• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Information Technology"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de una Cartilla Didáctica en Telerehabilitación Como Estrategia Educativa Dirigida a Fisioterapeutas en Colombia. 2021-2022
    (Universidad de Santander, 2022-12-05) Corredor-Ibáñez, Lizeth Daniela; González-Monrroy, Greidy Joel; Herreño-Rodríguez, Katherin Julieth; Vega-Rojas, Juan Sebastián; Boneth-Collantes, Milena; Niño-Pinzón, Diana Marcela; Valero-Rico, Sandra Liliana; Pinzón-Ochos, María Isabel
    Introducción: La Telerehabilitación ha demostrado grandes beneficios y ventajas en la rehabilitación funcional del usuario en poblaciones con barreras tanto geográficas como económicas, permitiendo una continua accesibilidad a los servicios de salud. Sin embargo, su práctica no es homogénea pese a la poca disponibilidad de herramientas tecnológicas, las dificultades en el conocimiento y manejo de esta por parte de los profesionales de salud. Objetivo: Desarrollar una cartilla didáctica en Telerehabilitación como estrategia educativa dirigida a fisioterapeutas en Colombia durante el periodo 2021-2022. Metodología: Estudio tipo Investigación-Creación de metodología mixta, anidado a convocatoria de fortalecimiento institucional que cuenta con una población total de 27 sujetos. El desarrollo de la cartilla se realizó bajo el derrotero de la adaptación de la Ruta de Educación y Comunicación para la Salud. Resultados: Los resultados se presentaron de acuerdo con los pasos adaptados de la ruta pedagógica. Se realizó un análisis univariado según el cuestionario de características sociodemográficas siendo mayor (37% respectivamente) en las edades de 30-39 años, para el de características generales el 96,3% prestaría en un futuro servicios de Telerehabilitación; y un análisis de narrativa para el cuestionario abierto sobre las actitudes de los fisioterapeutas frente a la Telerehabilitación. Discusión: En la literatura se contó con algunos materiales educativos entre los cuales se encuentran guías y libros. Sin embargo, las anteriores publicaciones no enfatizan los parámetros adecuados para la orientación de los fisioterapeutas hacia el uso adecuado en la modalidad remota y en los procesos de rehabilitación que involucra la evaluación, intervención y diagnóstico fisioterapéutico. Conclusiones: La escaza información en la búsqueda bibliográfica realizada brinda sustento a la elaboración de esta cartilla evidenciando la necesidad de material actualizado con respecto a la implementación de la Telerehabilitación por parte del profesional de salud.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación : Revisión sistemática
    (2014-01) Campos de Aldana, María-Stella; Moya-Plata, Delia; Mendoza Matajira, Julieth-Dayana; Durán Niño, Erika-Yurley
    Introducción: El cuidado ofrecido a las personas con enfermedades crónicas no transmisibles requiere educación y entrenamiento no solo al equipo de salud; sino también a las familias con personas en condición de cronicidad. En este punto se encuentra las tecnologías de información y comunicación como herramientas novedosas que por su fácil acceso permiten la difusión de la información y por ende sirven como apoyo social. Este estudio tuvo como objetivo identificar los medios de comunicación más utilizados que ofrecen soporte social en el cuidado de personas con enfermedad crónica no transmisible. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de revisión sistemática de la literatura, se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos: MEDLINE, IME, LILACS, Centro Cochrane Iberoamericano, EMBASE, CUIDEN, CINAHL, BDIE, en el primer semestre de 2013. Resultados y Discusión: Se identificaron 35 estudios potenciales, de los cuales se incluyeron 23, (artículos de soporte social, uso de tecnologías de información y comunicación, enfermedades crónicas no trasmisibles). A continuación se presenta un análisis de los resultados generales obtenidos en la revisión. Conclusiones: La intervención en apoyo social con uso de tecnologías de información y comunicación es de alta aplicabilidad en el contexto colombiano, es un método rentable y práctico de proveer cuidado teniendo en cuenta que la tecnología hace las intervenciones más costo-efectivas porque disminuye la necesidad de desplazamiento de profesionales de la salud y cuidadores, mejora la capacidad de la diada paciente- cuidador para acceder a los programas y recursos tecnológicos existentes al tiempo que afianza el empoderamiento y la autoconfianza en el cuidado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Didáctica con la Aplicación Jclic en Juegos de Memoria Digital Desde la Comprensión Lectora Para Grado noveno.
    (Universidad de Santander, 2021-03-16) Andrade Calveche, Silvia Nidia; Porras Pavon, Lilia Lucila; Sanchez Medina, Irlesa Indira
    La construcción de conocimientos desde el pensamiento crítico, es sin duda uno de los objetivos educativos en las instituciones, por ello, desde la propuesta investigativo, se logró frente una problemática como lo es la comprensión lectora y sus elementos incidentes como la memoria, incrementar los conocimientos de 20 estudiantes de la Institución Educativa Técnico Industrial ( I.E.T.I ) José María Carbonell, a partir, de herramientas tecnológicas interactivas, que permiten al educando aprender desde el juego. Es así, que se construyó a lo largo de la investigación una prueba diagnostico basado en los conocimientos de estudiantes de grado noveno expuesto en la BATERÍA PROLEC-SE, definiendo cada apartado mediante un Formulario de Google, que sirvió de antecedente a la creación de las actividades en la plataforma Jclic. Con lo anterior, los educandos en una primera fase fueron evaluados, demostrando dificultades en temas de comprensión lectora y memoria, por lo que, entre las actividades aplicadas en la plataforma Jclic, la asociación simple y compleja, tuvo un rol determinante en la habilidad mental del estudiante, logrando así superar actividades de interpretación entre imagen y palabras, evidenciando a lo largo de las actividades, incrementar el tiempo de respuesta en cada uno de los apartados. Por otra parte, se aplicó un formulario Pre-Test y Pos-Test, con el motivo de referenciar los conocimientos adquiridos antes y después de la plataforma Jclic, revelando entre los principales hallazgos una mejora en la comprensión de textos complejos, conjunto la capacidad de organización de oraciones en las actividades de corte semántico; destacando entre los saberes adquiridos el fortalecimiento en temas como analogías, metáforas y sintaxis, lo anterior, posible ante el contexto interactivo del juego desde la plataforma Jclic, donde, los educandos a modo personal, recurrieron a las actividades en tiempos por fuera de clase para la superación de cada una de las actividades. Siendo así, la plataforma digital y el soporte docente, un garante para el fortalecimiento de los conocimientos en el aula de clase.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Objeto Virtual de Aprendizaje en Exelearning Como Estrategia Pedagógica Para Apropiación del Conocimiento en Ortopedia
    (Universidad de Santander, 2020-03-06) Cepeda-Mónica,Patricia; Paredes-Garcia,Myriam,Lesly; Giraldo-Tobón,Beatriz,Elena; Calderon-Benavides,Maritza,Liliana
    La utilización de herramientas digitales en educación, ha permitido presentar y percibir fácilmente información de diferentes temas, generando interés de los estudiantes por el uso de materiales apoyados en ambientes virtuales desde cualquier dispositivo tecnológico. El presente trabajo, propuso una herramienta didáctica como estrategia pedagógica representada en un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para la apropiación del conocimiento de instrumental básico de ortopedia en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque, al presentarse inconvenientes de búsqueda de información en fuentes confiables, pertinentes y suficientes para el reconocimiento y asociación del instrumental básico en ortopedia desencadenando bajos niveles de conocimiento. El enfoque mixto de la investigación, permitió recolectar datos pre y pos navegación e interacción del OVA, resultantes de la comparación de concepto, clasificación y asociación de este instrumental. Así mismo, los grupos de enfoque y encuestas de satisfacción permitieron valorar que los estudiantes pedían adopción de metodologías de enseñanza y aprendizaje innovadoras que contribuyan a la apropiación del conocimiento con un mayor compromiso, relacionado con hábitos de estudio y tiempo de dedicación. Se concluye que el OVA, con base en los resultados de comparación pre y pos, permitió resolver necesidades no satisfechas a hoy por los modelos tradicionales, como recurso de apoyo para la formación en ortopedia y una estrategia de refuerzo de autoformación atemporal con alcance específico para instrumentadores quirúrgicos, que generó plantear nuevas investigaciones y complementarlas con la realidad virtual, cerrando brechas con relación a la falta de prácticas con instrumentos poco frecuentes en el entorno formativo permitiendo integralidad en educación.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo