Examinando por Materia "Laboratory"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Físico a Muestra de Agregados en la Planta de CEMEX Floridablanca(Universidad de Santander, 2023-11-16) Figueroa-Jaimes,Dennys Ricardo; Niño-Villamizar,Laura Juliana; Jerez-Gómez,Juan Camilo; Monsalve-Mantilla,Johnattan RomeiroEl trabajo de grado con metodología de práctica empresarial se desarrolló en la empresa CEMEX Colombia S.A. la cual tiene una planta en Floridablanca (Florida) que es productora de concreto en el área metropolitana de Santander, la práctica tenía como objetivo llevar un control en la calidad de los agregados, para dar cumplimiento con estos estándares se realizaban diferentes ensayo y uno de los más frecuentes era la verificación de la granulometría, un proceso fundamental en el análisis de muestras de concreto. Este ensayo se realizaba para determinar la distribución de tamaños de los agregados utilizados en la mezcla del concreto, la granulometría se mide mediante el tamizado del agregado y la comparación de los pesos retenidos en cada tamiz con la masa total de la muestra. Los resultados de la granulometría eran importantes para asegurar el módulo de finura, la uniformidad de la mezcla y la calidad del concreto. Otro ensayo clave es el de asentamiento, también conocido como ensayo del cono de Abrams o slomp. Este ensayo se utiliza para medir la consistencia del concreto fresco y se realiza mediante la medición del asentamiento de la mescla de concreto. Este ensayo es un indicador clave para determinar si el concreto cumple con los parámetros de manejabilidad para ser trabajado y colocado en su lugar final. En general la toma de granulometría el ensayo de densidad y absorción, reloj de arena, masa unitaria, caras fracturadas, alargamiento y aplanamiento son procedimientos claves para la evaluación de calidad del concreto. Estos ensayos permiten garantizar que el concreto cumpla con los requisitos de diseño y especificaciones, así como asegurar la calidad del producto. Es esencial realizar los ensayos con cuidado y precisión para obtener resultados confiables.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Actividades Técnico-Administrativas para la Construcción del Canal de Aguas Lluvias-Sector Caño Picho -en el Municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander, Realizando un Aporte de Investigación Preliminar para el Estudio de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR(Universidad de Santander, 2022-06-05) De Pablos-Osorio, Juana Valentina; Rondon-Ordonez, JaimeEn el siguiente documento se describe la pasantía empresarial que se llevó a cabo en la Unión Temporal Canal Bogotá que está compuesta por las siguientes constructoras de la ciudad; Constructora I & M Universal S.A.S., Consorcio Constructora Cúcuta S.A., COSAN S.A., Uribe y Abreo S.A.S., ENERTEL S.A. Esta práctica representa la continuación de los estudios de pregrado donde se van a acentuar los conocimientos adquiridos, lo mismo que para la obtención de habilidades y destrezas que sirven para un mejor desempeño en el ejercicio profesional. Se describe a continuación, las actividades de campo como la supervisión, control, y verificación de todos los ítems ejecutados en la construcción del canal, que conduce las aguas lluvias de algunas zonas urbanas del municipio de Cúcuta hasta el río Pamplonita, haciendo las muestras de los cilindros con el fin de verificar la calidad y resistencia del concreto. En cuanto a tareas administrativas, se destaca la elaboración de la bitácora de obra, control de los materiales, como cemento, agregados finos y gruesos y el acero estructural. Es importante hacer notar que por iniciativa propia del practicante se va a elaborar una investigación preliminar sobre los requerimientos y normas para la factibilidad del estudio de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Cabe resaltar que, por la magnitud del proyecto ejecutado, este proceso de prácticas empresariales sirvió para reafirmar los conceptos teóricos, adquisición de experiencia, nuevos conocimientos por la interacción con profesionales de otras disciplinas, poniendo a prueba las capacidades y competencias personales y profesionales como ingeniera civil.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica con la Aplicación de Laboratorios Virtuales Para el Fortalecimiento de Competencias en Química Inorgánica de Estudiantes del Grado Décimo(Universidad de Santander, 2023-01-20) Perea-Mosquera, Elvia Victoria; Aldana-Ahumada, Derly Rocío; López-Ramírez, Pedro AntonioLa estrategia didáctica con la aplicación de laboratorios virtuales para el fortalecimiento de competencias en química inorgánica de estudiantes del grado décimo, fue pensada con el uso de la plataforma de simulación PhET, en la cual se dan a conocer contenidos para el desarrollo de competencias en química inorgánica a los estudiantes de grado décimo. En la institución se desarrolla este trabajo como escenario de transformación hacia mejores resultados académicos y mejorar en pruebas censales, se planteó como objetivo general: fortalecer el conocimiento de la química inorgánica, mediante una estrategia didáctica con el uso de laboratorios virtuales para el mejoramiento del aprendizaje de la química inorgánica de los estudiantes del grado décimo de la institución. Se usó la metodología de investigación mixta, donde se emplearon dos encuestas y dos cuestionarios pre y post devaluatorios, a su vez la observación directa a cada uno de los involucrados en el proceso que fueron organizados y procesados para la recopilación y validación de información mediante listas de cotejo. De este trabajo se obtuvo como resultado, que los estudiantes pasaron de un bajo rendimiento en competencias de química inorgánica, a un manejo bueno en los trabajos de laboratorio de química en la plataforma PhET, las conclusiones de este trabajo arrojaron que por medio de la aplicación del proyecto hubo una mejoría relevante en competencias en química inorgánica de los estudiantes de grado décimo, así también se pudo concluir que este trabajo es de gran ayuda tanto para estudiantes como para docentes y la institución, donde se puede transversalidad, mejorando el rendimiento académico, la motivación, empatía y dinamismo en las clases.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de factibilidad para el montaje de un laboratorio de microbiología, acreditado en calidad según norma NTC/ISO 17025:2017(Bucaramanga, Universidad de Santander, 2019, 2019-06-26) Saavedra Guzman, Sonia Carolina; Parra Aparicio, Gina-PatriciaThis project represents a structural and financial design that allowed to determine the feasibility of creating an analysis laboratory; the laboratories in Colombia of quality-accredited microbiological analysis require compliance with the stipulated regulations, for this specific case reference has been made to the NTC / ISO 17025: 2017, the report 32 of the WHO and the USP 39, the latter making emphasis in the veterinary industry with its lines of medicines and cosmetics. For the determination of the feasibility of the assembly of the project, tools such as technical and financial studies were used, important in decision-making since what is most impacted is the economy for a project of this type, together with the development of models of business that includes the empathy map and the CANVAS model. The results obtained allowed us to determine that the vast majority of laboratories that currently provide the service of microbiological counting and identification do not have high quality standards as stipulated in NTC / ISO 17025: 2017. In relation to the financial projections it is stipulated that the value of the initial investment is $ 103,750,202 pesos Current Currency (MC) where approximately 300 monthly samples are processed; The indicators show that the Internal Rate of Return (IRR) and Net Present Value (NPV) are greater than zero, for which the project is established as viable, generating a Payback where the investment will recover in a time of 2 years. Also, it was determined that the business unit will generate a better value proposal than those already in the market, with quality accreditation, and reliable results to the client.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica Empresarial en Control de Calidad del Concreto en la Empresa PREVESA S.A.S - km 5 Anillo Vial Floridablanca- Girón(Universidad de Santander, 2022-11-28) Arciniegas-Santander, Joan Sebastián; Báez-Mariño, Héctor Andrés; Caycedo-Garcia, Maya Sian; Ardila-Rey, Jose DanielEl presente trabajo de grado con metodología de práctica empresarial se desarrolló en la empresa PREVESA SAS la cual es una planta productora de concreto y agregados en Santander y a nivel nacional, la práctica tenía como objetivo general llevar a cabo un control y seguimiento en la calidad del concreto que era entregado a los clientes para cumplir con los objetivos misionales de la empresa, en la planta se producían alrededor de 300m3 de concreto al día de los cuales esos 300m3 no eran de un mismo tipo de concreto, PREVESA S.A.S le vende concreto a muchas empresas las cuales solicitan diferentes especificaciones de concreto dependiendo la estructura que se funde. Para lograr el cumplimiento a este objetivo general, PREVESA S.A.S cuenta con un laboratorio en el cual se realizan diferentes tipos de ensayos que son aplicados en el concreto y los agregados del mismo, estos ensayos son, asentamiento del concreto (NTC 396), resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto (NTC 673), ensayo resistencia a la flexión utilizando una viga de concreto (NTC 2871), granulometría de los agregados finos por tamizado (NTC 77), humedad del agregado (ASTM D4944), toma de muestra de agregados de concreto (NTC 454), cada uno de estos ensayos son de valiosa importancia en la determinación de la calidad del concreto, cada ensayo arroja un resultado el cual era de suma importancia para llevar el control de calidad, por eso estos resultados se anotaban en unos formatos específicos para cada ensayo que se haya realizado, estos formatos se tenían que diligenciar de manera ordenada y acorde al número de ensayo que se realizaba. A su vez el control de calidad del concreto dependía del transporte del concreto hasta la obra, el cual se realizaba en un vehículo llamado mixer, este vehículo tenía que estar en buen estado y el conductor debía manejar de manera prudente para evitar derramar la mezcla en el camino y poder entregar el concreto como el cliente lo solicito.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguimiento de Prácticas en los Laboratorios de Concreto, Pavimentos y Suelos de la Universidad de Santander (UDES)(Universidad de Santander, 2023-02-28) Bohórquez-Pérez, Juan Camilo; Jerez-Gómez, Juan Camilo; Soto-Ortegón, José Alirio; Durán-Jaimes, Sergio AndrésEn el presente documento se registra las actividades ejecutadas en los laboratorios de ingeniería civil de la Universidad de Santander, con el fin de dar cumplimiento al objetivo principal planteado, realizar seguimiento al desarrollo de prácticas en los laboratorios de concreto, pavimentos y suelos por medio de la revisión de equipos y materiales que sean requeridos durante los ensayos, con el propósito seguir lineamientos establecidos en las normas técnicas colombianas. Al ejercer el cargo de aprendiz de laboratorio (SENA) con un periodo de duración de seis meses dentro de las instalaciones, se efectuaron las actividades de supervisión y preparación de laboratorios, manipulación, inventario de equipos y verificación de funcionamiento, acompañamiento durante el ensayo, exigencia de elementos de protección personal docente y estudiantes, firma de formatos de ambas partes benefactor-beneficiario sobre el préstamo de material y reserva de espacios, controlar el ingreso de personal, además la obtención de conocimiento de cada prueba permitió brindar una experiencia satisfactoria durante el periodo de trabajo para quienes necesitaron de ellas. Finalmente, se lleva a cabo la realización de cada uno de los objetivos planteados en el documento y se logra dar una contribución a la prestación de servicio con jornadas más extensas con el fin de habilitar más tiempo de uso de los laboratorios. Cómo Citar Este Documento: Bohórquez Pérez, J. C. (2023). Seguimiento de Prácticas en los Laboratorios de Concreto, Pavimentos y Suelos de la Universidad de Santander (UDES). Trabajo de grado. Bucaramanga: Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoSupervisión a Proyectos en Ejecución a Cargo de la Empresa S.C.P LTDA(2020-01-22) Sanabria-Suárez, Michael Obed; Quintero Guerrero, Tulia-ElenaEn el lapso de pasantías en la empresa SCP LTDA se llevaron a cabo labores como la realización de ensayos de laboratorio a muestras de suelos que provenían de distintas partes del país, estos tenían como función determinar límites de consistencia (Limite líquido y limite plástico), obtener la granulometría del suelo, toma del contenido de agua contemplado en el material y aguante de la compresión incofinada de este. Estas operaciones se ejecutan teniendo en cuenta la norma INVIAS Sección 100.Por medio de los ensayos ejecutados mencionados anteriormente y con ayuda de una revisión visual y del tacto, se catalogaba el suelo dependiendo el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos USC, además se establecía la consistencia con los porcentajes de humedad del LP y LL, la carga ultima a la que falla el suelo y la densidad a partir de sus dimensiones y masa. En el tiempo de pasantía se desarrollaron labores de prácticas, las cuales efectué mediante estudios de ensayos de suelos tales como: limite plástico, limite líquido, granulometría y peso unitario, todos estos estudios se realizaron con el fin de tener exactitud y claridad respecto del tipo de suelo que se estudió y su comportamiento. Con ayuda de esto se fabricaba el perfil estratigráfico del sondeo ejecutado y se generaba un compilado de los resultados de laboratorio. En un inicio de la pasantía los directivos dieron una inducción por parte del tutor empresarial en donde se expusieron todos los procesos que se realizaban de forma detallada, dando a conocer la parte práctica como la teórica de lo que se iba a desarrollar. Dentro de la parte práctica del laboratorio, la habilidad fue avanzando a medida que pasaba el tiempo.
- PublicaciónAcceso abiertoSupervisión de la Elaboración de Ensayos de Suelos, Armado, Hormigón y Pavimentos en el Laboratorio de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2022-05-31) Marquez-Villabona, Leonardo Fabio; Penaloza-Vargas, Bryand Steven; Jerez-Gomez, Juan CamiloEl proyecto se realizó con fundamentos en la supervisión de la elaboración de ensayos en los laboratorios de ingeniería civil de la Universidad de Santander; en cual se cumplieron 320 horas de práctica empresarial como auxiliares de laboratorio, prestando este servicio a los grupos estudiantiles y docentes, con el seguimiento y cumplimiento del manual de bioseguridad de los laboratorios de la universidad. Al ejecutar la labor como auxiliares de laboratorio, se realizó la revisión el manual, para identificar los tipos de riesgos que están plasmado y complementar la información del mismo con la identificación de los peligros y riesgos de los equipos, materiales e insumos en los laboratorios de suelos, armado y hormigón que se pueden presentar durante el desarrollo de las prácticas en el momento del uso de las herramientas; lo cual permitió ampliar, parametrizar y concretar información con la identificación de los elementos de protección personal y las recomendaciones que deben tener en cuenta para su uso y para prevenir los accidentes en el momento del ingreso y permanencia a los laboratorios para el manejo adecuado y seguro delos equipos, materiales e insumos; posterior a esta identificación se realizó la socialización a los estudiantes y docentes sobre la prevención que se debe tener durante el desarrollo de las habilidades y experiencia. El compromiso con la seguridad y salud de los estudiantes tiene como prioridad el uso de los elementos de protección personal (EPP) en los laboratorios con un control riguroso y obligatorio a la hora de los ensayos en el laboratorio, los formatos de asistencia de estudiantes y docentes es papel fundamental en la labor de las prácticas empresariales con el control de entrada y salida de los asistentes a los laboratorios de ingeniería civil.
- PublicaciónRestringidoSupervisión de los Ensayos en los Laboratorios de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES), Mediante el Cumplimiento de las Normativas de Calidad Vigentes(Universidad de Santander, 2024-06-05) Pedraza-Oviedo, David Alexander; Jerez-Gómez, Juan Camilo; Morales-Pilonieta, Carlos Fernando; Tiria-Sandoval, Luis CarlosEn el presente documento se detallan las labores realizadas en los laboratorios de suelos, concretos e hidráulica de la Universidad de Santander UDES, durante un periodo de 320 horas que abarcó desde el 04 de marzo hasta el 29 de abril de 2024. Para lograr el objetivo principal propuesto: Supervisar la ejecución de los ensayos en los laboratorios de ingeniería civil de la Universidad de Santander (UDES), con el fin de garantizar el correcto desarrollo de los mismos, mediante el cumplimiento de las normativas de calidad vigentes”. Al desempeñar el cargo de auxiliar de laboratorio, se llevaron a cabo las labores de verificación de existencia de materiales y herramientas, control de uso de los laboratorios, exigencia de portar los equipos de seguridad personal, seguimiento al desarrollo de los ensayos y preparación de materiales necesarios para su uso fuera de los laboratorios. Durante estas actividades, se prestó especial atención a fin de asegurar el cumplimiento con los parámetros de calidad establecidos, creando así un entorno seguro y propicio para el aprendizaje. Adicionalmente, surgieron algunos inconvenientes en cuanto al cumplimiento de ciertas normativas por parte de estudiantes, los cuales se abordaron satisfactoriamente a través de un diálogo responsable con los implicados. Para finalizar con el correcto cumplimiento del desarrollo de los objetivos, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de funcionamiento de los laboratorios en la Universidad de Santander.