid Marcela; Pérez-Pinzón, Dina Liseth; Reyes-Pulido, Mabel Margoth; Tiga-Loza, Diana Carolina; Torres, Jose Ignacio; Vacca, Anderson
    La población mundial experimenta un envejecimiento acelerado, los adultos mayores presentan desafíos a nivel físico y cognitivo. El deterioro leve de la función cognitiva es una condición común en los adultos mayores que afecta el bienestar general, en este sentido, la promoción de la actividad física (AF) representa una estrategia clave para mejorar la salud y la funcionalidad en esta población. Objetivo: Diseñar una intervención validada por expertos para fomentar la práctica de ejercicio físico en adultos mayores con leve deterioro cognitivo en su entorno comunitario participantes en INTERCOG y la Cohorte PURE Colombia. Métodos: Estudio observacional de tipo documental descriptivo para un diseño de una intervención validada para la promoción de AF constituido por 3 fases: revisión sistemática de la literatura tipo Revisión de revisiones, diseño de una intervención basada en la mejor evidencia científica de intervención monocomponente de AF para adultos mayores con DCL y la validación por pares expertos y población objeto incluida en el estudio. Resultados. Se diseñó un protocolo basado en la mejor evidencia científica y validado por pares expertos para aumentar los niveles de actividad física y mejorar la función cognitiva en el adulto mayor pertenecientes a la Cohorte PURE Santander. Conclusión(es)/Implicaciones. El diseño y validación por pares de una intervención es un paso preliminar importante para aportar a la calidad de vida y el bienestar del adulto mayor por medio de la fundamentación con la mejor evidencia científica disponible sobre la efectividad de la prescripción del ejercicio en el deterioro cognitivo leve.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Programa de actividad física para escolares entre 11 y 14 años de una institución educativa pública del municipio de Los Patios
    (Universidad de Santander, 2020-12-11) Alvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Cárdenas-Sandoval, Lisette Katherine; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    La estrategia de apropiación social del conocimiento denominada "actividad física en escolares" se desarrolló en el marco de la convocatoria de fortalecimiento institucional 2019 de la Universidad de Santander. Esta estrategia inició con el diagnóstico de la condición de salud y nivel de actividad física de los escolares a través de la toma de medidas antropométricas y la aplicación del instrumento Physucal Activity Questionnaire for Adolescets , teniendo en cuenta los resultados, se sensibilizaron los padres de familia y escolares a través de capacitaciones y talleres prácticos. Partiendo de los conocimientos de la comunidad educativa y los investigadores, se diseñó material de educación para la salud como la cartilla digital "Estrategias de promoción de la actividad física en el entorno escolar" e infografías, con el fin de promover la actividad física como factor protector de la salud, haciendo énfasis en la importancia de la adopción de estilos de vida saludable en edades tempranas para prevenir el sedentarismo y enfermedades no transmisibles. Asimismo, se contó con la participación de estudiantes monitores de los diferentes cursos que desempeñaron el rol de motivar a los compañeros para participar en los torneos realizados en el recreo y que promovieron ir al colegio y regresar al hogar caminando o en bicicleta. Actualmente se continúa implementando el programa de ejercicio físico a través de la práctica formativa de los estudiantes de fisioterapia, siguiendo como guía el documento de trabajo “Estructura de un programa de ejercicio físico en el entorno escolar” el cual se encuentra en constante ajuste acorde a necesidades de los escolares y las tendencias de la profesión de fisioterapia. Además, se implementan estrategias como infografías, póster y videos para educar a la comunidad académica sobre la importancia de la práctica regular de actividad física en los diferentes entornos.
  • Publicación
    Restringido
    Programa de Ejercicio Físico para Resistencia Cardiorrespiratoria y Fuerza de Agarre en Trabajadores, Cúcuta 2023
    (Universidad de Santander, 2024-07-03) Montoya-Lizarazo, Dennis Esmeralda; Flórez-Suárez, Manuel Alejandro; Suárez-Díaz, María Isabel; Blanco-Ramírez, Michelle Andrea; Chaustre-Alvernia, Paula Daniela; Vega-Rincón, Esneyder Alfonso; Rodriguez-Peña, Alejandra del Mar; González - Pérez, Maryely
    En 2016 la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo informaron que 347.000 personas murieron de cardiopatía isquémica debido a trabajar 55 horas a la semana o más. Esto reveló que la población trabajadora se encuentra expuesta a factores de riesgos cardiovasculares como el sedentarismo, la sobrecarga laboral y las condiciones de trabajo.El objetivo fue establecer los cambios de las cualidades de resistencia cardiorrespiratoria y fuerza de agarre a través de un programa de ejercicio físico en una empresa del sector industrial. Metodología: El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo cuasiexperimental, se tomó una muestra de 19 trabajadores a los cuales se les evaluó la resistencia cardiorrespiratoria mediante la prueba de la caminata de los 6 minutos y la fuerza de agarre a través de la prueba de dinamometría, posterior a esto se implementó el programa de ejercicio físico durante 12 semanas. Resultados: Se registraron cambios en el 37% de los trabajadores con aptitud Muy Baja, mientras que el 26% con capacidad Baja obtuvo un aumento significativo en su capacidad cardiorrespiratoria, en cuanto a la fuerza de agarre el 47% con capacidad Débil disminuyó significativamente a un 26% y el 53% con aptitud Media se incrementó al 74%. Conclusiones: El programa de ejercicio físico mejora la resistencia y la fuerza de agarre de los trabajadores.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo