Examinando por Materia "Infraestructura"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo Como Auxiliar de Ingeniería de la Empresa Greening Energy en Obras Civiles Relacionadas con el Consorcio MMC(Universidad de Santander, 2023-11-24) González-Zuleta, Miller Asdrúbal; Mantilla-Suárez, Nidia; Ardila-Rey, José Daniel; Rondón-Ordóñez, JaimeEn la pasantía se realizan actividades relacionadas con la Inspección y seguimiento a obras civiles como auxiliar de ingeniería civil en la ejecución de proyectos a cargo de la empresa Greening Energy de Yopal-Casanare y su consorcio Mikos, Meyan, Camell - MMC. El objetivo de este trabajo es apoyar los diferentes procesos relacionados con la ingeniería civil a la empresa anteriormente mencionada. En las actividades asignadas en la empresa se ponen en práctica todos los conocimientos aprendidos en el plan de estudios, de igual manera se aprende conocimiento técnico y habilidades del entorno laboral que permiten enriquecer el aprendizaje como la experiencia profesional. La pasantía proporciona un apoyo a la empresa en la optimización y ejecución de procesos de los diferentes proyectos, específicamente en actividades tales como: Análisis de presupuestos, dirección y supervisión de personal, identificación de requerimientos de maquinaría, entre otros. En el documento se explica detalladamente el proceso de las labores ejercidas por el practicante en los cuales se contextualiza al lector explicando el paso a paso de los proyectos realizados en obras privadas. Esto mediante una descripción de lo realizado en cada uno de ellos Auxiliar Ingeniería de la Empresa Greening Energy como lo son cantidades necesarias de recursos, ejecución, control de los procesos y la planeación requerida para la realización de los mismos donde se diseñaron presupuestos, planos con las diferentes indicaciones de medición y demás.
- PublicaciónRestringidoApoyo en la Formulación y el Seguimiento Técnico-Administrativo de Obras Civiles que se Realizan en la Secretaria de Infraestructura y Obras de La Jagua de Ibirico, Cesar(Universidad de Santander, 2024-12-10) Albarracin-Reyes, Maria Valentina; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Delgado-Monroy, Jose Antonio; Ardila-Rey, José DanielEn el presente trabajo se hace una descripción de lo realizado a lo largo de las prácticas empresariales, las cuales se desarrollaron en la secretaria de Infraestructura y Obras de la alcaldía municipal de La Jagua de Ibirico-cesar, para obtener el título de ingeniera civil. Las actividades que se ejecutaron hacen referencia al apoyo en la supervisión de contratos que se encuentran actualmente liquidados en el municipio, realizando informes en los cuales se evidencia si es necesario realizar un mantenimiento o recurrir a la póliza por estabilidad y calidad de la obra; así como también, la visita a obras que se encuentran en ejecución, verificando que la construcción se haga de manera eficiente y cumpliendo todos los requisitos, lineamientos y diseños, que se han planteado en la etapa precontractual. Así mismo, se realiza apoyo a las otras dependencias de la alcaldía municipal, realizando visitas a infraestructura física que se encuentran a cargo de estas, como lo son: los centros de vida del municipio los cuales son supervisados por la secretaria de la mujer, la biblioteca de virtual ubicada al lado del consejo municipal, la plaza de mercado en la cual el correcto funcionamiento está a cargo de la secretaria de gobierno, entre otras. Del mismo modo, dado que en el sector público es muy importante la relación y comunicación que existe entre la comunidad y la administración, en la secretaria se valora las quejas interpuestas por la comunidad y se les trata de dar respuesta lo más pronto posible, para así ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio; es por esta razón que se realizan visitas de inspección de acuerdo con la necesidad que la comunidad plantee antes de la secretaria de infraestructura y obras, entre estas se pueden encontrar, pavimentos en mal estado, filtraciones de agua, viviendas de interés social que tengan algún problema en la infraestructura, entre otras. De estas se generan informes sobre las visitas que se realizan por petición de la comunidad.
- PublicaciónRestringidoApoyo Técnico a la Secretaría de Planeación e Infraestructura del Municipio de Santa Helena del Opón Santander(Universidad de Santander, 2024-05-21) Amorocho-Guerrero, Davidson Harley; Meneses-Rincón, María Liliana; Ardila-Rey, Jose Daniel; Rondon-Ordoñez, JaimeEste manuscrito aborda la modalidad de práctica empresarial llevada a cabo en la Secretaría de Planeación e Infraestructura del municipio de Santa Helena del Opón, Santander, con el propósito de ofrecer apoyo técnico y profesional en la creación y seguimiento de proyectos de infraestructura municipal. El objetivo general se centra en fortalecer la capacidad de gestión de la administración local para impulsar el desarrollo sostenible de la comunidad. El enfoque metodológico del estudio implica la elaboración de presupuestos para proyectos de mínima cuantía, la supervisión rigurosa en campo de los contratos municipales y la evaluación sistemática de los procedimientos internos de supervisión y seguimiento. Estos métodos buscan optimizar la asignación de recursos, garantizar la calidad y eficiencia en la ejecución de obras, y promover una gestión más efectiva de los proyectos. Los resultados obtenidos se traducen en propuestas de presupuestos eficientes, informes de supervisión que garantizan el cumplimiento normativo y recomendaciones específicas para mejorar los procedimientos internos. Estos resultados no solo contribuyen al desarrollo de lainfraestructura local, sino que también fortalecen la capacidad operativa de la Secretaría de Planeación e Infraestructura. La discusión se centra en la importancia de estos resultados para el progreso de Santa Helena del Opón, destacando cómo la implementación de presupuestos detallados, la supervisión en campo y la mejora continua de procedimientos internos contribuyen a un desarrollo más eficiente y sostenible. Ofreciendo un análisis integral de la práctica empresarial realizada en la Secretaría de Planeación e Infraestructura, proporcionando resultados tangibles y recomendaciones prácticas para mejorar la gestión de proyectos de infraestructura a nivel municipal.
- PublicaciónAcceso abiertoConsultoría integral para la creación de una institución prestadora de servicios de salud especializada en enfermedades alérgicas y respiratorias partiendo de un consultorio particular(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-29) Duarte Arias, César Augusto; Gómez Rincón, Mónica Lorena; Sánchez Jaimes, Luz Leydi; Reina Villamizar, Luis; Martínez Amaríz, Alejandro DavidEn Bucaramanga, Santander, se han aumentado las enfermedades alérgicas (Infecciones o enfermedades respiratorias) consecuencia del cambio climático de la región. En el 2017 se presentaron 6200 casos de dichas enfermedades, afectando a la población infantil niños de 5 años y adultos mayores, según las estadísticas para febrero se registraron 3.500 y 4.000 casos. Es por esto que la ausencia de IPS especialistas en alergología ha afectado a la mayoría de la población en Santander, son muy pocos los médicos especialistas que tienen su consultorio privado y de esta manera no pueden ofrecer un amplio portafolio de servicios a la comunidad en general. Por otra parte, para la habilitación de una IPS, según la Resolución 2003 de 2014, se deben ejecutar ciertos requisitos para la creación de una Institución Prestadora de Servicios de Salud y así asegurar una atención segura, eficaz y al mismo tiempo minimizar riesgos de seguridad del paciente. La consultoría analiza cada uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta por los gestores de una IPS, entre ellos podemos encontrar mercadeo en salud, planeación estratégica, sistemas de calidad, estructura orgánica, gerencia de la información, constitución legal, entre otras. En el desarrollo de cada uno de los temas se utilizó un lenguaje claro y de fácil comprensión, se identificaron temas importantes basados en la evidencia clínica, se revisó la infraestructura y cada una de las guías, procesos y protocolos. La Institución cuenta con dos consultorios para atención de pacientes y un consultorio de procedimientos, así mismo se cuenta con personal altamente capacitado para cumplir cada una de las funciones asignadas.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un observatorio de infraestructura barrial en la zona norte de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-09) Hernández Reyes, Robín A.; Gutiérrez Cortés, Carlos-AlbertoResearch which matches the observation model, which aims to identify the needs of the neighborhoods that comprise the communes 1 and 2 in the town of Bucaramanga, in order to articulate a set of strategies for treatment intersectorial community participation. The ultimate goal of the observatory is to be theoretical and research budget for the formulation of a concrete and applicable public policy for neighborhood infrastructure. In order to design the observatory, the investigation focused on diagnosing neighborhood infrastructure needs of the neighborhoods in the north of Bucaramanga, identify infrastructure demands, perceived by community action, synthesize the current regulations in neighborhood infrastructure in the town of Bucaramanga and design of the observatory. Methodologically the research is exploratory, to the extent that in the town of Bucaramanga has yet addressed this subject matter. Similarly, research has a proactive element to the design of the Observatory, combines theoretical and practical methods, and its nature is mixed as it is based on the qualitative and quantitative analysis of the data. The result of the research are the guidelines for the implementation of a monitoring of public policies in neighborhood infrastructure for communes 1 and 2 of Bucaramanga with theoretical aspects, actors, indicators, action plan, and the evaluation thereof, in order to be an instrument for the delineation of a public policy of neighborhood infrastructure at the municipal level.
- PublicaciónAcceso abiertoEjecucion de Labores Tecnicas Aplicadas al Monitoreo y Control de Obras Civiles a Cargo de la Secretaria de Infraestructura de Piedecuesta(Universidad de Santander, 2023-07-12) Anaya-Jaimes, Juan Sebastian; Meneses-Rincon, MariaLiliana; Ardila-Rey, Jose Daniel; Di Marco-Morales, Raúl OmarRealización de labores técnicas de monitoreo y control, como auxiliar de ingeniera civil, por medio de prácticas ejecutadas en los diferentes proyectos a cargo de la secretaria de infraestructura del municipio de Piedecuesta, esta labor tiene como objetivo desarrollar todos los conocimientos obtenidos durante el desarrollo de la carrera profesional, con el fin de aplicarlos al entorno laboral, el desarrollo de este proceso se realiza por medio de actividades como: elaboración de especificaciones técnicas, levantamiento topográfico, planos arquitectónicos, análisis y presupuesto de obra entre otros. El desarrollo de estas prácticas especifica el paso a paso realizado durante las diferentes labores ejercidas para la construcción y elaboración de un proyecto de obra pública, en las cuales se identifica como se debe realizar un proyecto civil público, dependiendo de la obra que se vaya a ejecutar, mediante este proceso de inicio, se elaboraran las respectivas visitas de campo al lugar de intervención, seguido a esto se identifican las problemáticas existentes y se procede a tramitar los diferentes documentos legales de intervención; los cuales son, planos arquitectónicos, análisis, presupuesto de obra, especificaciones técnicas y finalmente se procede a realizar la contratación. Basándose en el cumplimiento de los requerimientos técnicos para así llegar a la culminación y ejecución del proyecto a intervenir. Este proceso es muy significativo y de gran importancia, ya que amplía los conocimientos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería civil. Este trabajo de grado es realizado mediante el desarrollo práctico en la alcaldía de Piedecuesta en el área de infraestructura, en este proceso se adquieren diversos conocimientos sobre el área pública administrativa los cuales nos ayudan a conocer los procesos técnicos para la elaboración de un proyecto civil.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del Estado Actual de la Infraestructura en la Institución Educativa Pies Descalzos Sede D del Colegio Camilo Torres Ubicado en el Municipio del Playón Santander(Universidad de Santander, 2024-11-25) Chaverra-Marin, Jehyson Hernando; Muñoz-Gamboa, Gisela Paola; Amaya-Santander, Luz Karime; Jerez-Gomez, Juan Camilo; Velandia-Plata, Edinson JavierLa supervisión de los espacios institucionales es un proceso integral y sistemático que implica la revisión y evaluación exhaustivas de las instalaciones, con el objetivo principal de determinar su estado actual y verificar su cumplimiento d ellos estándares mínimos de seguridad, funcionalidad y adecuación. Esta evaluación integral permite identificar necesidades de mejora y brindar recomendaciones específicas y personalizadas para asegurar que los espacios institucionales sean seguros, funcionales y adecuados para el buen desarrollo de las actividades y servicios que se ofrecen. A través de este proceso, se busca garantizar la optimización de los recursos y la creación de un entorno favorable para el aprendizaje, trabajo y bienestar de la comunidad institucional. La supervisión incluye la evaluación de la infraestructura física, los sistemas de seguridad, la iluminación, la ventilación, el acceso a la circulación entre otros aspectos cruciales que influyen en la calidad y el desempeño de los usuarios. La supervisión también considera factores como la accesibilidad, la sostenibilidad y el impacto ambiental, con el objetivo de crear un entorno institucional que sea inclusivo y accesible para todos los usuarios, eficiente en el uso de los recursos y energías, que sean favorables para el aprendizaje, la innovación y el crecimiento de todos los que conforman en centro educativo.
- PublicaciónRestringidoLevantamiento Topográfico del Campus de la Universidad de Santander Mediante Tecnología LiDAR y Drones Para la Actualización de Bases de Datos de Infraestructura(Universidad de Santander, 2024-11-25) Jaimes-Reyes, Manuel Felipe; Toloza-Reyes, Diego Fernando; Jeréz-Gómez, Juan Camilo; Aparicio-Cala, Jennifer Milena; Velandia-Plata, Edinson JavierEste estudio presenta un levantamiento topográfico exhaustivo del Campus Universitario Sede Bucaramanga de la Universidad de Santander, utilizando drones equipados con tecnología LiDAR de alta precisión. La investigación se centra en la captura y análisis detallado de la topografía del terreno, que se caracteriza por pendientes pronunciadas y variaciones geomorfológicas significativas. El empleo de drones permitió una recopilación de datos rápida y eficiente en un lapso de una semana, lo que contrasta notablemente con los métodos topográficos convencionales, que habrían requerido un tiempo considerablemente mayor y habrían sido menos precisos en terrenos difíciles. El análisis de los datos recolectados incluyó la generación de modelos digitales tridimensionales y una evaluación de las implicaciones geotécnicas y ambientales de las características observadas. Las zonas de alta pendiente y las áreas propensas a la erosión fueron identificadas como puntos críticos, destacando la necesidad de realizar análisis de estabilidad de taludes, diagnósticos de los sistemas de drenaje existentes y estudios geotécnicos para futuras intervenciones de infraestructura. Los resultados muestran la eficacia del uso de tecnología LiDAR en levantamientos topográficos complejos y sugieren una serie de recomendaciones para mitigar riesgos y optimizar el desarrollo del campus. Este trabajo contribuye al campo de las obras civiles al demostrar los beneficios de las tecnologías avanzadas en la planificación y gestión de terrenos montañosos.
- PublicaciónRestringidoPasantía: Elaboración de un plan de mantenimiento preventivo infraestructural en la planta de producción para la empresa PREACERO PELLIZZARI MEXICO en la Ciudad de VERACRUZ(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Cedolin Zambrano, Mauro Giuseppe.; Patiño Contreras, Paula-Marcela.The company Preacero Pellizzari Mexico located in the city of Veracruz Mexico, has devoted its greatest effort to make preventive maintenance plans to machinery and tools leaving aside the maintenance plans and processes to different areas, such as, for example, the main structure, xii secondary and enclosure, which are the areas under study, these areas are very affected by the aforementioned geographical location, which is characterized by strong winds, high temperatures, high percentages of humidity, and heavy rainfall, which is why considered as one of the cities with the highest levels of corrosion, under this climate there are few objects that do not show deterioration in a shorter period than usual, which causes losses of money, productivity, machinery, infrastructure and can even cause accidents serious work that even threatens life.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible para Proyectos Productivos de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el Municipio Sabana de Torres, Santander.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-01-04) Gómez Possu, Jarbin; Álvarez Orozco, ReneLa seguridad alimentaria es un tema que nos compete a todos los habitantes de la tierra, y por eso es uno de los temas que debe abordarse con plena responsabilidad ya que es un derecho constitucional fundamental de la humanidad, por tanto los países deben canalizar las políticas de seguridad alimentaria, al libre acceso a programas alimentarios y nutricionales que permita la producción de alimentos innocuos, logrando mejorar la calidad de vida individual y colectivo a nivel local y territorial. Hoy en día la institucionalidad debería estar comprometida con la construccion de una herramienta político administrativa como es la Política pública de la seguridad alimentaria y nutricional para su territorialidad, en donde deberían incorporar agentes interactivos y que puedan desarrollar acciones en diferentes dimensiones alrededor del poblador del sector rural. Pero en la realidad Continuamente los gobiernos están invirtiendo más en los procesos de guerras por mantener un poder político armamentista, que en hacer inversiones hacia el interior nutricional. Los proyectos, programas y planes de seguridad alimentaria deben ser el resultado de un proceso participativo que involucre los factores culturales y biofísicos, aprovechando los recursos del territorio. El objetivo de la investigación es elaborar una propuesta de un modelo integral sostenible a partir de la gestión de infraestructura para proyectos productivos de seguridad alimentaria en el municipio de Sabana de Torres- Sder, analizando tanto los aspectos condicionantes y variables determinantes comprometidos con la seguridad alimentaria a través de la formulación de un diagnóstico participativo para llegar a la construcción del modelo. Se espera que este modelo sea articulado en el Plan Decenal de Política Pública de Seguridad Alimentaria para el municipio.
- PublicaciónAcceso abiertoSupervisión Técnica de Proyectos Sociales en la Secretaria de Infraestructura de Girón(Universidad de Santander, 2022-05-31) Arenas-Prada, Juan Sebastian; Castillo-Barco, Jesús David; Jerez-Gomez, Juan CamiloEl desarrollo del presente documento se centra en las prácticas para la supervisión técnica de proyectos sociales en la secretaria de infraestructura de Girón, según las solicitudes que se radican en el diario vivir dela oficina municipal de la secretaria de infraestructura, para las cuales se responden mediante los informes de supervisión técnica y oficios de contestación. Estos a su vez detallando muy técnicamente las problemáticas o quejas impugnadas por la comunidad, creando una solución efectiva y veraz desde una perspectiva técnica, la cual se ejecuta mediante las visitas técnicas a los diferentes lugares según se requiera como lo pueden serlas vias públicas del municipio, barrios, parques, colegios, puentes peatonales, zonas deportivas, taludes colindantes a sectores poblados entre otros, realizando así la inspección oculares clareciendo más a fondo los hechos relacionados en los documentos radicados por la comunidad. Además, dichos informes se acompañarán de presupuestos de obra que a su vez se encamina gracias al análisis de precios unitarios, realizados a cada actividad de la obra a ejecutar según lo requiera la solicitud interpuesta en la secretaria de infraestructura de tal forma que se obtenga una premisa de costo logrando así el aprovisionamiento del dinero estimado para la realización de la sobras nuevas o de mantenimiento según corresponda a la petición de la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoUtilización del Gas Residual de Producción para la Generación Eléctrica(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-06-02) Rangel Ortiz, German A.; Carrillo Caicedo, GilbertoLa naturaleza del problema surge debido a que el consumo energético de una estación petrolera (equipos que están dentro de una estación petrolera y pozos) viene en aumento debido a los proyectos de crecimiento en infraestructura ocasionados por campañas de perforación, el presente estudio se realizó con el fin de identificar las variables que se deben tener en cuenta para la evaluación económica de un proyecto que aprovecha el gas residual de una estación petrolera (gas que no tiene comercialidad y es quemado), estas variables contemplan a nivel general subprocesos de tratamiento para dejar el gas en especificaciones para la generación energética. En vista de los altos costos generados por compra de energía a la red nacional, se propone utilizar el gas residual para generar electricidad, el volumen de gas estimado es de 10 MMSCFD, con lo cual y como principal objetivo de este trabajo se pretende reducir los costos de compra energética a la red nacional y comprar a un tercero que se encargara de la generación energética con el gas suministrado por la estación petrolera. De acuerdo con los resultados obtenidos del presente estudio se espera obtener indicadores económicos que conlleven a una decisión sobre la implementación de un sistema de generación eléctrica utilizando como combustible el gas residual de una estación petrolera, teniendo en cuenta la caracterización del gas disponible (cromatografía) y las tecnologías que aplican para la generación energética con base en este gas.