• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Microbiological"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de Agentes Patógenos que Afectan la Calidad Microbiológica del Agua Potable Tratada Envasada en el Grupo Industrial VFC de San José de Cúcuta en 2022-2023
    (Universidad de Santander, 2024-06-13) Lobo-Gallardo, María Daniela; Marciales-Martínez, Karen Piedad; Roa-Linares, Vicky Constanza; Grupo de investigacion Orugas
    El agua potable tratada envasada tiene diversos impactos en la salud, en el medio ambiente y también en la sociedad que es consumidora de esta. Los riesgos para la salud están relacionados no sólo con la calidad del agua, sino también con el tratamiento que esta recibe y las condiciones de su almacenamiento. El objetivo de esta investigación fue determinar los agentes patógenos que afectan la calidad microbiológica del agua potable tratada envasada en el grupo industrial VFC de San José de Cúcuta en 2022-2023. Metodología Se realizó un estudio de campo donde se analizó la calidad microbiológica del grupo industrial VFC de San José de Cúcuta, se investigaron las características microbiológicas mediante la técnica de filtración por membrana para la búsqueda de Coliformes y de Escherichia coli mediante la técnica NTC 4940 del (NMP) número más probable; para la búsqueda de Pseudomonas aeruginosa, se llevó a cabo prueba presuntiva por la técnica (NMP) con caldo asparagina, y con siembra en agar cetrimide para confirmar. También se hizo la búsqueda de Salmonella spp por medio del método horizontal NTC 4574. Y por medio del método filtración por membrana lo que fue coliformes totales y fecales. Se realizó toma de muestras en punto estratégicos como fueron: agua del tanque, agua de botellón y agua de bolsa de 360 ml. Resultados: Se evidenció presencia de colonias características de Pseudomonas spp . Por otra parte, con el análisis microbiológico se observó la presencia de coliformes totales y fecales llevado a cabo por el método de filtración por membrana contemplando así colonias características de estos tales como su crecimiento bastante oscuro, de tal manera observándose desde la primera a la tercera medición, por tal razón no se cumplía con los estándares definidos en la resolución 12186 de 1991. En cuanto a Salmonella para las mediciones 3 y 5 de las muestras tomadas no se evidenció presencia de colonias caracterizas de este, pero si en la muestra número dos de los puntos de toma de muestra como lo son el tanque de llenado y el botellón. Conclusión: En conclusión, a pesar que la distribución del agua potable tratada envasada es de mucha importancia no tan solo a nivel local si no también mundial, se determinó que por lo tanto dicha empresa no cumple con la calidad microbiológica que esta debería tener en su totalidad, ya que esta excede los límites de presencia de coliformes y Pseudomonas spp que se encuentran establecidos dentro de la resolución 12186 de 1991 que son para coliformes 0 UFC/100 ml, para Pseudomonas spp 0 UFC/100 ml y para Escherichia coli 0 UFC/100 ml y también la presencia de Salmonella que se encuentra instaurado en la NTC 4574. De tal manera es de gran importancia hacerle un respectivo seguimiento para poder contribuir en el cumplimiento de los estándares de calidad que debería tener el agua potable tratada envasada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de las Características Fisicoquímicas y Microbiológicas de un Biocompost y su Aprovechamiento en Plantas de Duranta Repens
    (Universidad de Santander, 2023-11-21) Frías-Ustate, Nayelis María; Peláez-Díaz, Natalia Marcela; Medina-Martínez, Katerin Yulieth; Córdoba-Pacheco, Lorena Smith; Pedraza-Claros, Bertilda; Melo-Rios, Aslenis Emidia
    Frente a la necesidad de generar estrategias para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en espacios como son algunas instituciones educativas de Barrancas, La Guajira, la evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas de un bicompost generado en condiciones aerobias a partir de residuos orgánicos sugiere que esta práctica puede tener un impacto positivo en la calidad del suelo y el crecimiento de las plantas, el presente estudio tiene como objetivo principal evaluar las características fisicoquímicas y microbiológicas de un Biocompost orgánico y su aprovechamiento en plantas de durantas mediante el análisis de laboratorio y observación en cambios estructurales de la planta, en comparación con plantas sembradas con abono comercial y plantas sembradas sin abono. Para ello, se llevó cabo el análisis fisicoquímico y microbiológico mediante técnica de laboratorio y evaluación de las características físicas de las plantas. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo de diseño cuasi-experimental, en el cual se contó con una población de 9 plantas de duranta la que correspondió a la muestra respectivamente. Los resultados de la investigación revelaron que el bicompost generado a partir de residuos orgánicos bajo condiciones aerobias alcanza niveles satisfactorios de calidad; con respecto a las características de altura de las plantas de abono comercial, en comparación con el abono orgánico, el segundo tuvo un aumento en el crecimiento de un 35 % y de un 45 % con respecto a plantas sin abono. En comparación con el grosor de las plantas sembradas con abono comercial y las sembradas con abono orgánico fue de un 32 %, y un 20 % respecto a las plantas sin abono.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores bioticos de la contaminación del agua de consumo humano en la UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES CUCUTA 2018 B
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-10) Reyes Cifuentes, Heidy Yesenia.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.
    En el presente proyecto se realizó la investigación de la contaminación del agua es el elemento más importante y usado en la gastronomía de todo el mundo, y muchas veces el más ignorado, puesto que está presente de forma directa o indirecta en todos los niveles de la cadena alimentaria. Es el contenido de agua de un alimento uno de los factores que influye en la durabilidad del mismo el consumo humano desde la captación hasta el grifo del consumidor, garantizando así su salubridad, calidad y limpieza, con el fin de proteger la salud ante cualquier tipo de contaminación de este producto‖1 La Universidad de Santander UDES proporciona un recurso hídrico muy importante como es el agua de consumo para diferentes actividades, ya que el agua de la universidad es utilizada en los filtros, laboratorio, baños, cafetería donde hay preparación de alimentos y dentro de laboratorios en contactodirecto del lavado de manos en diferentes oportunidades por parte de docentes y estudiantes es por ello que se realiza este estudio con el fin de determinar si realizaron mejoras de acuerdo a las recomendaciones dadas por Beltrán y López, que lograron identificar diferentes microorganismo.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo