Examinando por Materia "Gestión del Riesgo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Deslizamiento en Masa Generado en la Finca Balconcitos de la Vereda San Miguel del Municipio de Mogotes, Santander(Universidad de Santander, 2024-05-28) Díaz-Melo, Laura Victoria; Jerez-Muñoz, Yeine Yohana; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres; Niño-Ríos, Jonathan Steven; Blanco-Ríos, Freddy AndresEl presente documento es un análisis específico de un movimiento en masa ocurrido el día 05 de septiembre del año 2022 en la Finca Balconcitos del Municipio de Mogotes, Santander, llevado a cabo mediante la revisión de los informes proporcionados por la Alcaldía del Municipio de Mogotes y la CAS. Se enfoca en dar a conocer las causas por las cuales posiblemente ocurrió este deslizamiento ubicado en una zona de ladera, así mismo busca recomendar a los propietarios, comunidad en general y a los entes encargados la toma de acciones que puedan mitigar y prevenir los impactos y afectaciones que se dan por la ocurrencia de movimientos en masa como este. esto aplicando los conocimientos adquiridos durante el diplomado. Finalmente se explica que, entre las posibles causas en orden de relevancia, se encuentran primero las lluvias intensas y frecuentes que durante varios días causaron saturación del terreno o exceso de humedad. Segundo, la existencia de un nacimiento subterráneo presente en dicha ladera, lo que logró que el agua se filtre en el suelo hasta formar lodos y al ganar peso terminar por deslizarse por gravedad y como tercera causa se estableció un exceso de humedad sobre la pendiente, ya que en esta ladera se tenía: una siembra de café en etapa productiva, árboles de sombra de tamaño mediano, más el agua lluvia y el agua subterránea o del nacimiento, todo este conjunto de materiales generaron el deslizamiento. Se tiene conocimiento de que en el área afectada se hicieron cambios en el uso del suelo, pues según indica el EOT de Mogotes, los suelos de esta Vereda en zona de ladera, colinas y lomas está destinada a uso de conservación, pastoreo y en menor uso agrícola y forestal. Finalmente, los cambios en el uso del suelo generan erosión y daño ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la eficacia del programa “Coosalud celebra la vida” en la disminución de la morbimortalidad perinatal y por enfermedades cardiovasculares en las poblaciones afiliadas a Coosalud entre los años 2009 y 2012(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-11-13) Andrade Gómez, Marisol.; Lamadrid Pájaro, Pedro A.; Jervis Jálabe, David-ScottLos resultados del estudio de eficacia del programa de gestión del riesgo en salud, para disminuir morbimortalidad, el cual pretende evaluar si la intervención se le puede atribuir al programa y la disminución de complicaciones. OBJETIVO: Establecer si la estrategia de gestión del riesgo en salud “COOSALUD celebra la vida” ha sido eficaz en reducir la incidencia de eventos adversos y el costo global de atención. METODOLOGIA: Estudio observacional, descriptivo, con tipo de corte transversal. En consecuencia, se realizó un estudio comparativo de los resultados obtenidos entre 2009 y 2012 y los resultados registrados en los cuatro años previos al inicio de implementación de la estrategia (2005 a 2008) CONCLUSIONES Podemos afirmar que existe evidencia, que apunta a una probabilidad de la implementación de los Programas de la Estrategia de hayan generado una disminución de casos relacionados con factores de riesgo intervenidos, así como en costos de atención. DISCUSION En este estudio existe diferencias cuando se comparan los datos obtenidos en el cuatrienio anterior y posterior a la implementación, tratándose del número de casos y costo de atención. Las variaciones en la frecuencia de casos de -51,7% para afecciones del programa “Mujer Segura” y -63,6% para el programa Más que Corazón, muy por encima de las variaciones de la totalidad de las afecciones (-10,4%). En el mismo sentido, el costo generado por la atención de dichas afecciones mostró una variación negativa de -53,2% para el riesgo materno-infantil y del -78,2% para el riesgo cardiovascular.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Planeación Estratégica y la Comunicación Institucional en la Gestión del Riesgo de Desastres Naturales y su Incidencia(Universidad de Santander, 2024-02-26) Sarmiento-Cisneros, Jhon Jhamer; Delgado-Monroy, Jose Antonio; Acosta-Ortiz, Alida Maria; Ramirez-Herrera, AlvaroLa planeación estratégica es un componente esencial en la gestión del riesgo de desastres naturales, ya que proporciona un marco para identificar, evaluar y mitigar los riesgos potenciales a los que se enfrenta una comunidad o institución. A través de un proceso de planificación cuidadosa y deliberada, se pueden establecer objetivos claros, definir prioridades y asignar recursos de manera eficaz para prevenir o minimizar el impacto de estos eventos adversos. Por otro lado, la comunicación institucional juega un papel fundamental en la gestión del riesgo de desastres, actuando como un puente entre las entidades encargadas de la gestión del riesgo y la población afectada. Una comunicación clara, precisa y oportuna puede salvar vidas al informar a las personas sobre cómo prepararse para un desastre inminente, qué medidas tomar durante un evento y cómo recuperarse después de que ha ocurrido. La comunicación efectiva también fomenta la participación comunitaria en los esfuerzos de preparación y respuesta, aumentando la conciencia sobre los riesgos y promoviendo prácticas de mitigación. Además, una estrategia de comunicación bien diseñada puede mejorar la confianza en las instituciones responsables de la gestión del riesgo, al demostrar transparencia y compromiso con la seguridad y el bienestar de la población. Este artículo explora la relación entre planificación cuidadosa y una comunicación efectiva, por medio de una revisión documental bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Este análisis puede marcar la diferencia en la capacidad de una comunidad para prevenir, responder y recuperarse de eventos naturales adversos. Se analizó la incidencia de estas prácticas de planificación en la mejora de la seguridad y resiliencia, destacando su importancia en un contexto global donde el cambio climático y otros factores han aumentado la frecuencia y severidad de los desastres naturales.
- PublicaciónRestringidoZonificación de Amenaza por Movimientos en Masa a Escala 1 :5000 del Tramo K31+600 A K32+950 de la Unidad Funcional 6 de la Concesión Corredor Cartagena – Barranquilla en la Ciudad de Barranquilla, Departamento del Atlántico(Universidad de Santander, 2023-09-18) Castro-Córdoba, Gonzalo Arturo; Caicedo-García, Maya Sian; Degaldo-Monroy, Jose Antonio; Rondon, Jose AlbertoDebido al plan de acción en gestión del riego del “Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Barranquilla”, basado en la Ley 1523 de 2012, en donde se debe localizar la amenaza por movimiento en masa y que puedan ser un riesgo o tenga potencial de afectación de infraestructura o vidas humanas, se evalúa la amenaza en el tramo K31+600 a K32+950 de la Unidad Funcional 6 de la Concesión Corredor Cartagena – Barranquilla, proyecto donde se propone desarrollar vías de altas especificaciones para garantizar la conexión entre las ciudades de Cartagena y Barranquilla. Se selecciona este tramo porque el trazado se proyecta por una zona de antigua explotación minera, la cual se caracteriza por tener pendientes fuertes superiores a los 50° y zonas de relleno. Con base a los lineamientos de la “Guía Metodológica Para Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del Servicio Geológico Colombiano” se evalúa la amenaza por movimientos en masa y localiza las zonas potenciales a ocurrencia de este fenómeno. Para ello, se desarrollan trabajos de campo y oficina en temáticas como geología, geomorfología y cobertura de tierra, por otra parte, se ejecuta un plan de exploración geotécnica directa que comprende perforaciones mecánicas. De acuerdo con la información obtenida se calcula la amenaza bajo cuatro escenarios posibles y se obtiene una categorización de amenaza por movimientos en tres niveles, alto, medio y bajo. El escenario agua-sismo fue el más crítico por lo que la zona de amenaza alta aumenta un 20%, se presenta en zonas de pendientes mayores a 25°, sobre arenas limosas y macizos rocosos compuestos por arenisca lítica fracturada. En esta condición se pueden presentar movimientos tipo flujo de detritos en arenas limos y caído de rocas en las areniscas.