• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "MSMEs"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Innovación en las Mipyme del Gran Santander. 2020 - 2022
    (Universidad de SantanderRepositorio Digital Universidad de Santander, 2023-06-21) Agudelo-Saldarriaga, Ivan Dario; Hernández-Fernández, Lissette; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina
    La innovación es en la actualidad uno de los grandes retos que asumen las naciones siendo considerado un indicador clave de desarrollo, frente a esto el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022) señala que Colombia se posiciona en el lugar 63 entre las 132 economías en el Índice Global de Innovación 2022, indicando la necesidad de seguir avanzando en este aspecto. La investigación se realiza en el Gran Santander, una región conformada por los departamentos de Santander y Norte de Santander, en donde la mayor parte del tejido empresarial está representado por Mipymes (Santander el 99.5% y Norte de Santander el 99.8%), sin embargo, no se ha profundizado lo suficiente en el estudio de la innovación en este contexto. El presente artículo tiene como objetivo principal establecer el comportamiento innovador en términos de realización e importancia en ámbitos asociados con la gestión, procesos, productos y servicios durante el periodo 2020 - 2022, además busca determinar la relación de la innovación con las categorías de tamaño, antigüedad, y sector económico. Para este análisis se empleó un cuestionario validado por el Observatorio Iberoamericano de la Mipyme en 2022, el cual permitió recopilar los datos sobre la digitalización empresarial y el desarrollo sostenible en una muestra de 377 empresas participantes. Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de las empresas participantes han implementado innovaciones, ya que el porcentaje de algún tipo de innovación supero el 84% en todas las áreas consideradas, además se observa una relación entre la innovación empresarial y las categorías de tamaño y sector, mientras que la antigüedad de las empresas no muestra una relación evidente con la innovación en las Mipyme. Estos hallazgos destacan la importancia de seguir impulsando la innovación en las Mipymes del Gran Santander, con el objetivo de promover su crecimiento y desarrollo sostenible. Cómo Citar Este Documento. Agudelo-Saldarriaga, I. (2023). Innovación en las MIPYME del Gran Santander. 2020 – 2022. Universidad de Santander
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelo de Negocio para la Creación de la Agencia Productora de Contenido Digital Bajo la Metodología León Canvas
    (Universidad de Santander, 2024-11-28) Martínez- Collantes, Daniela Alejandra; Herrera, Sheyla Vanessa; Yanez , Martha Patricia; Pabon - Villamizar, Jaime Andres
    Este proyecto propone el diseño de un modelo de negocio para una agencia productora de contenido digital en la ciudad de Cúcuta, empleando la metodología Lean Canvas, una herramienta ágil y práctica para el desarrollo de startups y negocios emergentes. En un contexto donde las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) enfrentan grandes desafíos para competir en el mercado digital, la agencia busca ofrecer servicios de producción de contenido audiovisual que fortalezcan la identidad de marca, mejoren la visibilidad en línea y generen conexiones significativas con los consumidores. Este proyecto explora las tendencias actuales en marketing digital y analiza las necesidades específicas de las MiPymes en Cúcuta, proponiendo una estructura de negocio que responda eficazmente a los cambios del entorno digital. La metodología Lean Canvas permite definir de manera clara la propuesta de valor, los segmentos de mercado, los canales de distribución y las estrategias de ingresos de la agencia, facilitando así un enfoque integral y orientado a resultados. Con esta iniciativa, se pretende no solo apoyar el crecimiento de las MiPymes locales, sino también fortalecer el ecosistema empresarial de Cúcuta y contribuir a su competitividad en un mercado cada vez más globalizado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Participación de las MIPYMES dedicadas a la comercialización de productos de belleza en Cúcuta en la contratación estatal
    (Universidad de Santander, 2024-12-03) Rojas-Serrano, Sandra Milena; Osorio-Rey, María Gabriela; Lizcano-Gómez, Karime Griselda
    Esta investigación fue realizada con el propósito de promover la participación de las MIPYMES dedicadas a la comercialización de productos de belleza en Cúcuta en los procesos de contratación estatal. Para ello, se organizó y se puso en marcha una estrategia de socialización del marco normativo que trata los procesos de compra pública en Colombia, reconociendo cuáles son las formas de integración de esta clase de empresas y los requerimientos que deben cumplir para tener la oportunidad de negociar con el Estado. Esto se logró a través de una metodología que se basó en el enfoque cualitativo y en el tipo de estudio reconocido como investigación-acción. En cuanto a técnicas de recolección de la información, se emplearon la revisión documental, la observación y las dinámicas de grupo. Entre las principales fuentes, puntualmente en cuanto a los instrumentos legales que tratan la integración de las MIPYMES en la contratación estatal, fue importante abordar el contenido de la Ley 590 del 2000, la Ley 905 del 2004, la Ley 1150 del 2007, la Ley 1450 del 2011 y la Ley 2069 del 2020. Sobre la estrategia de socialización como elemento distintivo de esta investigación, se llevó a cabo en modo capacitación en el auditorio de una de las sedes de la empresa Bella Cosméticos. Allí, un total de 10 personas que lideran compañías relacionadas con el comercio de elementos de belleza, fueron preparada por Jorge Enroque Villamizar Jaimes, quien es un abogado de profesión con amplio conocimiento y experiencia en temas de compra pública, siendo asesor en contratación estatal en Cúcuta, Gramalote, Durania y San Cayetano. Por último, en este estudio también encontró que, de acuerdo con el SECOP II, de enero del 2019 a junio del 2024, se produjeron 92 procesos de compra pública adjudicados a empresas relacionadas con el sector belleza en Cúcuta, 49 bajo selección abreviada subasta inversa, 26 bajo mínima cuantía, 14 bajo contratación directa y 3 bajo régimen especial. Las entidades contratantes fueron el SENA Regional Norte de Santander (79 contratos), el Complejo Penitenciario y Carcelario de Cúcuta (7 contratos), la Gobernación de Norte de Santander (2 contratos), la Alcaldía de San José de Cúcuta (2 contratos) y el Centro Tecnológico de Cúcuta (2 contratos). Cómo Citar Este Documento: Rojas Serrano, S.M. (2024). Participación de las MIPYMES dedicadas a la comercialización de productos de belleza en Cúcuta en la contratación estatal. Cúcuta, Colombia. Universidad de Santander. Repositorio digital.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo