• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Estrategias de Afrontamiento"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Estilos de Afrontamiento al Estrés en Mujeres con Diagnóstico de Cáncer de Mama de la Fundación Sonriendo por la Vida
    (Universidad de Santander, 2023-05-26) Camacho-Guerrero, Dayhanna Marcela; Tamayo-López, Lena Paulina; García-Sandoval, Paula Andrea; Echeverry-Gómez, Lina Beatriz
    La actual investigación tiene como objetivo identificar los estilos de afrontamiento al estrés en mujeres con diagnóstico de cáncer de la Fundación Sonriendo por la Vida. El paradigma de investigación utilizado es el positivista con un diseño cuantitativo no experimental de corte transversal con un alcance descriptivo, en la cual se aplicó el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés en Pacientes Oncológicos (CAEPO) elaborado por Teresa Gonzales, a diez participantes, el análisis descriptivo se llevó a cabo por medio de la herramienta Excel. Este estudio se basará en el Modelo transaccional del estrés y procesos cognitivo de Lazarus y Folkman el cual también está basado el instrumento elegido para medir la variable centra de esta investigación y el Esquema de Supervivencia de Moorey y Greer. Los resultados indican que las estrategias de afrontamiento que obtuvieron un mayor porcentaje por su utilización fueron las de tipo positivo, la estrategia de Autocontrol y Control Emocional, la estrategia de Enfrentamiento y Lucha Activa y la estrategia de Búsqueda de Apoyo Social, mientras que se obtuvieron todas las estrategias de tipo negativo con un porcentaje nulo con un 0%, así mismo, los estilos de afrontamiento positivo predominaron en 2 pacientes, el estilo preferentemente positivo en 6 pacientes y por último, una paciente con un estilo de afrontamiento negativo y no definido. Se concluye que la mayoría de las pacientes pertenecientes de la Fundación Sonriendo por la Vida utilizan un estilo de afrontamiento positivo, es decir, que tienen un mayor ajuste a la enfermedad a pesar de valorar la situación como difícil, así mismo, esto indica un mayor uso de modos de afrontamiento adaptativos, como las estrategias de Autocontrol y Control Emocional (ACE) con un 50% de practica al igual que la estrategia de Enfrentamiento y Lucha Activa donde las participantes buscan maneras de disminuir el malestar emocional que produce la enfermedad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias de Afrontamiento en Estudiantes Foráneos Pertenecientes al Primer Semestre, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
    (Universidad de Santander, 2024-11-22) Arrieta-Pinto, Teresita Carolina; Díaz-Giraldo, Laura Andrea; Osorio-Arévalo, Álvaro José; Vásquez-Pineda, Damellis Danizza; García, Paula Andrea
    El objetivo de la investigación es describir las estrategias de afrontamiento que emplean los estudiantes foráneos del primer semestre de la facultad de ciencias sociales y humanas de los programas de psicología y derecho ante la transición a la educación superior. Este proyecto de investigación se fundamenta en un enfoque epistemológico cuantitativo con un alcance descriptivo, ya que analiza las estrategias de afrontamiento que utilizan los estudiantes foráneos. La muestra del presente trabajo de grado es del universo total de la población representada por 25 estudiantes de ambos géneros, con edades entre los 15 a 25 años, corresponde al total de los que ingresaron durante el segundo periodo académico de 2024B, a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Santander, campus Valledupar. El instrumento utilizado es el cuestionario de estrategias de afrontamiento Lazarus y Folkman, 1981 (Modificado por Londoño y Col., 2001). Los hallazgos más notorios revelaron que en los estudiantes predominan el uso de estrategias centradas en la evitación cognitiva, la religión y el conformismo. Cierta población mostró una mayor tendencia hacia la evitación cognitiva, mientras que la religión fue una estrategia común en los programas de derecho y psicología. También se identificaron diferencias en la reacción agresiva y la evitación comportamental entre los grupos.
  • Publicación
    Restringido
    Estrategias de Afrontamiento Frente a la Violencia Basada en Género en Mujeres Privadas de la Libertad en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario en Valledupar
    (Universidad de Santander, 2023-11-10) Tellez-Plata, Magda; Padilla-Martínez, Rosa; Mahecha-Duarte, Diana Paola; Valdes-Romero, Caludia; Torres-Mellado, Yosnel
    El objetivo del presente estudio es determinar las estrategias de afrontamiento frente a la violencia basada en género en mujeres privadas de la libertad en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Valledupar. El presente trabajo fue realizado desde el enfoque cuantitativo bajo un diseño no experimental, según Hernández & Mendoza (2018) esta investigación es de tipo no experimental puesto que no ocurrirá manipulación deliberada de variables, es decir se observará fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, es decir, será una investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Este es un estudio cuantitativo con un alcance de tipo descriptivo debido a que se menciona que el estudio pretende especificar las características, propiedades y perfiles de diferentes grupos sean personas, comunidades, objetos, procesos u otra clase de fenómeno que pueda someterse a un análisis. La edad promedio de las participantes fue de 30 con una edad mínima de 18 y una edad máxima de 60 años. Posteriormente, se aplicó el instrumento Escala de Coping Modificada (Eee-M) la cual evalúa 12 escalas de afrontamiento y por último fueron analizados los resultados que permitieron corroborar los objetivos planteados es decir identificar cuáles son las estrategias de afrontamiento en las mujeres privadas de la libertad frente a la violencia basada en género y luego describir la reevaluación positivas de las mismas. Finalmente se plantearon recomendaciones sobre los hallazgos encontrados de acuerdo en la población escogida de mujeres en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Valledupar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrés Académico y su Relación con el Rendimiento Académico en los Estudiantes de Practica de X Semestre de Psicología de la Universidad de Santander Campus Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-11-22) Espinosa-Santana, Sharoll Sthepany; Gonzales-Parodi, Karla Marcela; Bruges-Franco, Karen Patricia; Vergara, Stefany; Dumar-Hernández, Liceth Paola
    Este estudio tuvo objetivo principal determinar cómo se relacionan estas variables en un contexto universitario. Se empleó un enfoque cuantitativo y diseño correlacional, trabajando con una muestra de 48 estudiantes de prácticas, utilizando el Inventario SISCO para evaluar el estrés académico y el análisis de calificaciones para medir el rendimiento académico. Los resultados indicaron que el 63% de los estudiantes presentó niveles moderados a altos de estrés académico, asociado principalmente con la sobrecarga académica, las prácticas profesionales y las responsabilidades extracurriculares. En cuanto al rendimiento académico, el 50% obtuvo un desempeño sobresaliente, el 48% un rendimiento alto y el 2% un rendimiento aceptable. El análisis estadístico reveló una correlación negativa significativa (r = -0.840, p < 0.01), evidenciando que, a mayor nivel de estrés, menor es el rendimiento académico. Se concluye que el estrés académico afecta significativamente el desempeño estudiantil, especialmente en contextos de alta exigencia. Por ello, se recomienda a las instituciones educativas implementar programas de apoyo psicológico, estrategias de manejo del tiempo y técnicas de afrontamiento para mejorar el bienestar y rendimiento de los estudiantes.
  • Publicación
    Restringido
    Factores Predisponentes al Estrés Académico en el Semestre 2024 A en los Estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander, Sede Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2024-11-22) Diaz-Gonzalez, Adriana Marcela; Guevara-Flórez, Laura Milena; Calderón-Ardila, Ariel; Niño-de Silva, Beatriz Andrea del Pilar; Arboleda-de Perez, Ligia Betty; JINURSE
    Introducción: Conocer los factores de riesgo del estrés académico permite abordar de manera efectiva sus efectos en los estudiantes, ya que el estrés académico puede generar reacciones fisiológicas, emocionales y cognitivas ante las exigencias académicas. Objetivo: Determinar los factores predisponentes al estrés académico en el semestre 2024 A en los estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander (UDES), sede Bucaramanga. Metodología: Estudio corte transversal, analítico, con 120 estudiantes, usando muestreo tipo censo y aplicando el instrumento Sistémico Cognoscitivista (SISCO). Se compararon participantes con niveles de estrés bajo/moderado con aquellos de nivel severo, usando pruebas estadísticas exactas de Fisher y regresión logística con OR. Se utilizó Excel y Stata. Resultados: La mayoría de los encuestados tienen entre 16 y 25 años (88.7%) y predominan las mujeres (83.8%). La situación más inquietante es la competencia entre compañeros (65.4%), la somnolencia como reacción física (46.5%), la desesperación como reacción psicológica (38.1%), en las comportamentales los trastornos de alimentación en un (28,1%). En estrategias de afrontamiento destaca la organización para afrontar las problemáticas (39,5%). Se identificó que los estudiantes de los semestres 5/6 tienen un OR: 2,12 (IC 95%: 0.79; 5.62, p: 0.131), el género masculino tiene un OR de 2.64 (IC 95%: 0,94; 7,738, p: 0.064), Estrato social 3/4 OR: 0,18(IC 95%: 0,98;0,33, p: 0,003) y familia extensa/ nuclear OR:0,41 (IC 95%: 0,98;0,33, p: 0,003). Discusión: Estudios previos muestran factores estresores similares, como evaluaciones, sobrecarga de tareas y limitaciones de tiempo. Se observaron síntomas físicos de insomnio y psicológicos como ansiedad. En el afrontamiento, se prefirieron estrategias como la autoaprobación y organización. Conclusión: Se evidencio como factores predisponentes al estrés académico el estar en un semestre intermedio de la carrera y ser de género masculino, la reacción física más común fue la somnolencia y la estrategia de afrontamiento la organización.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo