Examinando por Materia "Formalidad"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaso de Estudio: Formalidad vs Informalidad de las Casas de Cambio de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-11-23) Agudelo-Higuera, Cristhian David; Acevedo-Ruiz , Erika Leonor; Cañas-Herrera, Pedro Luis; Báez-Contreras, AlbeiroDebido a la proximidad de la frontera y la necesidad de realizar el cambio de dinero extranjero entre los venezolanos que la cruzan, Cúcuta alberga una gran cantidad de instalaciones de cambio improvisadas, la mayoría de las veces, estas casas de cambio operan sin regulación y violando las normas financieras, lo que representa graves peligros para los usuarios. Estas casas de cambio no oficiales suelen ofrecer tipos de cambio menos ventajosos a los clientes, lo que puede provocar pérdidas de dinero; Por otro lado, Las operaciones de las casas de cambio formales son más seguras y transparentes ya que se rigen por leyes, lo que genera confianza a los habitantes y visitantes de la región. Sin embargo, al no estar reguladas, las casas de cambio informales pueden representar una competencia desleal al ofrecer tipos de cambio más atractivos, lo que genera que los clientes y comercios establecidos en Cúcuta enfrenten dificultades por la competencia desleal de la informalidad de las casas de cambio del lugar, es así que, se debe plantear estrategias que puedan proteger a los consumidores de una posible explotación, logrando un equilibrio en el mercado y promoviendo la formalización de estas operaciones sobre todo en la ética de la honestidad con el cliente.
- PublicaciónAcceso abiertoLas Tecnologías de la Información y la Formalidad Como Determinantes de las Utilidades en las Microempresas Colombianas(Unioversidad de Santander, 2023-08-15) Cáceres-Villamizar, Heide Zaret; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Hernández-Garavito, Youseline; CIEMPIÉSLas microempresas colombianas atraviesan diversas dificultades en materia económica, principalmente en lo referente a sus utilidades. Es por esto que continuamente hacen esfuerzos en buscar las mejores estrategias para aumentar sus beneficios, tales como la inversión en tecnología y la formalización de sus aspectos jurídicos. Sin embargo, se ha evidenciado que el nivel de informalidad en las microempresas colombianas supera el 80% de las mismas, impactando no solo en lo referente a la empresa sino a los derechos laborales de sus trabajadores. Así mismo, en lo referentes a la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación, si bien, la gran mayoría de empresarios poseen computadores y smartphone en su negocio, son pocos los que tienen presencia en redes sociales y aún menos página web. Es por esto que el objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación y la formalidad frente a las utilidades generadas por las microempresas colombianas. Para esto se utilizó una metodología no experimental, transversa y correlacional con enfoque cuantitativo, en donde mediante una fuente de información secundaria se elaboraron modelos de correlación de U de Mann-Whitney y H de Kruskal Wallis y modelos de regresión lineal múltiple generalizado. Las principales conclusiones permiten afirmar que, si las microempresas invierten en tecnologías de la información y la comunicación y buscan mejorar sus niveles de formalidad, así mismo pueden incrementar sus utilidades.