Examinando por Materia "Energy"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de Susceptibilidad a Escala 1:25000 Para Delimitación de Zonas Favorables Para la Construcción de Granjas Solares en el Municipio de Hato, Santander(Universidad de Santander, 2024-05-29) Erazo-Moreno, Cristhian David; Gómez-Torres, Juan Sebastián; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres; Blanco-Rios, Freddy Andres; Sanchez-Castro, ZamirEl presente trabajo de grado plantea una alternativa metodológica para realizar una zonificación previa de áreas favorables que permita servir como un resultado de prefactibilidad para a futuro, ejecutar análisis detallados de factibilidad que permitan la construcción de las granjas solares. Es importante mencionar que este análisis está íntimamente ligado a la información secundaria disponible de orden público (archivos digitales de ordenamiento territorial, estudios geotécnicos ejecutados o análisis de gestión del riesgo a escala básica) en una escala no mayor a 1:25000. Esto bajo la premisa que la infraestructura de estos proyectos suele desarrollarse en áreas de extensión considerable. En este caso particular, se propone un análisis de susceptibilidad a partir información secundaria disponible, haciendo uso de la metodología AHP (creada por Thomas Saaty), basada en un análisis multicriterio de las variables vinculadas (cobertura vegetal, geomorfología, geología, pendientes, accesibilidad con vías y cercanía a drenajes existentes) de forma heurística – cuantitativa que permita generar un nivel de importancia y una ecuación algebraica cuyo resultado a través de un sistema de información geográfica (SIG) es un mapa de susceptibilidad general, donde se delimitarán las zonas más favorables para la ejecución de estudios detallados de factibilidad que permitan a posteriori, la construcción de granjas de energía solar. Para efectos netamente académicos, este análisis ha sido realizado con la cartografía existente del municipio del Hato, departamento de Santander. Cuya temática más actualizada obedece al documento técnico de soporte del Esquema de Ordenamiento Territorial del año 2021.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e Implementación de una Aplicación Para Dispositivos Móviles que Permita Fortalecer los Aprendizajes Referentes a Fuentes y Tipos de Energía en Estudiantes de Grado 8°(Universidad de Santander, 2022-10-05) Mosquera-Martínez, Carlos Mario; Ruiz-Simanca, Oscar Eugenio; Hernández-Martínez, Raúl Octavio; Díaz-Díaz, JavierAl conocer los indicadores de rendimiento académicos de los estudiantes de grado octavo en el área de tecnología e informática y después de la aplicación de pruebas escritas que corroboran la ausencia de competencias en el área. Se hace necesario diseñar e implementar una aplicación móvil educativa como medida que fortalezca los aprendizajes impartidos. El desarrollo de la investigación parte de la recolección de datos, mediante instrumentos aplicados a docentes, estudiantes y acudientes, fueron aplicados encuestas, test antes y después de la implantación, estos elementos fueron determinantes en la consecución de la aplicación móvil educativa. La implementación de la aplicación móvil educativa Energy FYL, diseñada en app inventor, permitió la resolución de actividades, trabajo y compresión de textos, ilustraciones, en el fortalecimiento de la adquisición de contenidos sobre energía, fuentes y tipos de energía en los estudiantes de grado octavo. En la etapa de culminación del proyecto, específicamente en la valoración de resultados obtenidos desde los instrumentos, se deja claro que la implementación de la aplicación móvil permitió el avance, motivación y rendimiento académico en los estudiantes de grado octavo al abordar las temáticas sobre energía y evidenciado un avance notable en los aprendizajes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Mediada por Realidad Aumentada Para el Fortalecimiento del Concepto de Formas de Energía y su Aplicación Desde el Área de Tecnología con Estudiantes de Grado Cuarto(Universidad de Santander, 2022-11-28) Gómez-Grajales, Nury Susana; Rodríguez-Cabrera, Nicolle Alexandra; Ramírez-Martínez, Deivis Eduard; Mejía-Paez, Lina MarieLa tecnología es la aplicación de todas las ciencias para la elaboración de objetos o artefactos que ayudan a mejorar la calidad de vida. Por ende, existe una relación lineal entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Desde la tecnología se debe identificar una situación problema o necesidad de un contexto especifico, definir que necesidad tiene la sociedad y cultura estudiada o analizada, promoviendo entre sus capacidades tener un pensamiento crítico, habilidades de resolución de problemas, hacer uso del método científico para llegar a posibles soluciones a partir de la observación y la exploración, por último, creatividad e innovación para la creación o construcción de los posibles artefactos o soluciones. Por lo anterior el alcance de este proyecto se enmarca en herramientas tecnológicas digitales que median el aprendizaje por medio de la experiencia y experimentación, específicamente generando una motivación por medio de la RA, fortaleciendo el aprendizaje en Tecnología, más específicamente en el componente de Ciencia, tecnología y Sociedad CTS, que implica el dar soluciones tecnológicas teniendo en cuenta un contexto social. La investigación propuesta afianza la adquisición de competencias que fortalecen por medio de la RA, el concepto de las formas de energía desde el área de Tecnología a estudiantes que tienen un rango de edad entre 8 a 10 años de edad, evidenciando como se aplica la energía en los diferentes artefactos que se utilizan en la cotidianidad, generando una exploración y experimentación de estas en su contexto ya sea el colegio, el barrio, la ciudad o su casa, con TIC, a través de un dispositivo móvil. Ampliando las posibilidades de un aprendizaje transversal.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Económicos que Inciden en los Costos Marginales de la Comercializadora de Energía Centrales Eléctricas del Norte de Santander en el Periodo 2011-2022(Universidad de Santander, 2023-08-08) Orjuela-González, Anderson; Fajardo-Ortiz, Eddy Johanna; Ramoni-Perazzi, Josefa; Romero-Valbuena, Héctor LuisEste trabajo de investigación examina los factores económicos que afectan los costos marginales de Centrales Eléctricas del Norte de Santander durante 2011-2022. Se plantean tres objetivos: primero, estudiar el precio diario de producción de energía en Colombia con el modelo SARIMA y analizar la serie de tiempo para detectar valores extremos y patrones de tendencias. Segundo, identificar mediante el análisis de componentes principales las variables económicas y de mercado que afectan los precios de compra de energía. Tercero, utilizar un modelo VARX para analizar las variables que influyen en los precios del mercado eléctrico y predecir su volatilidad futura, mejorando la eficiencia en la compra y provisión de energía. El estudio reveló que considerar factores económicos y del mercado es valioso para analizar la relación entre variables endógenas y exógenas en series de tiempo. La inclusión de variables exógenas mejoró significativamente la capacidad del modelo para hacer pronósticos precisos. Esta investigación busca optimizar el abastecimiento de energía eléctrica en el departamento de Norte de Santander, Colombia, permitiendo un uso más eficiente de los procesos de compra. Los hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de la actuación de los costos marginales en el mercado energético y ofrecer una herramienta de predicción que facilita la toma de decisiones en la industria de la energía.
- PublicaciónAcceso abiertoInterpretación de Fenómenos Físicos en el Área de Ciencias Naturales de Grado Quinto Haciendo uso de una Secuencia Didáctica Apoyada en el Simulador Virtual Phet(Universidad de Santander, 2023-04-27) Teran-Naranjo,David,Mauricio; Guerrero-Julio,Marlene,Lucila; Ayala-Moreno,Johanna,BeatrizEste trabajo tiene por finalidad, demostrar que el proceso de interpretación de fenómenos físicos en el área de ciencias naturales es una transformación continua de conocimientos, mismos que se han ido ajustando a las actuales épocas educativas, en donde imperan las nuevas estrategias y habilidades que debe poseer el docente. En la actualidad, estas han sido adaptadas a la vanguardia de la tecnología, donde los estudiantes interactúan con dichas herramientas que les permitirán el acceso al conocimiento de una forma lúdica y didáctica. Ahora bien, cabe mencionar que el aprendizaje de los estudiantes ya no se enfoca en la escuela tradicional donde el docente era un transmisor de saberes, pues los nuevos paradigmas de la educación están llevando a los educandos a ser individuos reflexivos, críticos, analíticos y capaces de interactuar con el mundo que los rodea siendo transformadores de su realidad. De igual modo, los docentes tienen la compleja tarea de mantenerse en capacitación y formación constante alineada a las nuevas generaciones y sus pedagogías; un reto que constituye para el aprendizaje de los saberes, especialmente, en lo relacionado al área de ciencias naturales, misma en la que se evidencia que los educandos obtienen bajos resultados en su desempeño académico, situación que no ha sido ajena en la institución educativa Francisco José de Caldas - sede El Brillante. Por lo anterior, se ha visto la necesidad de implementar la propuesta innovadora del presente documento, la cual corresponde a una secuencia didáctica apoyada en el simulador virtual phet, que apunte a la adquisición de un aprendizaje más significativo en los estudiantes de esta institución y, asimismo, lograr en ellos la comprensión de temas en esta área del saber.