Examinando por Materia "Ergonomics"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Riesgos Ergonómicos del Personal Administrativo de la Caja de Compensación Familiar del Cesar en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2025-05-17) Barros- Florian, Lina Maria; Lizarazo- Miranda, Yeimi Tatiana; Rodriguez-Ruiz, Elizabeth Sofia; Escobar- Sarmiento, Meilis Julieth; Montero- Pedroza, Nairis Julieth; Merchan- Maestre, Milicent KarinaLa ergonomía es una disciplina fundamental para garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores, especialmente en entornos laborales donde las condiciones físicas y ambientales pueden afectar su desempeño y salud. El objetivo de este estudio es determinar los riesgos ergonómicos presentes en el personal administrativo de COMFACESAR en Valledupar, con el fin de promover entornos laborales seguros y saludables. En materia metodología, el estudio fue de naturaleza observacional descriptivo de corte transversal con una muestra de 124 trabajadores administrativos mayores de 18 años. Se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario sociodemográfico y el formato IPTA (Inspección Puesto de Trabajo Administrativo), basado en la Norma Técnica Colombiana NTC-5831. Los datos se analizaron con el software SPSS. Los hallazgos resaltan que El 68.5% de los participantes eran mujeres, con edades entre 34 y 41 años. El 56% presentó normopeso, mientras que el 48% tenía sobrepeso y el 19% obesidad. El 87.1% utilizaba computadores fijos, y el 86.3% de los puestos de trabajo presentaron un riesgo ergonómico aceptable, mientras que el 13.7% requirió modificaciones a corto plazo. Se identificaron posturas prolongadas (65.3%) como el principal factor de riesgo ergonómico, seguido de posturas dinámicas (23.4%) y mantenidas (11.3%). Las condiciones ambientales (iluminación, temperatura, ruido) fueron consideradas adecuadas por la mayoría de los trabajadores. En conclusión, los riesgos ergonómicos en el personal administrativo de COMFACESAR son principalmente relacionados con posturas prolongadas y el uso de mobiliario inadecuado. Aunque la mayoría de los puestos de trabajo presentan un riesgo aceptable, se recomiendan ajustes a corto plazo para mejorar las condiciones ergonómicas y prevenir desórdenes musculoesqueléticos. Este estudio contribuye a la identificación de riesgos laborales y promueve la implementación de medidas preventivas en entornos administrativos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Ergonómico de los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander Bucaramanga que Realizan Prácticas Quirúrgicas(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-02-22) Arias González, Karen; Velasco Amaya, Karen Natalia; Murillo Muñoz, JacquelineThe problems of ergonomics in the work place occupy one of the main positions of the problematic of workers as much of offices as of other atmospheres, as they are it the rooms of surgeries. The lack of good working conditions that guarantee the well-being of the worker or in this specific case of the university practitioner, can cause many problems that end up affecting the health of the worker and in the long term affecting their quality of life. During the development of this project, it is intended to analyze and identify the main problem that affects the students who carry out their university practices in the different hospital institutions with which the University of Santander (UDES), Has an agreement. For the elaboration of this investigation, we developed a series of surveys which were carried out to students of surgical instrumentation in semesters where hospital practices are required as requirements for the approval of the semester student. Once the information was collected and tabulated, it was tabulated to be able to handle the data obtained more easily, yielding satisfactory results for our investigation. Once the information obtained was analyzed, we observed that the conditions in which students perform their university practices are not the most favorable and that in many situations the conditions of safety and health at work are not taken into account by the institutions in which the study was conducted.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Manifestaciones Musculo Esqueleticas en Trabajadores del Area de Produccion de una Fabrica de Lacteos en la Ciudad de Valledupar(universidad de santander, 2024-01-19) Gulloso-Vega,Katrizza Kamila; Diaz-Zabaleta,Zarith Isabel; Montero-Pedroso, Nairis Julith; Flores-Perez,Jhon Jairo; Romero-Soto,Felicia MariaObjetivo. Determinar la prevalencia de manifestaciones musculo esqueléticas de los trabajadores del área de producción de una fábrica de lácteos en la ciudad de Valledupar. Metodología. El diseño de este estudio es descriptivo de tipo corte transversal, con un enfoque cuantitativo; cuenta con una muestra de 38 trabajadores. La recolección de los datos se obtuvo a través de una encuesta sociodemográfica. Estos datos fueron analizados mediante el programa Stata15. Resultados. Dentro de los datos obtenidos en el estudio se encontró que la mayor prevalencia de manifestaciones musculo esqueléticas son presentadas en la zonas lumbares y en hombros, dentro de los resultados se encuentran mayores de 18 años laborando en la empresa con una antigüedad mayor de 15 años siendo prevalente el sexo masculino, lo cual se evidencio gracias al cuestionario Nórdico que en relación a la antigüedad de cargo en la empresa el 21.05% de los empleados tiene de 1 a 5 años desempeñando el cargo, con el mismo porcentaje se encuentran los empleados que llevan 10 a 15 años en el cargo. Se observó que el factor que más contribuye para el cambio de los puestos de trabajos son estas manifestaciones ya que los trabajadores realizan movimientos repetitivos con el mismo segmento del cuerpo dependiendo en qué área se encuentren.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención de Desórdenes Musculoesqueléticos de Miembro Superior y Columna Mediante Estrategias de Vigilancia Epidemiológica en una Organización sin Ánimo de Lucro Cúcuta, 2022(Universidad de Santander, 2023-06-29) Botello-Rincón, Dennis Yulieth; Pinto-Chalarca, Jennifer Andreina; Vera-Pérez, Angie Valentina; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Carvajal-Ramón, Jolvy Karine; González-Pérez, MaryelyObjetivo: Determinar estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores de una organización sin ánimo de lucro Cúcuta,2022. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se tomó una población de 500 personas, con una muestra de 120 trabajadores del área administrativa, como técnica de recolección se utilizó el método Rapid Office Strain Assessment (ROSA) para identificar los peligros biomecánicos en el puesto de trabajo. Resultados: En primer lugar, según la clasificación de la sintomatología se observó que el 58% de los trabajadores se encontraban en una condición asintomática. Además, un 33% de los encuestados eran sospechosos de estar en riesgo, mientras que un 6% presentaban síntomas y solo un 3% correspondían a casos confirmados. Se evidenció la presencia dolor en los trabajadores de una organización sin ánimo de lucro, predominando en mayor cantidad los segmentos de cuello 46% y en menor porcentaje en la zona del codo/antebrazo 6%. Conclusión: Se concluye de manera general, que parte de la población estudio presentaba la existencia de un factor de riesgo relacionado con un peligro biomecánico que podría desencadenar en una enfermedad laboral, sintomatología relacionada con los desórdenes musculoesqueléticos afectando principalmente la zona cervical, donde también se observó que la mayoría de personas no habían recibido tratamiento, por ende, se encontró la necesidad de una intervención informativa en una cartilla, la cual su contenido contaba con temas como higiene postural, elementos de confort y una serie de ejercicios para realizar pausas activas, con el fin de disminuir la sintomatología a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores. Como citar este Documento: Botello-Rincón, Dennis Yulieth Pinto-Chalarca, Jennifer Andreina Vera-Pérez, Angie Valentina. Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos de Miembro Superior y Columna Mediante Estrategias de Vigilancia Epidemiológica en una Organización sin Ánimo de Lucro Cúcuta, 2022. [pregrado.]: Universidad de Santander-Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevención de Desórdenes Musculoesqueléticos en Trabajadores Cocheros de una Mina Subterránea de Carbón, Norte de Santander 2024(Universidad de Santander, 2024-12-10) Morales-Díaz, Andrea Natalia; Olarte-Ureña, Juan Andrés; Sánchez-Monoga, Angie Aracelly; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Niño-Rangel, Ana Milena; Mojica-Cabeza, Leidy JohannaObjetivo: Diseñar estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos para los trabajadores cocheros de una mina subterránea de carbón de Norte de Santander, 2024. Metodología: Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. Población conformada por 196 trabajadores de una mina subterránea de carbón, muestreo no probabilístico por conveniencia, 35 trabajadores del cargo cochero. Se aplicó encuesta sociodemográfica y condiciones de salud, cuestionario nórdico de Kuorinka y método REBA. Resultados: El 100% de los trabajadores cocheros fueron hombres, el 48% en edades comprendidas entre 30 y 39 años, el 77% pertenece a estrato socioeconómico 1 y el 60% manifiesta una antigüedad laboral mayor a 2 años; en la aplicación del cuestionario de kuorinka y condiciones de salud se evidenció que el 54% consume bebidas alcohólicas, el 57% no realiza actividad física, el 25% presenta dolor en la cintura y el 22% en la espalda; en las actividades de llenado, transporte y descargue del coche presentan un riesgo medio y alto lo que indica un nivel de acción necesario y necesario pronto según el método REBA; se determinaron estrategias de prevención como la capacitación de manipulación manual de cargas e higiene postural, pendón ilustrativo con pausas activas y el programa de fortalecimiento muscular para CORE y espalda. Conclusiones: Los trabajadores cocheros de una mina subterránea de carbón requieren estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos ya que se demuestra la presencia de sobreesfuerzo o carga postural generando alteración del bienestar integral relacionado con los desórdenes musculoesqueléticos; a partir de esto, se proponen diferentes estrategias de prevención que contribuyan a la disminución de los síntomas y acondicionamiento físico de los trabajadores.
- PublicaciónAcceso abiertoPrototipo de Cojín Ergonómico a Base de la Reutilización de los Desechos Textiles(Universidad de Santander, 2022-11-24) Solano-Sora, Nicole Dayana; Villamizar-Ortiz, Wilbert Alfonso; Hakspiel, Maria Alejandra; Santos, Luis AlbertoDentro de este trabajo de grado se habla sobre la importancia de los desechos textiles y el gran impacto negativo que ha tenido dentro del mundo, siendo la segunda industria más contaminante, emitiendo gases de efecto invernadero debido a la incineración de las diferentes telas. Contaminación del agua debido a las tintorerías y contaminación del suelo, ya que, duran más de 1000 años en descomponerse las telas, debido a esto se ha producido enfermedades y virus en las personas, el deterioro del medio ambiente progresivamente, la congestión en los rellenos sanitarios y los lixiviados, entre otros. La contaminación que se ha producido a lo largo de los años por no tener un manejo adecuado de los desechos pre y posconsumos ha llevado a que se cree asociaciones con una conciencia ambiental, integrando a la mayor cantidad de personas de todo el mundo. Creando una cultura empezando desde los hogares y se plasma los diferentes métodos de reutilización y recolección para poder aplicar y aportar un beneficio dentro de los hogares. Dentro de este proyecto se quiere darles una nueva vida útil a estos desechos, teniendo una economía circular, dando una nueva vida útil a los desechos textiles y creando un producto innovador, el cual ayudara al medio ambiente; este producto se enfoca en el sector transporte debido a la problemática de largas horas de manejo, se busca crea un cojín, el cual esté diseñado para la parte baja de la columna, alivianando dolores y demás molestia que en el trascurso del tiempo va afectando a los conductores en general. Durante la investigación se realizó una encuesta en la cual se nos facilitó tener un conocimiento apropiado sobre el tipo de dolencias, que lo causaba y si estarían dispuestos a comprar algún artículo para mejorar sus dolencias. El propósito es diseñar un cojín ergonómico el cual permita mantener una curvatura apropiada de la espalda, siendo de fácil transporte al momento de colocarla en cualquier silla