• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Motor Development"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diferencias del Desarrollo de las Habilidades Motoras Básicas de los Niños y Niñas que Practican el Deporte del Futbol vs los Niños y Niñas que no Practican
    (Universidad de Santander, 2023-11-10) Guerra-Daza, Clara Lucia; Rosado-Herrera, Laura; Villalobos-Hernández, María Yolanda; Molina-Castro, Carmen Helena; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Castro-Hernandez, Keiris Alexandra; Duran-Osorno, Karen Margarita
    Las habilidades motrices básicas son definidas como un conjunto de movimientos primordiales y acciones motrices que surgen en la evolución del desarrollo humano de los patrones motores, el propósito principal del presente estudio es determinar si la práctica del deporte del futbol en edades tempranas puede mejorar el dominio y desarrollo de las habilidades motrices básicas y para ello, se analizan las habilidades motrices en dos grupos de niños y niñas, y un grupo de estudiantes de una escuela y otro de practicantes del deporte del futbol de un rango de edad de 6 a 11 años. Determinar si existen diferencias en el desarrollo de las habilidades motoras básicas de los niños y niñas que practican deporte vs los niños y niñas que no practican deporte La metodología empleada corresponde a un diseño cuantitativo de estudio transversal analítico, la población objeto de estudio 86 niños y niñas en edades de 6 a 11 años, que asistieron a una escuela deportiva e institución educativa de la ciudad de Valledupar, la valoración se hizo por medio de la batería de habilidades motrices básicas colombiana. En cuanto a los resultados se evidencio que la edad más predominante para los grupos comparados es de 8 años, siendo el género más predominante el sexo femenino para ambos grupos, en relación a las medidas antropométricas se determina que más del 50% de la población presenta un índice de masa corporal adecuado para la edad, no obstante, en la valoración de las habilidades motrices básicas se establece que hay mínimas diferencias en las habilidades de locomoción, manipulación y estabilidad. Hay que resaltar que, aunque no hubo un porcentaje significativo entre las variables comparadas en ambos grupos, se observó que los niños y niñas que asisten a escuelas deportivas presentan un mejor desempeño en relación a las habilidades motoras básicas comparado con el grupo de no practicantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Potenciamiento de Habilidades Motrices Coordinación Segmentaria y Dinámica por Medio del Performance (Danza-Teatro) y el Video Mapping en Estudiantes de Séptimo
    (Universidad de Santander, 2023-05-31) Herrera-Villabon,Ronald,Emilio; Merchan-Rubiano,Sandra,Milena; Goenaga-Estrada,Vicente,Antonio
    Este proyecto de grado se centró en el uso del arte y de la tecnología como estrategias de enseñanza fundamentales para fortalecer en los estudiantes de grado séptimo de la IED El Paraíso de Manuela Beltrán de la sede C, jornada tarde sus habilidades motoras, ya que desde el trabajo realizado con ellos desde las clases de educación física se pudo observar que presentaban dificultades en su coordinación segmentaria y dinámica, por ende se vio la necesidad de transformar aquellas debilidades en fortalezas y fue así que se realizó una indagación teórica fuerte y apropiada con el fin de conocer las repercusiones que pueden tener los adolescentes cuando no presentan un adecuado desarrollo motriz, encontrando que las implicaciones se pueden observar en su juventud y en su etapa adulta, generándoles a nivel académico, bajo rendimiento y a nivel social problemas para relacionarse con los demás, desembocando en problemas emocionales y de baja autoestima. Al tener el sustento teórico, se aplicó un test denominado SportComp que englobaba pruebas para evaluar la coordinación segmentaria y dinámica general, encontrando que efectivamente los escolares presentaban grandes dificultades, porque, aunque presentaron las pruebas no lo hicieron de la manera adecuada. Por tanto, los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica sirvieron como insumo para la elaboración de la secuencia de actividades, en la primera se trabajó la coordinación óculomanual, haciendo uso de malabares, en la segunda se fortaleció la coordinación óculo-pedal por medio de la danza y finalmente se abordó la coordinación dinámica desde el teatro de sombras. Con respecto al uso de la tecnología, esta estuvo presente en todo el diseño de las actividades y en la construcción y puesta en escena del videomapping.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Saberes, Experiencias y Prácticas de Docentes de Transición y Primero Sobre la Influencia de los Reflejos en Procesos de Aprendizaje y Desarrollo en la Primera Infancia
    (Universidad de Santander, 2023-05-24) Diaz-Castellar, Kathy Julieth; Gutiérrez-Blanco, Martha Lucia; Pedrozo-Araque, Eliany; Pedrozo-Araque, Eliany; Brianda-Thomas
    La sociedad avanza de forma rápida, con ello somos testigos del continuo cambio, que se aplica no solo a los requerimientos para ocupar un lugar en la sociedad, también a las metas y los objetivos individuales, que dependen en mayor o menor medida de esto. Por tanto, se torna indispensable la correcta ejecución de los procesos de aprendizaje, fundamentales para la construcción del ser. Aquí la docencia toma un papel fundamental para la edificación de dicha meta, ya que participa en todo el proceso escolar desde que inicia hasta que culmina, esto a su vez se acompaña de una necesidad cada vez más imperante de brindar los espacios de apoyo adecuados para cada individuo, sin descuidar los procesos colectivos implicados en la pedagogía. La correcta orientación del abanico de herramientas que el profesional en educación tenga y como estas son aplicadas oportunamente, pueden marcar diferencia en los estudiantes de manera positiva para su desarrollo integral, abriendo así la puerta a un abordaje enfatizado en la corrección de conductas y problemáticas, que puedan ser perjudiciales para sí mismo y el entorno. Una verificación y actualización de conocimientos pueden ser suficientes para validar la capacidad de los docentes y su apreciación acerca del abordaje de niños con dificultades para distintas labores escolares, ya que no es posible fortalecer una debilidad, sin conocer el causante real y orgánico de tal condición. Para lograr la meta de una buena educación, se implica la participación de todas las partes con enfoque interdisciplinario en favor del crecimiento y bienestar de los estudiantes
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo