Examinando por Materia "Mindfulness"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEfectos de Mindfulness Sobre el Nivel de Estrés en Padres de Niños Hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales - Clínica San Luis(Universidad de Santander, 2025-01-17) Lizarazo-Castellanos, Angie Daniela; Africano-León, Martha Lucía; Llanez-Anaya, Elkin René; Cáceres-Manrique, Flor de María; Rodríguez-Rangel, Diego Andrés; Porras-Saldarriaga, Adriana Marcela; Medina-Ortiz, Oscar DarioSe realizó un estudio cuasiexperimental, de cohortes de padres/madres de bebes hospitalizados en UCIN entre enero y abril de 2024, que presentaran estrés parental, según la Escala de Estrés Parental en UCIN, con selección secuencial de los participantes y asignación a dos grupos, para un total de 62 participantes, 31 en el grupo de intervención y 31 en el grupo de control. Cuyo objetivo fue evaluar los efectos del Programa de Intercuidado Basado en Mindfulness y compasión (IBAP) en el nivel de estrés en padres de niños hospitalizados en UCIN de la Clínica San Luis. En este estudio se pudo demostrar que la aplicación de IBAP es efectivo para la disminuir significativamente el estrés parental en padres de niños en UCIN, reportando diferencias entre el nivel promedio de estrés en los grupos desde la segunda medición de la escala de estrés parental realizada a la mitad del programa, mostrando una diferencia final de 1,48 puntos entre los grupos y el efecto positivo del programa sobre el nivel de estrés parental en padres intervenidos con descenso en medición final de 1,28 puntos respecto al nivel basal del grupo expuesto (3,53 preintervención vs 2,25 posintervención), frente a un aumento en el grupo no expuesto de 0,22 puntos con respecto al nivel basal (3,51 preintervención vs 3,73 posintervención).
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos del Programa de Terapia Cognitivo Basada en Mindfulness Online Sobre el Peso y Síntomas Asociados al Estrés en una Población Colombiana con Obesidad en Época de la Pandemia por Covid-19(2021-03-09) Fuentes Calderón, Paola Andrea; González Alvernia, Viviana Marcela; Llanez Anaya, Elkin ReneLas intervenciones conductuales han demostrado ser efectivas en obesidad, pero en Colombia no se conocen los efectos de la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness Online (TCBMO) en época de pandemia por COVID-19. El presente estudio evalúa los efectos de TCBMO en el peso, estrés percibido, síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con obesidad; para lo cual se realizó una invitación a participar en una experiencia piloto a personas adultas entre 18 y 60 años con obesidad quienes asistieron a un programa de TCBMO de 8 semanas. Antes y después de la intervención se evaluó el peso, la puntuación en la escala de estrés percibido-10, cuestionario de salud del paciente -9 (PHQ-9) y escala para el trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7). Quince participantes (88% de retención) de 6 ciudades de Colombia terminaron la intervención, con un 90.6% de asistencia a las actividades. En quienes terminaron la intervención se observó una disminución en el peso ( diferencia entre medias de – 1.8kg), así como disminución en la puntuación de estrés percibido (diferencia entre medias de -7.54 puntos), síntomas de ansiedad (diferencia entre medias de -4.40 puntos) y depresion (diferencia entre medias de -5.67 puntos). En Colombia no se han desarrollado estudios que evalúen los efectos de la TCBM en pacientes con obesidad, depresión o ansiedad. El presente trabajo se convierte entonces en la primera experiencia piloto que evalúa los efectos de dicha intervención, evidenciando sus beneficios y la viabilidad para realizar futuras investigaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del Clima de Aula Mediante Actividades Virtuales Para el Desarrollo de Competencias Socioemocionales(Universidad de Santander, 2021-03-04) Hurtado-Orobio, Amparo; Santis-Mancipe, GustavoEs un proyecto asociado a la línea de investigación "Estrategias Virtuales Aplicadas al Fortalecimiento del Bienestar Institucional de la comunidad educativa de los programas del Campus Virtual UDES - CVUDES", que da solución a la problemática diseñando una propuesta basa en la adopción y adaptación del Modelo de Bienestar Institucional UDES. Al adaptar del modelo se tuvieron en cuenta las necesidades del contexto de la comunidad educativa Simón Bolívar del municipio de Buenaventura, planteándose 3 fases, fase 1. Socialización de la herramienta clasdojo, fase 2. Desarrollando, talleres de formación docente en el Área del Desarrollo Humano, que enseñan buscando desarrollar competencias socioemocionales mediante actividades virtuales que fortalecen el clima de aula, en pro del bienestar estudiantil y el bienestar institucional, y la fase 3. Evalución y retroalimentación. Es una prueba piloto aplicada a 14 docentes de básica primaria, divididos en grupo control y un grupo experimental, don se detecta que el problema más complejo para los docentes es el manejo del clima de aula inapropiados, y la necesidad de nuevas metodologías para abordar los problemas socioemocionales en el aula. El tema del clima de aula ha sido abarcado en diversos estudios y teorías psicológicas como la conductista, Gestalt, cognitiva y constructivista, siendo el desarrollo de las competencias socioemocionales una variable importante de estudiar. La encuesta refleja tres hechos relevantes; primero, el currículo no incluye la enseñanza de competencias socioemocionales, dificultando el manejo del conflicto y el estrés en el aula. Segundo hay dificultades para innovar estrategias y metodologías para enseñar al estudiante como desarrollar su inteligencia socioemocional y tercero, dificultad en el uso de recursos educativos digitales. La intervención permitió establecer de forma sistemática líneas de estratégica que permite desarrollar programas de bienestar institucional que respondan a las necesidades de la comunidad educativa en responsabilidad y bienestar Social, salvaguardando la salud emocional del docente y el estudiante, mejorar su calidad del aprendizaje
- PublicaciónAcceso abiertoValidación de un Programa Psicoeducativo Sobre el Estrés Laboral en Profesores Universitarios Basado en las Técnicas del Mindfulness y ACT(Universidad de Santander, 2024-01-22) Castillo-Peñaranda, María Juliana; López-Guerrero, Vanessa; Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina; Gutierrez-Quintero, Mirian; Mazo-Torres, María MabelEl objetivo de este estudio fue validar un programa psicoeducativo para reducir el estrés laboral basado en técnicas de Mindfulness y Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en profesores administrativos de una universidad privada de Cúcuta. La metodología empleó un paradigma cuantitativo con un diseño no experimental utilizando un enfoque transversal y descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 56 docentes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, utilizando el cuestionario de estrés de la batería de riesgo psicosocial desarrollado por el Ministerio del Trabajo y el Pontificio Colegio Javeriana. Para la tabulación los datos se empleó el programa estadístico Statistical Package for Social Sciences SPSS 29.0 y Excel. Los resultados muestran que los niveles de estrés son similares entre géneros, con puntuaciones medias de 16,3 y 15,3 para profesores y profesoras, respectivamente, categorizados como de nivel medio. Además, se observaron síntomas fisiológicos y de comportamiento social como las áreas más afectadas entre los participantes. La revisión de la literatura confirmó la efectividad de los programas Mindfulness y ACT para reducir el estrés laboral en el contexto educativo. A partir de estos hallazgos se desarrolló un programa de psicoeducación que incluye técnicas como respiración consciente, meditación guiada y gestión emocional para mejorar el bienestar mental de los docentes administrativos. Estos hallazgos destacan la necesidad general de implementar estrategias psicoeducativas focalizadas en Mindfulness y ACT para abordar de manera efectiva el estrés laboral en diversas profesiones, especialmente en el ámbito educativo.