• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Estado"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia de gestión pública para la promoción de la participación ciudadana en los procesos de otorgamiento de licencias ambientales en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) Durante las vigencias 2010 – 2012.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Chaparro Gómez, Luis C.; Quintero Silva, Mabel-Juliana; Vera Mercado, Erik-José
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Sobre la Aplicación de la Justicia Restaurativa en el Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes -CESPA- de CÚCUTA y la ONG “CRECER EN FAMILIA"crecer en Familia
    (Cúcuta: Universidad de Sántander, 2019, 2019-07-08) Barrera Ortiz, Luis Alberto; Rodriguez Gelvez, Luis Leonardo; Carvajal Hernandez, Jorge-Enrique.; Rueda Martínez, Germán-Andrés.
    The purpose of this project is to examine the application of the restorative justice modality in the Center for Judicial Services for Adolescents -CESPA- of Cúcuta and in the NGO “Growing as a 11 family” as a mechanism of reintegration and attention to individual needs and responsibilities and collectives of both victims and perpetrators. To achieve the above, this study relies on a research methodology that mixes both qualitative and quantitative strategies. That is, a mixed approach is worked with the support of the documentary, the legal hermeneutics and the descriptive to achieve the purposes of the System of Criminal Responsibility for Adolescents SRPA-, subsequently relate them to restorative justice, with Law 906 of 2004, with Law 1098 of 2006, with a broader knowledge and according to the needs of researchers and thus estimate this type of justice within the framework of prevention lines that are managed in the entities where the surveys will be applied to judicial officials and young offenders. Thanks to the above, it can be concluded that, in Cúcuta, the victimizing adolescents benefit from the following restorative mechanisms promoted by the NGO “Growing up as a family”, beyond just what is stated in the Code of Criminal Procedure but ratifying the purposes of the legislation that applies to minors who are linked to the commission of crimes: Restoration of adolescent criminal rights and responsibility. The line of restoration of rights is divided into the modality of a specialized protection center, the substitute homes modality and the street life situation modality.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pasantia: apoyo al sistema de gestión de calidad al subproceso de servicio a usuario según la norma ICONTEC ISO 9001 de 2015 en la Univerisdad de santander Campus Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2023-06-23) Ruiz-Camargo, Javier Enrique; Flechas-Salazar, Danny Angello; Arámbula-García, Claudia Ivonne
    El subproceso de servicio a usuario en la universidad de Santander (UDES) pertenece al proceso de tecnologías de información y comunicaciones de la UDES. La finalidad de este subproceso es planear, ejecutar y prestar soporte técnico a la comunidad universitaria en los servicios relacionados con las tecnologías de información y comunicación de forma oportuna, a nivel de equipos de cómputo y periféricos, garantizando la operatividad de los equipos mediante la planificación, la ejecución y la prestación de los servicios de mantenimiento preventivos, los servicios correctivos, servicios de apoyo, los conceptos tecnológicos y la gestión de software. La gestión de las TIC es la universidad es importante porque permite generar, implementar y administrar soluciones tecnológicas, permitiendo facilitar la conexión para los aprendizajes donde el estudiante desarrolla sus habilidades y diversidad de formas para su aprendizaje. Brindar información a los estudiantes resolviendo dificultades propiciando el estudio autónomo centrado en la educación. El subproceso de servicio a usuario es importante ya que desempeña un papel fundamental en la satisfacción y el éxito de los estudiantes, así como es la reputación y la eficiencia general de la institución algunas de las razones clave por la que es importante el subproceso de servicio al usuario son: Satisfacción del estudiante El subproceso de servicio al usuario se encarga de brindar asistencia y apoyo a los estudiantes en diversos aspectos tales como la inscripción, la orientación académica, el soporte tecnológico los servicios de biblioteca y otras necesidades administrativas Retención estudiantil: brindar un buen servicio al usuario puede influir positivamente en la retribución del estudiante. Imagen y reputación institucional: Las universidades que priorizan y brindan un excelente servicio al estudiante se ganan una buena reputación entre los estudiantes actuales y potenciales, así como entre la comunidad académica en general. Eficiencia y productividad: Al contar con personal capacitado y sistemas adecuados para gestionar las consultas y solicitudes de los estudiantes, se minimizarán los tiempos de espera y se agilizan los procesos administrativos. Retroalimentación y mejora continua: A través de encuestas, evaluaciones y sesiones de retroalimentación, se puede recabar información valiosa sobre la calidad de los servicios y las áreas que requieren mejoras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reflexiones Sobre los Alcances de los Instrumentos Jurídicos Implementados en el Municipio de San José de Cúcuta, para la Materialización de Políticas Públicas en Torno a la Protección y Bienestar Animal
    (Universidad de Santander, 2024-05-30) Caicedo -Pinzón, Víctor Guillermo; Bohórquez-Chacón, Lesley Fabiola; Lizcano-Gómez, Karime Griselda; Guzmán -Jiménez, Luis Felipe
    Son los animales seres excepcionales, capaces de sentir emociones de felicidad y tristeza, capaces de amar, comprender y ser empáticos con los problemas que inquietan a los seres humanos; por consiguiente, los Gobiernos deben promover una conciencia integral de cuidado y protección animal, que cuide el bienestar físico y emocional, considerándolos como seres sintientes con derechos y especial atención por parte de las administraciones públicas. Así, este artículo se propone describir el alcance de los instrumentos jurídicos implementados en el Municipio de San José de Cúcuta, para la materialización de políticas públicas en torno a la protección y bienestar animal. La metodología investigativa corresponde a un estudio de tipo descriptivo y documental, de enfoque cualitativo, e implementando la documentación como principal fuente de información. Como principales hallazgos se identificó que los alcances de los instrumentos jurídicos implementados en el Municipio de San José de Cúcuta, han logrado articular los poderes legislativo y ejecutivo, como un alcance jurídico para la materialización de políticas públicas en torno a la protección y bienestar animal, considerándose como un territorio de referencia nacional para el Sistema Nacional de Protección Animal, como resultado de su articulación entre la construcción normativa, la sociedad civil y las acciones emergentes de desarrollo territorial inherentes a la protección animal. El estudio permite concluir que son muchas las acciones que aún requiere San José de Cúcuta para erradicar la violencia, el abandono y el maltrato animal, pero los primeros pasos están dados, se cuenta con una administración comprometida y consiente de la problemática presentada, y ha manifestado su interés en participar y aunar esfuerzos con diversas partes interesadas en pro de subsanar y mitigar los impactos del problema. Determinando esto como un alcance valorativo de los instrumentos jurídicos, que contribuyen a la materialización de políticas públicas en torno a la protección y bienestar animal.
  • Publicación
    Restringido
    La responsabilidad del estado Colombiano en los accidentes con víctimas fatales en la pequeña MINERIA SUBTERRANEA DEL CARBON periodo 2005-2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-17) Fernandez Bedoya, Marisa-Del Socorro.; Bautista, Luis-Armando.; Rueda Martínez, Germán-Andrés.
    El presente estudio tiene por objetivo analizar los factores que determinan la responsabilidad del Estado colombiano con ocasión de fatalidades en accidentes mineros en pequeña minería del carbón, por medio de un estudio cualitativo. Para la ejecución del proyecto se definió una metodología basada en el enfoque cualitativo, ya que principalmente permite el abordaje reflexivo e implementación de estrategias y análisis interpretativos sobre significados, conceptos y determinaciones no cuantificables. Se tomó como muestra o participantes 5 casos de estudio y revisión general de la normatividad. En concordancia con los resultados obtenidos, se logró determinar que a nivel de la legislación colombiana hay normas que permiten establecer parámetros para la regulación de la actividad minera y como de allí se pueden proponer acciones para la prevención de daños fatales y de cómo poder accionar la reclamación de la responsabilidad del estado por tales hechos. Con base a los resultados se concluyó que los factores que determinan la responsabilidad del estado colombiano con ocasión de fatalidades en accidentes mineros está sustentado principalmente por fallos en el servicio u omisiones en las responsabilidad que tiene la autoridad minera, lo que ocasiona una responsabilidad subjetiva y acorde a ello se determinó que es fundamental el mejoramiento de estos procesos desde la revisión de los casos en los cuales la autoridad minera se ha visto como responsable del estado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Ruptura de la Democracia: Eje Fundamental en la Formulación de Políticas Públicas
    (Universidad de Santander, 2023-05-04) Corredor-Solano, Elga Johanna; Cordova-Jaimes, Edgar Rafael; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Lozano-Torres, Yamid Gabriel
    El presente documento busca explicar de qué manera se estructuró el proceso de modernización institucional de la Gobernación de Santander, estructura que se enfocó en la atención al ciudadano y de qué manera se podía establecer cambios con el fin de mejorar los índices de atención ciudadana, basados en los preceptos de eficiencia, agilidad y eficacia. A partir de estos resultados se establecen una reflexión sobre cómo esta mejora de los mecanismos de atención ciudadana debe ser vinculada de manera permanente en la estructuración de planes de gobierno y de políticas públicas integrales que permitan fortalecer los mecanismos de democracia participativa, a partir de un proceso político vinculante en el cual se fomente una participación asertiva de la ciudadanía la cual será eje para los gobiernos establecidos y mucho más para la elaboración de planes efectivos y eficientes que puedan subsanar las verdaderas necesidades que plantea el momento y el marco social de la comunidad en cuestión. Esto a partir de un análisis de caso que toma como base la situación real y se complementa en la teoría robusta de las políticas públicas, los planes de acción gubernamental, planes de desarrollo y los ejes que se han diseñado desde los gobiernos centrales para vincular efectivamente a la ciudadanía y a todos los actores necesarios para obtener el mayor beneficio del gobierno abierto y público.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo