• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Estrategia Educativa"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de una Estrategia Didáctica Basada en Gamificación para la Enseñanza de las Estructuras y Mecanismos de Reproducción Asexual de los Hongos en el Curso de Micología de la Universidad de Santander – UDES
    (Universidad de Santander, 2023-11-22) Navas-Monares, Julián Ricardo; Pinto-Castañeda, Elis Ana; Rondón-Villarreal, Nydia Paola; Roa-Cordero, Martha Viviana; Leal-Pinto, Sandra Milena; Pinzón-Reyes, Efrain Hernándo; Vecino-Pico, Hugo
    Uno de los grandes retos del docente es mantener la atención y participación de sus estudiantes en el aula de clase. Razón por la cual, la iniciativa de crear estrategias didácticas para tal fin, se convierten en un desafío. Los procesos metodológicos en la educación, hoy en día, demandan de mucha innovación que permitan un cambio significativo en los mismos. El siguiente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una estrategia didáctica para la enseñanza de las estructuras y mecanismos de reproducción asexual de los hongos a través de la Gamificación de contenidos. El trabajo implicó la búsqueda de información relevante que permitió el diseño y la implementación de los contenidos que fueron gamificados. Posterior a esto, se llevó a cabo un test, tipo estudio de caso, preliminar y posterior al uso de la herramienta gamificada por parte de los estudiantes del curso de Micología de la Universidad de Santander - UDES, en el que ellos se enfrentaron a preguntas, tipo problema, de identificación de estructuras reproductivas y conidiogénesis de los hongos. Esto permitió el desarrollo de competencias en estudiantes universitarios, con el fin de lograr que el educando aprenda de una manera novedosa y se entrene para los retos que se le presenten en relación al conocimiento de los protagonistas microscópicos del reino Fungi. Como resultado de este proyecto se obtuvieron contenidos gamificados en relación con la temática mencionada, los cuales se implementaron mediante el uso de aplicativos encontrados en la web para incorporar los temas seleccionados con los elementos del juego, la narrativa, el avance por niveles y los retos. Esto favoreció en los estudiantes el entendimiento de los procesos biológicos relacionados con la conidiogénesis fúngica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectividad de la Estrategia Educativa Sin Quemaduras Vivo Feliz, en la Prevención de Quemaduras en Menores de 18 Años
    (Universidad de Santander, 2022-06-06) Carvajal-Orduz, Yudy Andrea; Ramirez-Avila, Julieth Katherine; Quintero-Moya, Sandra Yohana; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Gónzalez-Silva, María Juliana; Manrique-Rosales, Natalia
    Las quemaduras constituyen una de las lesiones más frecuentes a temprana edad, siendo una de las principales causas de morbimortalidad y discapacidad especialmente en los países de medianos y bajos ingresos, así mismo, un solo caso puede desencadenar un gran impacto familiar, social y económico sumado a las consecuencias psicológicas, físicas y estéticas. La mayoría de las quemaduras se pueden evitar, ya que son producidas entre otros aspectos, por descuidos o falta de educación de los padres y cuidadores sobre los riesgos que se encuentran en el entorno. Es por esto que, el programa de fisioterapia de la Universidad de Santander propone la estrategia educativa «Sin Quemaduras Vivo Feliz» para la prevención de quemaduras en menores de 18 años y sus primeros auxilios y en el año 2017, en asocio con la Organización No Gubernamental (ONG) World Visión región Oriente, se desarrolla en los asentamientos humanos del municipio de Floridablanca Santander. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad la estrategia educativa “Sin Quemaduras Vivo Feliz”, mediante un estudio cuantitativo de tipo preexperimental. Los participantes presentaron una prueba de conocimientos pre y post intervención. El estudio contó con un total de 123 personas entre padres, voluntarios de la comunidad, niños y niñas de 2 a 5 años, 6 a 11 y 12 a 18 años. Posterior a la aplicación de la estrategia se evidencian cambios estadísticamente significativos en el grupo de padres, voluntarios y niños/as de 6 a 11 años. De esta manera la estrategia “Sin Quemaduras Vivo Feliz” genera cambios en los conocimientos sobre la prevención y primeros auxilios en las quemaduras en los menores de 18 años. Como citar este documento: Carvajal Orduz, Yudy Andrea y Ramirez Avila, Julieth Katherine. Efectividad de la Estrategia Educativa “Sin Quemaduras Vivo Feliz”, en la Prevención de Quemaduras en Menores de 18 Años. [Bucaramanga]: Universidad de Santander; 2022.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Educativa con el uso de la Realidad Aumentada Para el Fortalecimiento de las Competencias Tecnológicas de Estudiantes de Grado Sexto
    (Universidad de Santander, 2020-11-13) Chapal-Tez, Fredy Yhoman; Lasso, Adrian Ernesto; Mejia-Paez, Lina Marie
    La presente investigación se fundamenta en el desarrollo de una estrategia educativa con el uso de la realidad aumentada dirigida a los estudiantes del grado sexto de básica secundaria de la Institución Educativa Rural el Tigre y de esta manera analizar el aporte de la realidad aumentada en el proceso de enseñanza aprendizaje y su impacto en la población de estudio con el propósito de fortalecer las competencias tecnológicas y analizar su incidencia en el área de tecnología e informática. Por lo tanto, se utilizó dos enfoques investigativos cuantitativo y cualitativo siguiendo diferentes fases como la observación, evaluación de fenómenos, entrevistas con pares, hipótesis de lo observado y evaluado, diseñar la estrategia educativa, escoger la aplicación de realidad aumentada con sus respectivas ayudas, capacitar a los estudiantes sobre el uso de la aplicación seleccionada y ajustarla a las temáticas del grado sexto. El área de Tecnología e Informática en la educación básica y media, actualmente cumple un rol muy importante en la formación que se brinda a los estudiantes en las instituciones educativas colombianas, debido a que aprendizajes de mayor alcance en este campo significan una mejor posibilidad para adaptarse al entorno tecnológico que está en constante cambio; pero también debemos mencionar que la falta de recursos para que esta labor se cumpla no es suficiente, porque dentro de las instituciones educativas no hay herramientas necesarias para que los estudiantes aprovechen los beneficios de la tecnología
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Educativa Mediada por la Realidad Aumentada Para Fortalecer el Aprendizaje de Conceptos Básicos de Números Enteros en Estudiantes de Grado Octavo
    (Universidad de Santander, 2023-06-05) Peñaloza-Valencia, Ricardo Alberto; Calderón-Benavides, Maritza Liliana; Salgado-Diaz, Paulo Cesar
    Una de las dificultades que presenta la enseñanza de la matemáticas es la poca empatía que tienen los estudiantes con esta ciencia. Esto genera una barrera para su aprendizaje. Este trabajo pretende abordar y fortalecer el aprendizaje de los conceptos básicos con números enteros con la implementación de una estrategia educativa mediada por la realidad aumentada y el uso de la aplicación metaverse. Para lograr esto, se realizó una investigación de tipo mixto en 21 estudiantes de grado octavo de una institución pública rural. El alcance de la investigación fue descriptivo correlacional y se analizaron los conocimientos previos de los estudiantes, con respecto a conceptos básicos con números enteros, por medio de la aplicación de un pre-test. Luego se estructuró e implementó la estrategia educativa mediante un ambiente basado en la realidad aumentada, por medio de la aplicación metaverse, la cual fue evaluada posteriormente, por medio de un post-test. Los resultados encontrados mostraron una mejora significativa en las variables de estudio de la dimensión conceptual y procedimental. Por lo anterior se concluye que el uso de estrategias basadas en la realidad aumentada mejora el aprendizaje en los estudiantes, ya que logra captar la atención y pasan de tener un rol pasivo a uno activo, preocupándose por su aprendizaje.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Educativa Mediada por una Aplicativo Móvil Para la Participación de los Padres de Familia en el Grado Décimo
    (Universidad de Santander, 2023-11-15) Alvarez-Ruiz, Adriana Marcela; Munevar-Ortiz, Carlos Alberto; Villamizar-Basto, Luis Armando; Lorduy-Castro, Gil; Aldana-Ahumada, Derly Rocio; FENIX UDES
    El presente estudio cualitativo de enfoque investigación (acción con alcance descriptivo) se centra en la mejora de la participación de los padres y madres de familia en la vida escolar de los estudiantes de grado décimo del Instituto Técnico central Francisco de Paula Santander, ubicado en el municipio de Puente Nacional en el departamento de Santander. La población de interés comprende 240 padres de estudiantes matriculados en la institución, de la cual se seleccionó una muestra intencional de 27 padres de familia. Se basa en la caracterización, diseño, implementación, y análisis de una estrategia educativa mediada por la aplicación móvil Remind, que pretende mejorar la participación de los padres y madres de familia en los procesos educativos de los estudiantes. Dicha necesidad nace de las vivencias que se presentan en un escenario post-pandemia y de la evidente presencia de las tecnologías digitales (TIC) en la vida actual. Se recopilaron datos a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales con los participantes, lo que permitió identificar oportunidades y desafíos en la implementación de esta estrategia. El análisis de datos consistió en la organización de la información por medio de la herramienta Atlas. Ti. As como la formulación de matrices de análisis de triangulación y de carencias y necesidades que permitieron entender mejor los resultados dentro del proceso investigativo. El presente trabajo aporta de una manera significativa la posibilidad de mejorar la calidad educativa y la gestión de la comunidad en la institución educativa a largo plazo, logrando que los padres de familia se involucren. Se concluye que los padres de familia vieron en la estrategia una oportunidad para comunicarse de manera directa con la institución y una posibilidad de participar activamente en el proceso educativo de sus hijos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Educativa Para el Desarrollo del Pensamiento Espacial a Través de la Aplicación Móvil Arloon Geometry, en Estudiantes de Grado Sexto
    (Universidad de Santander, 2021-01-26) España-Leyton, Eider Oswaldo; Leal-Rey, Adriana Margarita
    Este trabajo de investigación, presenta la implementación de una estrategia educativa para que los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Rural Nueva Silvania, desarrollen el pensamiento espacial, a través de la identificación, y diferenciación de elementos y propiedades de los cuerpos geométricos, con apoyo de la aplicación móvil basada en realidad aumentada: Arloon Geometry, para seguidamente analizar el aporte de esta tecnología en el proceso educativo y su impacto en la población de estudio. Por lo tanto, el tipo de investigación usado fue de alcance explicativo con enfoque cualitativo siguiendo 4 fases: diagnóstico, la cual permitió identificar el nivel de razonamiento geométrico en el que se encontraban los estudiantes, y trazar un punto de partida para la fase de diseño de la estrategia, compuesta por una secuencia didáctica y el componente tecnológico como mediador; posteriormente se ejecutaron las fases de implementación y evaluación de la estrategia educativa, a partir de la aplicación de la secuencia y teniendo en cuenta los niveles de razonamiento, abordados desde el modelo de Van Hiele (visualizar, analizar y clasificar) Los resultados permitieron evidenciar el grado de motivación y la migración de los estudiantes entre niveles, los cuales estaban en un nivel 1 de visualización, y luego de la implementación de la estrategia educativa avanzaron a los niveles 2 y 3 de análisis y clasificación, desarrollando el pensamiento espacial, por cuanto al final fueron capaces de además de visualizar, de analizar y clasificar los elementos constitutivos de los cuerpos geométricos, adquiriendo un nuevo vocabulario y desarrollando un nivel de pensamiento geométrico superior.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Educativa y uso del Pensamiento Computacional Para Fortalecer la Competencia Lectora, en Estudiantes de Quinto Grado de Primaria del Colegio Santo Ángel de la Guarda de la Ciudad de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2022-11-06) Gaona-Puerto, Delcy Isamar; Parra-Valencia, Jorge Andrick; Duarte-Rivera, Cristian Alfonso
    El presente trabajo investigativo se realizó con el fin de fortalecer la competencia lectora de los estudiantes de Quinto grado de primaria del CSAG, por lo cual se diseñó una estrategia educativa basada en el pensamiento computacional que involucra el uso de herramientas y tecnología educativa para potenciar las habilidades cognitivas de los estudiantes, mediante actividades que involucran el juego y material multimedia. Mediante una investigación de tipo mixta, aplicada a una muestra constituida por 24 estudiantes pertenecientes al Quinto grado de primaria del CSAG, fue posible emplear diferentes instrumentos y técnicas de investigación para identificar el estado inicial de comprensión lectora en que se encontraban los estudiantes y el grado de impacto de la propuesta aplicada. De acuerdo con los resultados obtenidos es válido afirmar entonces que, el uso del pensamiento computacional como estrategia educativa, fortalece la capacidad cognitiva y las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes, gracias al fomento de la creatividad, motivación e interés por el aprendizaje lúdico-digital y el aprovechamiento y uso de herramientas computacionales que orienten hacia una enseñanza autodidacta y fortifiquen la práctica docente de calidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta Mediada por las TIC, Para la Inclusión de Competencias Enfocadas en el Desarrollo del Pensamiento Computacional Para la Población con Discapacidad de los Grados 3°, 4° Y 5,° en Matemáticas y Lectura
    (Universidad de Santander, 2021-10-11) Torres -Antonio, Saa; Rodríguez , Lucy; Anaya - Chavez, Nestor
    La presente investigación de Maestría, en la Universidad de Santander titulada. Propuesta mediada por las TIC, para la inclusión de competencias enfocadas en el desarrollo del pensamiento computacional para la población con discapacidad de los grados 3°, 4° y 5,° en matemáticas y lectura., en la Institución Educativa Borrero Ayerbe, Sede Carlos Lozano de la Vereda Jiguales del Km 34, del Municipio de Dagua. El propósito de la investigación es Aplicar estrategias tecnológicas educativas en las diferentes áreas del conocimiento mediante la incorporación de las TIC, basadas en el desarrollo del pensamiento computacional, para mejorar el desempeño académico en la comunidad con necesidades especiales, incluir en las áreas del conocimiento las herramientas tecnológicas, lo cual va a permitir que los estudiantes con estas necesidades especiales, accedan a nuevos conocimientos y al desarrollo de habilidades para obtener aprendizaje significativo. La muestra representativa tuvo conformada por 5 estudiantes; 2 de grado tercero, 2 de grado cuarto y 1 del grado quinto de escolaridad. 1. Especialista en Informática y/o ingeniero en sistemas de la IE 20 Padres de Familia 1 docente, orientador de los diferentes grados, por ser una sede multigrado. Se realizó una propuesta desde el diseño de aplicar estrategias tecnológicas, donde se incluyen las nuevas tecnologías TIC, en el proceso educativo de la comunidad con necesidades especiales. Para llevar a cabo la propuesta de acción transformadora se deja la iniciativa y ejecución de un Aula virtual, la cual será ejecutada para el año 2021, teniendo en cuenta la situación actual, vivida por la pandemia, o Covid 19.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo para la movilización de pacientes con riesgo de desarrollar lesiones por presión en una unidad de cuidado intensivo adultos
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-24) Ulloa Pinilla, Lady P.; Tarazona González, Karol A.; Campos de Aldana, María-Stella
    Pressure injuries are a public health problem due to it produce deterioration in patientes quality of live and increase hospitalary costs. Also are considered an adverse event related the quality of health provision service, as stipulated in the social protection ministry decree number 1011 of 2006. The porpuse of this document was to search for bibliographic material related to interventions and educational strategies for the prevention of LPP. As a result, to take recommendations of scientific evidence in nursing care according to the guidelines of the Ontario Nurses Association, to desing a protocol for the mobilization of adult patients with the risk of developing LPP in the Intensive Care Unit. Objective: To design protocol for the mobilization of patients at risk of developing pressure injuries from an adult intensive care unit (ICU-A) for the mobilization of patients at risk of developing LPP in an adults intensive care unit based on current scientific evidence of nursing care Methodology: A narrative review article was made. Data was obteined from the databases EBSCO Host, Sciverse, Pubmed, VHL, Scielo journals and Revista Chilena de Enfermería, the instructional package of the social protection ministry, and clinical practice guidelines using the following keywords: pressure injuries, adult intensive care, educational strategy. Results: 21 articles related to the presence of pressure injuries and effective tools for the prevention and education of personnel in charge of direct care in patients admitted to adult intensive care units were chosen. A protocol of mobilization for patients at risk of developing pressure injuries in the adult intensive care unit was developed. Conclusions: The implementation of patient mobilization protocols based on nursing guidelines and the continuing education of personnel in charge of direct patient care produce prevention strategies and reduction of pressure injuries in adult intensive care units, improving quality of health care.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Realidad Aumentada (RA) Como Alternativa de Estrategia Educativa Para el Fortalecimiento de las Competencias del Sistema Óseo y Muscular del Cuerpo Humano en Estudiantes de Séptimo Grado
    (Universidad de Santander, 2022-11-30) Calderón-Peña, John Freddy; Paredes-Franco, Lina Elizabeth; Maiguel-Villalba, Milena Paola; Pachón-Franco, Diana Milena
    Desde las instituciones educativas se debe fomentar el desarrollo investigativo, la formación del pensamiento crítico y el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas de los educandos. Con este proyecto se propone desarrollar una estrategia educativa de la mano del uso de las TIC, especialmente la Realidad Aumentada para los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Eleázar Libreros Salamanca, como una oportunidad para brindar al estudiantado habilidades en el aprendizaje del sistema óseo y muscular del cuerpo humano, y desarrollar gusto por la investigación a través de las uso de herramientas tecnológicas. La metodología para tal fin, consiste en un plan que inició con una evaluación diagnóstico para conocer que tanto sabía el estudiantado respecto al tema, seguido de 8 sesiones donde se desarrollan diferentes actividades con el propósito de fomentar el aprendizaje del tema y finalmente culminar con una evaluación final. El presente proyecto de investigación sigue la ruta del enfoque metodológico mixto debido ya que se tuvo en cuenta la representación de los fenómenos mediante el uso de números o enfoque cuantitativo y la representación de fenómenos mediante el uso de textos, narrativas, elementos visuales o enfoque cualitativo. También se realiza un análisis entre los datos obtenidos de la evaluación diagnóstica y la evaluación o prueba final, con el propósito de determinar la efectividad del desarrollo del proyecto. Finalmente se concluye si el uso de la Realidad Aumentada y las TIC en el aula de clase es una nueva faceta del sistema educativo que debe ser implementada como estrategia didáctica para darle al estudiantado la oportunidad de conocer nuevos métodos de enseñanza y fortalecer no solo temas como el planteado en este proyecto sino también los que posiblemente generen un conocimiento investigativo en los estudiantes
  • Publicación
    Acceso abierto
    Uso Creativo de las TIC en la Elaboración de Juegos Didácticos Como Estrategia Para la Comprensión Lectora en el Nivel Preescolar
    (Universidad de Santander, 2021-11-04) Castellanos-Mesa, Yudi Patricia; Hernandez-Martinez, Raul Octavio
    El presente proyecto de investigación se propone como principal objetivo el fomento de la comprensión lectora en estudiantes de grado preescolar, diseñando juegos didácticos haciendo uso de las TIC de manera, en Institución Educativa Enrique Olaya Herrera sede Clemente Naranjo, del Municipio de Puerto López, Meta. Mediante la aplicación del producto “JUGAR PARA COMPRENDER” que contiene una serie de estrategias basadas en juegos, los cuales permiten el desarrollo de las competencias lectoras en los participantes. LA investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo que, con la recolección de los resultados de la prueba diagnóstica, el diseño e implementación del producto y la valoración de este, permite demostrar la funcionalidad del producto en este nivel educativo, con los niños entre cinco y seis (5 y 6) años, fortaleciendo las habilidades de análisis y comprensión del mundo y su entorno. Al cumplirse los objetivos planteados en el presente proyecto, reafirmarse la hipótesis, junto con la validación de las variables, se concluye que el producto es efectivo y puede ser usado en los grados inferiores; además se puede replicar en otros espacios o grupos, aportando de manera notable al proceso de enseñanza aprendizaje.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo