Examinando por Materia "Hipertensión"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del efecto de la práctica de actividad física en los gastos de bolsillo en pacientes hipertensos, relacionados con la enfermedad(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01-23) Rodríguez Aparicio, Ana M.; Camacho López, Paul AnthonyDescripción: Esta tesis se basa en el estudio de los efectos de la práctica de actividad física en personas con diagnóstico de hipertensión, más específicamente en los gastos de bolsillo. Su justificación radica en la importancia de relacionar el nivel de actividad física, rigurosidad y permanencia con que se practica la misma, a fin de contribuir en la implementación de metodologías de promoción, prevención y manejo de la hipertensión, con miras a disminuir los costos en el sistema de salud a nivel general y los gastos de bolsillo a nivel individual relacionados con la enfermedad. Aplicando -de acuerdo a la metodología establecida- el cuestionario internacional de actividad física IPAQ y la encuesta del estado de salud SF-36, se pudo establecer, entre otras conclusiones, que en alguna medida la práctica moderada de actividad física podría contribuir en la disminución de los gastos de bolsillo relacionados con salud, tales como copagos, cuotas moderadoras y transporte relacionado con trámites de salud. Finalmente, hay que señalar que el reto que se plantea para la realización de la gran mayoría de estudios es el de mantener actualizados los resultados, con el propósito de que los mismos contribuyan efectivamente al análisis más certero del gasto en salud ocasionado por la HTA, y de forma subsecuente con su forma de atención, tratamiento efectivo y esencialmente su prevención.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas Clínicas -Epidemiológicas de la Enfermedad Renal Crónica en Algunos Países América Latina: Una Revisión de la Literatura(Univeridad de Santander, 2020-12-14) Meza-Velásquez, Maira Alejandra; Navarro-Garizao, Maryuris; Padilla-Calderón, Mirian KatiuskaLa enfermedad renal crónica (ERC) se considera en la actualidad un problema de salud pública a nivel mundial, debido a su alta incidencia y prevalencia, la cual se calcula cerca del 10% en toda la población. su importancia está relacionada a la carga de la enfermedad, su evolución a la cronicidad y su desenlace irreparable, dado que deteriora el sistema renal, por ende, la salud y la calidad de vida del paciente. El presente artículo es una revisión de la literatura sobre las características clínicas - epidemiológicas de la Enfermedad Renal Crónica en América Latina. La búsqueda se realizó siguiendo las directrices del protocolo prisma. La metodología incluyo: una búsqueda en diferentes bases de datos como: Scopus, Pubmed, SCIENCEDIRECT y SciELO y una revisión de cada artículo para definir su inclusión o exclusión. Para la búsqueda se utilizaron descriptores de acuerdo a la temática planteada y se extrajeron los artículos que cumplieron con los criterios. Es importante resaltar que es una revisión de tipo descriptiva por lo tanto proporciona una idea general de la temática. Luego de la búsqueda y aplicar todas las etapas del protocolo, se tuvo como resultado 11 artículos en total para su revisión y análisis, dentro de los cuales, se evidenció que los factores de riesgo más relacionados para el desarrollo de la Enfermedad Renal Crónica se encuentran: la hipertensión arterial (100%), la edad (100%), la diabetes mellitus tipo II, (55%) y la dislipidemia (36%). Por otra parte, se observó que el 45.4% de los articulo revisados pertenecían a cuba, el 27.2% a Colombia y el 27.2% a otros países como Ecuador, Argentina y Venezuela.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de factores de riesgo cardiovasculares población urbana vs población rural de Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-05-25) Arciniegas Ordoñez, Julio C.; Torres Contreras, Claudia-ConsueloLas enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad; el objetivo de este estudio es Comparar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares (FCV) de la población de adultos perteneciente al estudio PURE de la zona urbana (Bucaramanga) y rural (Aratoca, Barrichara, Villa Nueva) de Santander durante el 2016 y 2017. Es un estudio de abordaje cuantitativo de tipo observacional de corte transversal, descriptivo porque se encarga de comparar la prevalencia de los FCV en 300 adultos pertenecientes al estudio PURE, 150 de la zona rural y zona urbana de Santander en el año 2016 y 2017; A través de la participación del seguimiento y el trabajo de campo del estudio se obtuvo la base de datos de los pacientes de la zona urbana y rural de Santander del estudio PURE. Lo anterior con el fin de comparar la prevalencia de los FCV en la zona rural y urbana. La zona rural fue la población con la edad media mayor siendo 51 años. El género femenino predomino en ambas zonas, al igual que la etnia latina. La prevalencia del tabaquismo y alcoholismo se observó aumentada en la zona rural. La prevalencia de antecedente de ACV y IAM se presentó en la zona urbana. La presencia de HTA diagnosticada fue mayor en la población urbana al igual que la diabetes mellitus. Según la clasificación de la AHA la zona rural presento mayor aumento de la elevación de la presión arterial que la zona urbana. Siendo la prehipertesion e hipertensión estadio I las más prevalente en las dos zonas. La población de la zona urbana presenta mayor aumento del IMC a diferencia de la zona rural. Según la clasificación del IMC por la OMS el sobrepeso y obesidad tipo I fueron las más destacada en las dos zonas.
- PublicaciónAcceso abiertoComportamientos de Automanejo de las Personas con Hipertensión y Diabetes en una Institución de Floridablanca(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Ruíz León, Luz Omaira; Álvarez Maldonado, Kiara; Campos de Aldana, María-Stella; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: La hipertensión arterial y la diabetes son enfermedades que van en aumento, un problema de salud pública, genera impacto mundial donde los costos en salud son incalculables, por esto se requieren estrategias que permitan la prevención y así evitar complicaciones, por esto es necesario realizar seguimientos por parte de enfermería que ayuden a las personas con estas patologías a realizar cambios en los estilos de vida, como seguir las recomendaciones médicas, el tratamiento, la dieta, el ejercicio, teniendo un apoyo emocional, espiritual y terapéutico. Objetivo: Determinar la conducta de automanejo en las personas con hipertensión y diabetes en una institución de Floridablanca, Santander en 2020 B. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo, se utilizó un instrumento para medir el automanejo y la adherencia al tratamiento, con muestreo no probabilístico a conveniencia, se calcularon medidas de frecuencia relativa y absoluta, medida de tendencia central y dispersión, se comparó entre hombres y mujeres, se utilizó la prueba U de Mann Whitney y correlación de Spearman. Resultados: se obtuvo información de 44 pacientes, con un promedio de edad de 67.93 ± 12.03 años, el 56.82% (25) de sexo femenino, con primaria incompleta el 38.64% (17), habitantes de estrato 1-3 especialmente. En el automanejo global una mediana de 6.37(RI: 5; 7.12), en conocimientos = 6(RI: 4; 7.25), en adherencia = 6.91 (RI: 5; 7.17) y en Manejo de síntomas = 5.87 (4.75; 7.25); los hombres presentan tendencia a tener mejores puntajes que las mujeres. Los puntajes de la escala de automanejo y el tiempo con la enfermedad presentan tendencia a correlación positiva RHO=0.20, valor p=0.1931. Conclusión: Los pacientes tienen conocimiento acerca de su estado de salud, de tomar sus medicamentos y llevar a cabo los cuidados indicados por su médico, se puede mejorar en el manejo de síntomas y signos de alerta.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de una Privada de Valledupar 2021(Univeridad de Santander, 2021-06-10) Díaz-Vega, Clara Isabel; Narváez-Sánchez, Adriana Paola; De La Hoz, Ibis-MargaritaLas enfermedades cardiovasculares, se han convertido en la causa del mayor número de muertes a nivel mundial, aun cuando existe una clara identificación de los factores de riesgo que la desencadena siendo en su mayoría modificables. Anteriormente las enfermedades cardiovasculares solo se atribuían a la población adulta, llegando a considerarse como una enfermedad propia del adulto mayor. Sin embargo; el patrón epidemiológico ha variado, por lo tanto, ya se encuentran reportes de afectación en todas las edades, debido principalmente a factores como el tabaquismo, sedentarismo, consumo de alcohol y malos hábitos alimenticios. El presente estudio tuvo como objetivo determinar factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios, fue un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se evaluaron variables como, género, índice de masa corporal (IMC), hábitos alimenticios, consumo de tabaco y alcohol y medición de presión arterial. Se trabajó con una población de 98 estudiantes de los cuales el 75.54% eran el género femenino y 24.49% masculino. Dentro de los principales hallazgos se encontró como factores de riesgo cardiovascular el consumo de alcohol en el 53% de la población, el sedentarismo con un 33%, el sobrepeso y obesidad con 27.27% y 4.08% respectivamente, los valores de presión arterial se encontraron dentro de los parámetros normales (89/74 mm Hg), al igual que la glicemia en ayunas (promedio de 92.1mm/dl) y el perfil lipídico (promedio de colesterol CT 165mm/dl). Se concluye que los principales factores relacionados a riego cardiovascular en la población estudiada son: el consumo de alcohol, sedentarismo y sobre peso u obesidad. Estos factores son modificables, por tanto, la población en riesgo puede trabajar para mejorar su salud.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del programa de alta hospitalaria como indicador de institución segura para el cuidador y paciente con hipertensión arterial y diabetes mellitus en una institución de segundo nivel en la Guajira(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-04-05) Polanco Carrillo, Margarita M.; Campos de Aldana, María-StellaStudies have reflected the increase in chronic noncommunicable diseases, including hypertension and diabetes mellitus, being a national and international public health problem. Patients and their caregivers should strive to provide a program where these indicators are minimized. The objective to go design the high hospital program as an indicator of a safe institution for the caregiver and patient with arterial hypertension and diabetes mellitus in a second level institution in La Guajira. The methodology of this study was to approach quantitative, descriptive, analytical cross-sectional approach. The population were patients with arterial hypertension and / or Diabetes Mellitus, who attended the program "Hypertensive Club" for the design of the program and the development of the strategies to implement, first a pilot test was carried out. Results: in patients it was found that the predominant sex was female (58%), the median age was 60, the average time with chronic disease was 9.32 (SD ± 7.6) years and with a single caregiver; in conditions of the socio-demographic profile of the caregiver, the female gender predominated, with age between 22 - 78 years. The chronic disease is characterized by increasing and staying on time; the global guidelines emphasize the importance of guaranteeing continuity, safety and comprehensiveness, education, guidance and follow-up towards the recognition and management of pathology. Research on the management of health services, in order to generate proposals and / or programs based on scientific evidence, can improve the provision of nursing care and have a positive impact on the different indicators of morbidity and mortality, time of hospital stay, preventable readmissions, user satisfaction among some other existing indicators.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio piloto de la prevalencia de síndrome metabólico en estudiantes de la institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia en Medellín y la Universidad de Santander. Cúcuta, Colombia(Revista Latinoamericana de Hipertensión, 2019-03-01) Gómez Rave, Lyz Jenny; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Bermúdez Pirela, Valmore; Román Marín, Laura-Melisa; Rojas, JoselynAntecedentes: El síndrome metabólico (SM) es una condición que predispone al individuo al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Debido a que su prevalencia se encuentra en aumento, se ha convertido en un problema de salud mundial que debe manejarse desde la prevención temprana y la promoción de hábitos saludables. Objetivo: Determinar la prevalencia de SM en un grupo de jóvenes universitarios de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la Universidad de Santander. Diseño y método: la investigación es de tipo descriptivo y transversal con una muestra conformada por 80 estudiantes (16 hombres y 64 mujeres), entre los 17 y 32 años, aparentemente sanos. Utilizando la definición de la IDF para el SM, se midieron variables como circunferencia de cintura (CC), presión arterial sistólica y diastólica (PS, PD), glucosa en ayunas (GA), colesterol HDL (HDLc) y triglicéridos (TG). Para el análisis estadístico, la comparación entre grupos se realizó con la medida no paramétrica prueba U de Mann-Whitney, con un nivel de significaticancia p<0,005 y mediante el uso del programa estadístico SPSS versión 24. Resultados: se encontró una prevalencia de SM de 5 %, y en el análisis individual de sus componentes o factores de riesgo asociados se evidenció una mayor prevalencia para CC y GA elevada (38,89% en cada una), seguida de la disminución del HDLc (27,78%). Conclusiones: estos hallazgos concuerdan con estudios previos donde se estima que el SM está presente en adultos jóvenes de acuerdo con criterios de la IDF. A partir de esto se recomienda adoptar medidas institucionales que promuevan la actividad física y la alimentación saludable.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del impacto del programa de riesgo cardio vascular en los pacientes de hipertensión arterial en los controles de atención de una Ips de primer nivel en el año 2012 barrio Girardot de la ciudad de Bucaramanga. Desde las tres esferas de lo asistencial lo administrativo y lo docente asistencial(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01-31) Galvis Silva, Myriam D.; Moreno Rojas, Jorge.; Camacho López, Paul AnthonyThis is a longitudinal retrospective study program for patients cardiovascular risk (CVR) of the Health Center Girardot Bucaramanga district, diagnosed with Hypertension (HTN) who were treated during the term of 2012 were revised Stories Clinics and registration Card RCV program, determining the characterization of the target population (demographic, clinical, pharmacological treatment costs). The control of the vast majority of hypertensive patients is being achieved with the medical management instituted monotherapy and prescription dosage defined for each molecule, which is in accordance with the guidance of the Ministry of Social Protection (MPS). As the most widely used drug Losartan and in turn more expensive per unit costs increase to achieve the objective of the program. With the diabetic population tighter control is necessary because the percentage of uncontrolled them is much greater. Having individual risk classification according to the Framingham scale is needed to guide both medical management and possible referrals to higher levels of complexity. Use of Acetyl Salicylic Acid (ASA) to antiplatelet dose has not been established in patients with multiple cardiovascular risk, moderate and high. It requires continuing education to avoid potentially dangerous drug combinations. Finally we suggest that you must seek to implement a program to RCV through the use of strategies and interventions with effectiveness and safety to reach not only an impact on the staffed hypertensive community but contribute significantly to the reduction of expenditure on health and therefore improving the productive efficiency of the system.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluar el impacto de las estrategias educomunicativas para el conocimiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-11-19) Cala Maya, Sayda A.; Ibáñez Bayona, Grace C.; Heredia García, Lauris M.; Galvis Silva, Myriam D.In evaluating the impact of strategies educommunicative knowledge of hypertension in the elderly in vulnerable sectors of the city of Bucaramanga, it appears that there is a lack of risk factors of hypertension that threatens the quality of life. Under this consideration the advanced research aimed to identify the most effective care for hypertension education and communication strategies in the adult group more seeds of hope nursing program UDES Girardot barium located in the city of Bucaramanga to change behaviors and create new learning habits and healthy lifestyles, and who do not have adequate health coverage and attention on other areas that give them health benefits. In this sense and taking as a kind of research the study group cases, applying the selected strategies, focus group, tutorials, games and music intervention was performed weekly for a year, assessing the level of awareness among seniors of hypertension both at the start of the activity, after the intervention performed. From the initial assessment it shows that there is considerable ignorance of the disease, risk factors and healthy lifestyles, which were modified after the intervention, and the motivation to continue to develop in the group activities that promote care the health.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de riesgo cardiovascular en población urbana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-11-19) Moscote Romero, Juryna; Quiroga Vega, Paubla T.; Reátiga González, Danixa; Torres Contreras, Claudia-ConsueloLas enfermedades cardiovasculares son uno de los problemas de mayor prevalencia en salud pública, que se debe por factores de riesgos modificables y no modificables. OBJETIVO: Describir los factores de riesgo modificables y no modificables cardiovascular en 89 pacientes incluidos en la cohorte del estudio PURE (Prospective Urban and Rural Epidemiological Study) durante el año 2015 en Bucaramanga Santander. METODOLOGIA: Se realizó a través de visitas domiciliarias a 89 pacientes en Bucaramanga Santander. RESULTADOS: En la población encuestada encontramos mayor prevalencia en género femenino con 77.5%, edad media: 62 años con rango de 44-77. En los factores de riesgo modificables evidenciamos una mayoría de mujeres con sobrepeso (41%) según IMC media de 26.8, hipercolesterolemia (13%), tabaquismo (4.4%), alcoholismo (7.3%), diabetes mellitus (10.1) e hipertensión (27.5%), según la clasificación de American Heart Association prevalece la pre hipertensión (37.1). En cuanto al género masculino pertenece el 22.5% de población, edad media: 60 años con rango de 50-79. Los factores de riesgo modificables se encuentra sobrepeso (50%), según IMC media de 26.91, hipercolesterolemia (40%), tabaquismo (15%), alcoholismo (25%), diabetes mellitus (10%) e hipertensión arterial (15%) y según clasificación de American Heart Association prevalece la pre hipertensión (11.2). CONCLUSIONES: Los factores de riesgo cardiovascular NO modificables fueron: edad en rango de riesgo para mujeres (44-77) y hombres (50-79). Los factores modificables fueron: en mujeres y hombres el sobrepeso pero con porcentaje más alto en hombres; hipercolesterinemia elevada en hombres (40%), y mujeres (13%); tabaquismo más alto en hombres (15%) y mujeres (4.4%); alcoholismo 25% en el hombres y 7.3% en mujeres. Grasa corporal 80% de obesidad (masculino) y 63.8% (femenino). IMC 26.8 en mujeres y 26.91 en hombres encontrando pre obesidad en ambas poblaciones. La hipertensión fue más prevalente en género femenino (27.5%) y hombres con (15%).
- PublicaciónRestringidoFixed-dose combination therapy to improve hypertension treatment and control in Latin America(2018-04) Lopez-Jaramillo, Patricio; Meléndez Gomez, Mayra Alejandra; González Gómez, SilviaHypertension is a major risk factor for cardiovascular disease. Its prevalence is increasing worldwide, and is more common in low and middle-income countries. The effectiveness of hypertension treatment is determined by health cost, awareness, and patients’ compliance with the treatment. People worldwide with an adequate control of hypertension correspond to a very small percentage in low and medium income countries as the Latin America ones. Between the causes to explain these are the low availability, affordability and adherence to treatment with multiple pills. It has been proposed that fixed dose combination therapy could improve the availability, affordability, adherence and control of hypertension. This article aims to review the evidence, showing that fixed dose combination can improve adherence, decrease health cost and improve control of hypertension. Improvement in hypertension control with fixed dose combination could make an important contribution to efforts to fight against the global cardiovascular morbidity and mortality.
- PublicaciónAcceso abiertoMedición, control y conocimiento de la presión arterial: Iniciativa Mayo Mes de la Medición Colombia 2017(Hipertensión y Riesgo Vascular, 2020-01) Otero, Johanna; Camacho López, Paul Anthony; Gómez-Peña, L.M.; Rueda-Quijano, S.M.; Gómez-Cuellar, J.F.; Rey, J.J.; Sánchez, G.; Narváez, C.; Accini, J.L.; Aroca, G.; Arcos, E.; Hernández, I.; García, H.; Pérez, M.; Galvis, C.R.; Molina, D.I.; Mejía, C.; Casanova, M.E.; García, L.; Urina-Triana, M.; Lopez-Jaramillo, Patricio; EverestObjetivo Describir los hallazgos de la implementación de la iniciativa Mayo Mes de la Medición 2017 aplicada a población colombiana adulta con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la medición, conocimiento y control de la presión arterial. Materiales y métodos Mayo Mes de la Medición es una encuesta transversal que sigue las directrices de la Sociedad Internacional de Hipertensión y la Liga Mundial de Hipertensión, que recoge información de factores de riesgo cardiovascular y mediciones de presión arterial. En Colombia su implementación fue liderada por la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL) y la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH) con el apoyo de la Red Colombiana para la Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes (RECARDI). Resultados Se recolectaron datos en 11 departamentos de 21.797 personas, siendo el 58,7% mujeres, la edad promedio fue de 40,5 ± 17,7 años. La prevalencia global de hipertensión arterial (HTA) fue del 20,8% (autorreporte de tratamiento antihipertensivo o toma de presión arterial sistólica [≥ 140 mmHg]). El 46,5% del total de hipertensos tuvieron cifras de presión arterial sistólica que les clasifica como no controlados (presión arterial sistólica < 140 mmHg) y el 26,4% no conocían su condición de hipertensos, los cuales en el presente reporte son considerados como los casos nuevos de HTA. Conclusión La prevalencia de presión arterial es alta en esta población adulta joven, en la cual el desconocimiento de la condición de HTA es también alta, y en aquellos que conocen su condición existe un porcentaje bajo de control de la HTA, resultados que demuestran la necesidad de implementar programas eficaces de detección de pacientes hipertensos y de establecer tratamientos estandarizados para mejorar el control de la HTA como una estrategia para la reducción de eventos cardiovasculares.
- PublicaciónAcceso abiertoNiveles séricos de marcadores inflamatorios en pacientes hipertensos de la E.S.E. IMSALUD, Cúcuta, Colombia(2015-10-31) Ríos Ramírez, Yesmit Karina; Mendoza Toloza, Sandra M.; Carvajal Ortega, Johanna K.; Taylor Orozco, Viviana MilenaIntroduction: Hypertension is a multifactorial clinical condition characterized by elevated systolic or diastolic blood pressure that it is establishing itself as a major risk factor in the onset of cardiovascular disease. Objectives: To determine serum levels of IFN-γ, TNF-α and C-reactive protein, relating to hypertension in patients attending the E.S.E. Imsalud - Unidad Materno Infantil La Libertad (Cucuta, Colombia). Material and methods: A correlational descriptive study was realized in hypertensive individuals and healthy controls selected through structured survey. Serum levels of IFN-γ and TNF-α were analyzed by ELISA and high-sensitivity C-reactive protein levels by turbidimetric immunoassays.
- PublicaciónAcceso abiertoPromoción de la Salud en Hipertensión Arterial para Adultos Mayores del Municipio de Los Patios, 2024(Universidad de Santander, 2024-12-05) Parra - Flor, Nicolas; Olivares - Castro, Maria Fernanda; Guecha - Leal, Giselle Gabriela; Vega - Rincon, Esneyder Alfonso; Álvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Omaña - Velasco, Michael AlexanderLas enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad a nivel mundial. En particular, la hipertensión arterial (HTA) se destaca como uno de los principales factores predisponentes para su desarrollo. A pesar de su alta prevalencia, la HTA se considera un factor de riesgo modificable, ya que puede verse influenciada por diversas variables, como la ubicación geográfica y el estilo de vida de las personas. El objetivo fue implementar métodos de promoción de la salud en hipertensión arterial para adultos mayores del municipio de Los Patios en el año 2024. Metodología: El enfoque de la investigación fue cuantitativo, se tomó una muestra de 213 adultos pertenecientes a las asociaciones del adulto mayor en el municipio de Los Patios, Norte de Santander a los cuales se les realizo la toma de presión arterial siguiendo el protocolo de la Sociedad internacional de hipertensión para posteriormente implementar estrategias de promoción de la salud. Resultados: El 35.2% de los adultos mayores presenta presión arterial normal, el 37.9% se encuentran en HTA nivel 1 y nivel 2 y el 4.2% se encuentran en crisis hipertensiva. Conclusiones: Las estrategias educativas en promoción de la salud son herramientas accesibles y efectivas para la población adulta mayor, facilitando la prevención y reducción de la exposición a factores de riesgo cardiovascular.
- PublicaciónAcceso abiertoRepercutirán las nuevas cifras de las guías AHA/ACC en la definición y manejo de la hipertensión en Latinoamérica?(Scopus, 2019-08-07) Lopez-Jaramillo, Patricio; López López, Jose; Forero-Trillos, M.F.; Rueda-Quijano, S.M.; Camacho López, Paul Anthony; Esmeral-Ordoñez, D.; Otero, Johanna; EverestLas nuevas guías de la Asociación Americana del Corazón (AHA) y del Colegio Americano del Corazón (ACC) han generado una importante discusión sobre los criterios diagnósticos y el manejo de hipertensión arterial (HTA), ya que estas nuevas guías proponen cambios importantes en la definición de la HTA, pasando su diagnóstico de cifras de presión arterial (PA) iguales o superiores a 140/90 mmHg a cifras iguales o superiores a 130/80 mmHg. Además, las nuevas guías proponen que las metas a alcanzar para definir el control adecuado de la HTA también sean más bajas, con cifras de PA menores de 130/80 mmHg, con lo cual en términos globales se espera un incremento importante en el número de individuos considerados hipertensos, algunos de los cuales necesitarán más medicamentos para alcanzar las nuevas metas de adecuado control, todo lo que ha llevado al cuestionamiento sobre la viabilidad de la aplicabilidad clínica de estas nuevas guías, dado el enorme incremento financiero que significa el tratar con medicamentos a los nuevos millones de pacientes hipertensos. Además de estos inconvenientes prácticos, también se ha cuestionado la validez académica de las nuevas guías AHA/ACC, dado el hecho de que las recomendaciones emergen básicamente de los resultados obtenidos de un solo estudio, el cual tiene importantes diferencias metodológicas con la mayoría de estudios realizados previamente; además, sus resultados son inconsistentes con lo demostrado en otros estudios, lo que ha determinado que algunas sociedades científicas, como la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH), mantengan las recomendaciones anteriores.