Examinando por Materia "Articulación"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un programa para aumentar la tasa de empresarios establecidos en el ecosistema de emprendimiento en Santander mediante el uso y aprovechamiento de una plataforma web(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-03) Flórez Díaz, Diana M.; Ariza Cartagena, Andrés-FernandoEl emprendimiento hoy por hoy se convierte en una estrategia fundamental para el gobierno en impulsar nuevos sectores y negocios y apalancar el crecimiento. El problema identificado en el marco de la tesis se enfatiza en la baja tasa de empresarios establecidos en el Departamento de Santander, es decir que las personas que inician con su empresa no están en el mercado por más de 3,5 años, cifra relevante puesto que el empresario después de ese tiempo vuelve a quedar improductivo y debe comenzar de nuevo su actividad laboral. Para escribir esta tesis, primero se va a realizar un análisis del estado actual donde se revisa la oferta actual de instituciones que hacen parte del ecosistema, posteriormente se van a analizar los modelos exitosos que han tenido otras ciudades con el fin de plantear un programa donde se pueda ofrecer una ruta óptima para emprender para los emprendedores y seguidamente todo el programa propuesto se va a implementar en una plataforma web donde cualquier persona pueda acceder y consultar fácilmente los servicios que ofrece el ecosistema de emprendimiento. Las conclusiones de la tesis se enmarcan en el ecosistema de emprendimiento existente, donde se cuenta con una oferta de programas disponibles para fomentar la cultura empresarial en la región, que con una buena articulación y dirección desde la Red de Emprendimiento de Santander se pueden obtener excelentes resultados para los emprendedores. El programa de emprendimiento propuesto es una compilación de las buenas prácticas encontradas a nivel internacional y nacional que con una ejecución articulada por parte de todas las instituciones se van a alcanzar resultados de impacto reales para los empresarios.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Planeación Estratégica y la Comunicación Institucional en la Gestión del Riesgo de Desastres Naturales y su Incidencia(Universidad de Santander, 2024-02-26) Sarmiento-Cisneros, Jhon Jhamer; Delgado-Monroy, Jose Antonio; Acosta-Ortiz, Alida Maria; Ramirez-Herrera, AlvaroLa planeación estratégica es un componente esencial en la gestión del riesgo de desastres naturales, ya que proporciona un marco para identificar, evaluar y mitigar los riesgos potenciales a los que se enfrenta una comunidad o institución. A través de un proceso de planificación cuidadosa y deliberada, se pueden establecer objetivos claros, definir prioridades y asignar recursos de manera eficaz para prevenir o minimizar el impacto de estos eventos adversos. Por otro lado, la comunicación institucional juega un papel fundamental en la gestión del riesgo de desastres, actuando como un puente entre las entidades encargadas de la gestión del riesgo y la población afectada. Una comunicación clara, precisa y oportuna puede salvar vidas al informar a las personas sobre cómo prepararse para un desastre inminente, qué medidas tomar durante un evento y cómo recuperarse después de que ha ocurrido. La comunicación efectiva también fomenta la participación comunitaria en los esfuerzos de preparación y respuesta, aumentando la conciencia sobre los riesgos y promoviendo prácticas de mitigación. Además, una estrategia de comunicación bien diseñada puede mejorar la confianza en las instituciones responsables de la gestión del riesgo, al demostrar transparencia y compromiso con la seguridad y el bienestar de la población. Este artículo explora la relación entre planificación cuidadosa y una comunicación efectiva, por medio de una revisión documental bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Este análisis puede marcar la diferencia en la capacidad de una comunidad para prevenir, responder y recuperarse de eventos naturales adversos. Se analizó la incidencia de estas prácticas de planificación en la mejora de la seguridad y resiliencia, destacando su importancia en un contexto global donde el cambio climático y otros factores han aumentado la frecuencia y severidad de los desastres naturales.
- PublicaciónRestringidoEl Turismo Sostenible Como Motor de Desarrollo Económico a Nivel Local. Principales Experiencias Exitosas(Universidad de Santander, 2024-04-08) Delgado-Portilla, Jesús David; Rojas-Caicedo, Gloria Yosmina; Acosta-Ortiz, Alida Maria; Salom-Borré,Miguel Gustavo EliánEste artículo aborda cómo el turismo sostenible está transformando paisajes y comunidades y a su vez, establece nuevas conexiones entre el entorno y la comunidad, configurando nuevos espacios de reciprocidad para el fomento del desarrollo económico en el marco de la sostenibilidad. Por consiguiente, este documento se desarrolló con la siguiente estructura temática: un primer punto sobre la relación entre el turismo sostenible y el desarrollo económico a nivel local, seguido por los principales elementos incidentes del turismo sostenible en el desarrollo económico a nivel local y por último, las experiencias más destacadas de turismo sostenible a nivel internacional. Asimismo, para el desarrollo de este artículo se usó una metodología de tipo documental – descriptivo con información obtenida de bases de datos especializadas, para con ello dar respuesta a la pregunta ¿Por qué el turismo sostenible se considera como el motor de desarrollo económico a nivel local?. Por tanto, el turismo sostenible y la gestión pública están estrechamente interrelacionados. Para que el turismo sostenible tenga éxito, es primordial que las autoridades locales trabajen en colaboración con la industria y la comunidad para desarrollar políticas y prácticas que promuevan el respeto por el medio ambiente, la cultura local y el bienestar económico. Esta colaboración activa puede conducir a un turismo más equitativo y sostenible que beneficia a todos los involucrados.