Examinando por Materia "Inocuidad"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Condiciones de Buenas Prácticas de Manufactura en los Establecimientos de Preparación de Alimentos en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2022-05-27) Oñate García, Luis Fernando; Sagbini Echavez, YolandaLas Buenas Prácticas de Manufactura son requisitos que deben cumplir empresas que elaboran productos de consumo humano, con el fin de garantizar que este ha sido procesado bajo los estándares de inocuidad e integridad. El objetivo principal de esta investigación fue determinar las condiciones de las buenas prácticas de manufactura de los establecimientos de preparación de alimentos en la ciudad de Valledupar. Para dar cumplimiento a este se adoptó una metodología de tipo mixto (cualitativo y cuantitativo) y un enfoque descriptivo. En esta investigación se dio cumplimento a las etapas propuestas en el diseño metodológico y se obtuvieron los resultados esperados, teniendo una visión general de las condiciones que presentan actualmente los establecimientos de preparación de alimentos de la ciudad de Valledupar, en lo que se encontró que en promedio el porcentaje total de los establecimientos que incumplen los aspectos de la resolución 2674 del 2013 está comprendido en de cerca del 32%. Adicionalmente, se logra evidenciar que de los riesgos más comunes que se presentan en estas empresas están relacionados con la acumulación de residuos y otros agentes que generan suciedades y contaminan los alimentos como microorganismos, plagas, desechos de roedores, insectos, bacterias, virus, hongos, toxinas, parásitos, entre otros
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización Microbiológica de Alimentos que se Comercializan en la Vía Pública de la Zona Céntrica de la Ciudad de Valledupar-Cesar(Universidad de Santander, 2021-06-10) Iguarán-Jiménez, María Fernanda; Benjumea-Barros, Thasharem; David Venegas, Tannia-MelissaLas enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) son un problema que aqueja a la salud pública; los alimentos que llegan al consumidor deben ser inocuos para no causar daño alguno, esto se logra durante el proceso de recolección de la materia prima, preparación, empaque, distribución hasta finalmente su consumo, las personas encargadas de estos procesos deben aplicar las buenas prácticas de manufactura, debido a que con estas se puede lograr un producto seguro para el consumo humano. El objetivo principal de este estudio se basó en analizar por medio de pruebas microbiológicas los alimentos no industrializados que se comercializan en una zona de la comuna 1 de la ciudad de Valledupar, la investigación fue cuantitativa, descriptiva, de corte transversal. La población estuvo conformada por trece puestos de venta, los cuales solo ocho aplicaron para el estudio. Se evaluaron las condiciones en la que estos sitios expenden los alimentos, mediante un acta de inspección donde se tuvo en cuenta las edificaciones e instalaciones, el personal manipulador de alimentos, los requisitos de preparación y servido, conservación, almacenamiento y venta de producto, así como también la higiene ambiental y sanitaria; el 100% de los locales tuvo un nivel de cumplimento desfavorable, seguido se realizó la caracterización microbiológica, obteniendo como resultado que en el 12,5 % de las muestras tuvo presencia de Salmonella spp, el 100% de las muestra presentó un recuento <10UFC para coliformes totales, de los ocho locales siete presentaron un recuento de levaduras; no se presentó crecimiento en ninguna de las muestras para Clostridium perfringens y Staphylococcus aureus.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de Salmonella sp, Escherichia coli, Staphylococcus Aureus, en Pollos asados de cinco asaderos de CÚCUTA, en el periodo 2017A.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-11-15) Bermudez Viviescas, Kelly Johana.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.El pollo es un alimento apetecido por la población desde los niños hasta adultos mayores debido a que es muy rico y que contiene una variedad de nutrientes que ayudan en cada una de las etapas de la vida aparte es de muy fácil accesibilidad ya que se puede consumir en porciones. El presente estudio tuvo como objetivo Determinar la presencia de Salmonella sp, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, en pollos asados de cinco asaderos de Cúcuta, el cual fue desarrollado en un estudio de nivel descriptivo y diseño de campo en cuatro fases, las cuales fueron: FASE I: la preparación de medios de cultivo: se realizó la preparación de los medios de cultivo a utilizar en los 4 muestreos correspondientes a cada analito
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Cartilla Electrónica Sobre Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimentaria Dirigida a Estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander Campus Cúcuta, 2022(Universidad de Santander, 2024-06-13) Dávila-Granados, Kelly Roxana; Martínez-Marciales, Karen Piedad; Carrero-Gelvez, Johanna Tibisay; Arámbula-Garcia, Claudia IvonneLas Buenas Prácticas de Manufactura, en el sector de la alimentación son lineamientos técnicos que contribuyen a que la industria, elabore, procese, almacene o distribuya diferentes tipos de alimentos inocuos. El objetivo de esta investigación fue “Diseñar una cartilla electrónica sobre buenas prácticas de manufactura en la industria alimentaria dirigida a estudiantes de bacteriología y laboratorio clínico de la universidad de Santander campus Cúcuta, 2022. Metodología. De tipo descriptivo se recopiló, sistematizó y analizó la información referente a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) la cual fue entregada al grupo de trabajo perteneciente al programa de Ingeniería de Sistemas para la estructuración del contenido necesario para la cartilla y esta se facilitó mediante un diseño instruccional acordado para fortalecer el lenguaje entre el grupo y así cumplir con la finalidad acordada la elaboración de la aplicación web, además se aplicó una encuesta a los estudiantes de octavo y noveno semestre para evaluar inicialmente su conocimiento referente a las BPM. Resultados. La mayoría de los estudiantes encuestados el 90% tienen conocimiento de las BPM y para el diseño de la cartilla el contenido se realizó con base en la Resolución 2674 de 2013, se utilizó el diseño ODA´s Objetos digitales de aprendizaje, donde se obtuvo la aplicación web y los estudiantes navegaron en ella. Conclusiones. Se logró determinar el nivel de conocimientos de Buenas Prácticas de Manufactura en la industria alimentaria en los estudiantes, por otra parte, la cartilla virtual es una herramienta pedagógica que puede ser utilizada por los docentes para el desarrollo de sus clases y a los estudiantes mejorar su aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura Para un Centro de Distribución de Víveres en el Municipio de Villanueva -Guajira(Universida de Santander, 2022-06-21) Dávila-Torres, Ismael Enrique; Valle-Fuentes, Harold; Polo-Cambronell, Belkis; Corrales-Daza, JhonyLa ejecución de este proyecto estuvo dirigido a la elaboración de un manual de buenas prácticas de manufactura basada en la Resolución 2674 de 2013 [1]para un centro de distribución de víveres en el municipio de Villanueva-La Guajira, se efectuó para estandarizar las operaciones y así evitar sanciones dando cumplimiento a las BPM y así contribuir a que el almacenamiento y distribución de víveres se ejecute de una forma segura y con la calidad sanitaria requerida por la normatividad colombiana, donde se realizó una inspección al establecimiento de esta manera recopilar información operacional y sanitaria aplicando el perfil sanitario basado en la resolución 2674 [1], mediante éste perfil se determinó el porcentaje de cumplimiento en el que se encontraba el centro de distribución de víveres el cual cumplía con un 70,83% de los requerimientos establecidos en la mencionada resolución. A partir de las no conformidades encontradas se evidenció la falta de documentación en lo que respecta todo lo relacionado con buenas prácticas de manufactura. Debido a lo anterior se ejecutó la elaboración de un manual de buenas prácticas de manufactura descrito en la resolución 2674 de 2013 [1] y se capacitó al personal del centro de distribución de víveres en el municipio de Villanueva-La Guajira respecto a la importancia del cumplimiento de las BPM y la correcta implementación del manejo de unas buenas prácticas de manufactura dentro del centro de distribución.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Calidad Microbiológica del Queso Doble Crema-Tipo Mozarella de la Empresa Lácteos Cetina del Municipio de los Patios (Norte de Santander) 2021-2022(Universidad de Santander, 2022-11-30) Cetina-Cetina, Yury Lizbeth; Marciales-Martinez, Karen Piedad; Sanguino-Quintero, Azula; Mendoza, ClaudiaEl queso doble crema tipo Mozarella es un producto lácteo muy conocido en Colombia por su contenido de humedad y grasa, rico en proteínas y minerales como el calcio, fosforo y vitaminas A, D y B2. Se buscó evaluar la calidad Microbiológica del queso doble crema-tipo mozarella de la empresa Lácteos cetina del municipio de Los Patios (Norte De Santander) 2021-2022. Se trata de una investigación descriptiva con un diseño de campo, se llevaron a cabo 10 muestreos, 1 semanal para el análisis, con el fin de establecer la Calidad Microbiológica del Queso, utilizando la identificación y determinación de Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Mohos y levaduras mediante 3 diferentes técnicas de laboratorio como; NMP, Técnica de extensión y Recuento en placa por placa profunda, con diferentes medios de cultivo. De acuerdo con los resultados obtenidos, se halló 0% de Escherichia coli en las muestras analizadas del queso, mostrando eficientes procesos de limpieza y desinfección de equipos y superficies, se logró determinar Staphylococcus aureus en el 20% de las muestras analizadas indicando posiblemente que el factor de riesgo pudieron ser los manipuladores encargados, se logra evidenciar que no se registró mohos y levaduras para las muestras analizadas, indicando condiciones ambientales en el área de preparación y almacenamientos, evidenciando posiblemente que los aditivos para su conservación son adecuadas en la concentración empleada. Demostrando para la empresa Lácteos Cetina, que se debe hacer énfasis en la higiene personal, y por ende la organización de capacitaciones continuas que permitan mejorar en este aspecto, ya que no debe estar este tipo de bacteria en ninguna de las muestras, para evitar el riesgo de intoxicación. Se observó una correcta formulación de aditivos, como conservantes para preservar el producto, y que ayudan a la barrera frente a mohos y levaduras.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la Presencia de Coliformes, Pseudomonas Aeruginosa Y Salmonella Spp., en 10 Empresas de Agua Potable Tratada Envasada Producida Y Comercializada en SAN JOSÉ DE CUCUTA, en los MUNICIPIOS DE LOS PATIOS Y VILLA DEL ROSARIO.(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2017, 2017-06-21) Ramirez Alferez, Angie Geraldine; Leon Angel, Laura Tatiana; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.The quality and control of treated drinking water (APTO) plays an important role, making it a disease transmission vehicle produced by pathogens such as Coliformes, Pseudomonas aeruginosa and Salmonella pp. In addition, the APTO is a product of high commercialization and distribution worldwide. It is important to determine its microbiological conditions in order to guarantee its safety. According to this, the objective of the present study was to: Evaluate the presence of Coliformes, Pseudomonas aeruginosa and Salmonella spp in 10 treated water companies, produced and commercialized in San José de Cúcuta, in the municipalities, Patios and Villa del Rosario. Materials and methods: Ten companies were selected, performing the analysis according to resolution 2115 of 2007, using the membrane filtration method, using Chromocult agar, Cetrimide and Standar Plate Count. For the determination of Salmonella spp., The horizontal method was applied. The presence of mesophilic aerobes was identified in 38%, total coliforms in 27%, fecal coliforms in 23%, pseudomonas aeruginosa in 12% and salmonella in 0%. The samples analyzed showed significant results on the values allowed in resolution 12186 of 1991. These samples are a potential risk, which directly affects the health of the consumer. In fact, comprehensive control and control is required at all stages of processing and distribution of bottled treated water, in order to reduce the risks when consumed.
- PublicaciónRestringidoImpacto Económico de Decomisos Causados por Presencia de Medicamentos, en las Canales Despostadas en Colbeef(Universidad de Santander, 2023-05-29) Archila-Diaz, Raúl Andrés; Delgado-Barragán, José Jair; Vega-Borda, Diego Armando; Quintero-Rodríguez, Luis ErnestoEn la planta de desposte Colbeef se tiene como objetivo poder abrir canales internacionales de exportación de productos cárnicos despostados y empacados al vacío, estos productos de exportación deben cumplir con los más altos estándares de calidad, y la empresa garantizar que así sea. En el manejo de buenas prácticas ganaderas, se incluyen la relación de los medicamentos con el consumo humano, se estipulan unos tiempos de retiro para cada tipo de fármacos con el fin de que este haya sido eliminado antes de que el animal sea sacrificado; La falta de atención e importancia que el productor le damos a estos tiempos recomendados se ve reflejada luego en el momento de desposte del animal, donde en muchos casos se aprecian los medicamentos aplicados todavía en el tejido muscular del bovino. La presencia de medicamentos en estos cortes representa un riesgo para la salud humana y es causal de decomiso y desnaturalización o destrucción del producto. En este trabajo de grado se hará un estudio detallado de las pérdidas económicas de decomisos por presencia de medicamentos en la planta de desposte de Colbeef, este estudio incluirá parámetros estadísticos de los datos obtenidos durante el tiempo de pasantía, y contará con el asesoramiento de médicos veterinarios y demás docentes de la universidad de Santander UDES.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de las Herramientas Digitales Priorizadas de Calidad con Alcance Transversal a Fábrica, Para Asegurar la Continuidad, el Cumplimiento y la Transformación Digital en Fábrica el Piñal en 2024(Universidad de Santander, 2024-07-16) Corredor-Labrador, María Pierina; González-Correa, Yenis del Carmen; Chacin-Zambrano, Christian Andrei; Ardila-Gómez, William ErnestoLa producción de alimentos de alta calidad es un principio fundamental en la mayoría de las fábricas de alimentos. Esto se debe a las demandas de los consumidores, quienes cada día prefieren alimentos saludables que proporcionen todos los nutrientes necesarios para satisfacer sus necesidades, por ello es crucial garantizar que los ingredientes cumplan con estándares de calidad y estén libres de contaminantes o adulterantes, Nestlé Cadipro S.A en la producción de leche en polvo y otros sub productos busca el aseguramiento de la calidad en todo el proceso por ende la aplicación de juicios previos desempeña un hecho clave para lograr la realización de las distintas actividades de laboratorio en búsqueda de la inmersión con la tecnología, como compañía multinacional vela siempre por la inocuidad y alta calidad de sus productos por ello resguardar sus principios desde la recepción de la materia prima es clave para lograr el éxito. El área de aseguramiento de la calidad abarca numerosas actividades clave contando con evaluación desde la leche fresca, pasando por estudios microbiológicos hasta evaluaciones sensoriales, centrándose principalmente en la comprensión de todos los métodos realizados en microbiología así como su implementación en las actividades rutinarias a lo largo de los tiempos de producción destacando los análisis de mayor interés, como lo son, microorganismos aerobios mesófilos, y enterobacterias, entre otros estudios realizados en fábrica, logrando la compresión de cada uno de los mencionados se contribuirá a la correcta implementación digital.