La Planeación Estratégica y la Comunicación Institucional en la Gestión del Riesgo de Desastres Naturales y su Incidencia
Portada
Certificado_de_Similitud_de_Texto.pdf
Aprobación.pdf
La_Planeación_Estratégica_y_la_Comunicación_Institucional_en_la_Gestión_del_Riesgo_de_Desastres_Naturales_y_su_Incidencia.docx
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La planeación estratégica es un componente esencial en la gestión del riesgo de desastres naturales, ya que proporciona un marco para identificar, evaluar y mitigar los riesgos potenciales a los que se enfrenta una comunidad o institución. A través de un proceso de planificación cuidadosa y deliberada, se pueden establecer objetivos claros, definir prioridades y asignar recursos de manera eficaz para prevenir o minimizar el impacto de estos eventos adversos. Por otro lado, la comunicación institucional juega un papel fundamental en la gestión del riesgo de desastres, actuando como un puente entre las entidades encargadas de la gestión del riesgo y la población afectada. Una comunicación clara, precisa y oportuna puede salvar vidas al informar a las personas sobre cómo prepararse para un desastre inminente, qué medidas tomar durante un evento y cómo recuperarse después de que ha ocurrido. La comunicación efectiva también fomenta la participación comunitaria en los esfuerzos de preparación y respuesta, aumentando la conciencia sobre los riesgos y promoviendo prácticas de mitigación. Además, una estrategia de comunicación bien diseñada puede mejorar la confianza en las instituciones responsables de la gestión del riesgo, al demostrar transparencia y compromiso con la seguridad y el bienestar de la población. Este artículo explora la relación entre planificación cuidadosa y una comunicación efectiva, por medio de una revisión documental bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Este análisis puede marcar la diferencia en la capacidad de una comunidad para prevenir, responder y recuperarse de eventos naturales adversos. Se analizó la incidencia de estas prácticas de planificación en la mejora de la seguridad y resiliencia, destacando su importancia en un contexto global donde el cambio climático y otros factores han aumentado la frecuencia y severidad de los desastres naturales.
Resumen en ingles
Strategic planning is an essential component in natural disaster risk management, as it provides a framework to identify, evaluate and mitigate potential risks facing a community or institution. Through a process of careful and deliberate planning, clear objectives can be established, priorities defined, and resources effectively allocated to prevent or minimize the impact of these adverse events. On the other hand, institutional communication plays a fundamental role in disaster risk management, acting as a bridge between the entities in charge of risk management and the affected population. Clear, accurate, and timely communication can save lives by informing people how to prepare for an impending disaster, what actions to take during an event, and how to recover after it has occurred. Effective communication also encourages community participation in preparedness and response efforts, increasing awareness of risks and promoting mitigation practices. In addition, a well-designed communication strategy can improve trust in the institutions responsible for risk management, by demonstrating transparency and commitment to the safety and well-being of the population. This article explores the relationship between careful planning and effective communication, through a documentary review under a qualitative, descriptive approach. This analysis can make a difference in a community's ability to prevent, respond to, and recover from adverse natural events. The impact of these planning practices on improving security and resilience was analyzed, highlighting their importance in a global context where climate change and other factors have increased the frequency and severity of natural disasters.