Examinando por Materia "Normatividad"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las Sanciones más Frecuentes de la Revisoría Fiscal en Colombia De 2020 al 2023(Universidad de Santander, 2023-12-11) Laguado-Arias, Arley Fernando; Ramírez-Acevedo, Javier; Duran-Diaz, Wilmar; Bohórquez-Chacón, Lesley FabiolaEsta investigación se realiza con el fin de conocer y analizar las sanciones más frecuentes en Colombia en los años 2020, 2021, 2022 y 2023 esta información ha sido emitida por la junta central de contadores y la DIAN, de esta manera determinar el por qué la revisoría fiscal se ha venido ejerciendo de una manera deficiente y con fallas en la ética profesional en Colombia incurriendo en sanciones administrativas, penal, civil, disciplinario y tributarias, teniendo en cuenta que los contadores se rigen bajo leyes y normas entre las cuales está el código del comercio de Colombia y dentro de un artículo muy importante es el articulo 216 y 217 que expresa que los revisores fiscales en Colombia que no cumplan las funciones o que lo hagan de manera negligente pueden ser sancionados por la superintendencia de sociedades. La falta de cumplimiento de las leyes en el país acarrea sanciones de 1 a 6 años de prisión a los contadores o revisores fiscales por actos como lo es la expedición de documentos o certificados que sean contrario a la realidad o como lo dice la ley, ordenar, tolerar o encubrir falsedades en estados financieros. Por lo tanto, los revisores fiscales no solo deben ejecutar sus funciones dentro de una organización, si no deben ser conocedores de las leyes y de los entes de control que los regula en Colombia con lo son la junta central de contadores JCC, ente que tiene la autoridad para imponer multas o sanciones para imponer sanciones a los contadores públicos que van desde amonestaciones hasta la cancelación de la inscripción de la tarjeta profesional. Por lo ende, es importante recalcar o indagar si en el ámbito educativo se debe revisar si se establecen de manera enfática a los estudiantes de contaduría pública la importancia de cumplir a cabalidad sus funciones como la norma lo exige o si por motivos personales los contadores o los revisores fiscales realizan sus actividades de forma mediocres por falta de ética profesional o se puede concluir que es por falta de conocimiento de las leyes que tenemos en nuestro país.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Cumplimiento de Requisitos del Régimen Especial ZESE e Impacto Sancionatorio Ante Potencial Riesgo de Abuso en Materia Tributaria Caso de Estudio Inversiones la Pradera S.A.S(Universidad de Santander, 2023-12-11) Galvis - Pabón, Diana Carolina; Parada-Hernández, Diana Carolina; Durán-Diaz, Wilmar; Carvajalino-Martinez, Cristian AlfonsoEl gobierno nacional colombiano, en busca de generar empleo, atraer inversión y garantizar la equidad e igualdad en las poblaciones con índices de desempleo mayor al 14%, crea mediante el Decreto 2112 de 2019 el régimen ZESE, aplicable a los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Arauca y Armenia con beneficios tributarios condicionados aplicables a las empresas que decidan acogerse al mismo. Por tal motivo el presente caso de estudio evaluó el grado de cumplimiento de la empresa Inversiones la Pradera SAS en la aplicación de dicho decreto y busco indicios que pudieran representar la existencia de abuso en materia tributaria y las implicaciones que tiene para la entidad. Para lograr tal evaluación, se recurrió a un estudio de caso intrínseco de alcance descriptivo mediante la inspección de los documentos legales de constitución de la sociedad, verificación de contratos, planillas de pago de aportes a seguridad social, revisión de bancarización de los pagos de salarios a empleados, que soportan el nivel de cumplimiento de los requisitos legales aplicables para permanecer dentro del régimen especial, así mismo se ejecutaron proyecciones hipotéticas de las implicaciones existentes para la sociedad en caso de determinarse abuso en materia tributaria . Se pudo concluir que la entidad debe implementar métodos que le permitan verificar mensualmente el número de empleos generados, ya que de acuerdo con el análisis del KARDEX de cumplimiento se evidencio que se encuentra en el límite de empleos generados lo que significa que al generarse cualquier variación mensual podría afectar el grado de cumplimiento de este.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Estado Actual del Marco Legal Vigente en Contabilidad Social y Ambiental en México, Perú y el Salvador, Países de América Latina Identificando Similitudes, Diferencias, Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Considerando su Aplicabilidad y Relevancia Para el Contexto Latinoamericano(Universidad de Santander, 2024-11-28) Archila-Pinilla, Andres Fernando; Rojas-Lopez, Ishabella; Gúzman-Rincon, Kevin Mauricio; Martinez-Herrera, Carolina; Peña-Duarte, Mario AndresEste trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las normativas de Contabilidad Ambiental y Social en tres países: México, Perú y El Salvador, con el fin de identificar y comparar sus similitudes, diferencias y las mejores prácticas encontradas que se implementan en cada uno de ellos. La investigación se enfocará en entender cómo cada país maneja la integración de aspectos ambientales y sociales en sus regulaciones contables, tomando en cuenta sus contextos nacionales económicos, sociales y ambientales, y los enfoques implementados por cada uno de ellos. El desarrollo del trabajo se llevará a cabo en dos etapas fundamentales el objetivo 1; Se elaborará una matriz (A) que recopile las normativas de contabilidad ambiental y social de los tres países, estructurando la información según las características nacionales de cada uno, en categorías como los principios contables aplicados, la normativa vigente, los marcos regulatorios, y las instituciones responsables, entre otros aspectos clave. Además, se analizarán las similitudes y diferencias que existen en las normativas de estos países, lo cual permitirá identificar las tendencias comunes y las particularidades de cada legislación. A continuación, en el desarrollo del objetivo 2 la Matriz (B), donde se evaluarán los impactos de las normativas en las empresas y la sociedad, considerando su efectividad y la manera en que son implementadas. Se analizarán las limitaciones de las normativas en cada país, las dificultades de cumplimiento por parte de las empresas, organismos involucrados, la transparencia en la aplicación de estas regulaciones. Adicionalmente, unas recomendaciones para mejorar la implementación de las normativas de contabilidad ambiental y social, basándose en las mejores prácticas identificadas en los tres países analizados, proporcionando una base sólida para proponer mejoras y promover la aplicación de estas normativas.
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación de La Jurisdicción Ordinaria Penal con la Jurisdicción Indígena en los Casos de Violencia Sexual en el Pueblo Kankuamo del Municipio de Valledupar(universidad de santander, 2024-03-14) Montero, Ana Carolina; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Medina-Noriega, Emilio; Pinto-Murgas, Sindy; Sierra -Guzman, Oscar DavidEn el contexto del pueblo indígena Kankuamo en Valledupar, surge la necesidad de entender cómo se relacionan la jurisdicción ordinaria penal y la jurisdicción especial indígena frente a la violencia de género y sexual, la jurisdicción especial indígena busca mantener sus tradiciones y normas, reconocidas por la Constitución y los derechos indígenas, sin embargo, la violencia de género y sexual impacta a esta comunidad, exigiendo una respuesta justa y eficaz del sistema judicial. La articulación de ambos sistemas jurídicos plantea un desafío importante, pues se deben respetar los derechos humanos, proteger a las víctimas y asegurar el acceso a la justicia, para lograr esto, es esencial fomentar el diálogo intercultural y garantizar la autonomía de la comunidad Kankuamo, además, es necesario identificar y superar los obstáculos existentes para lograr una articulación efectiva y equitativa entre ambos sistemas. Esta situación destaca la importancia de abordar la violencia de género y sexual desde una perspectiva intercultural y de respeto a la diversidad, reconociendo las particularidades y necesidades de las comunidades indígenas en el acceso a la justicia. El reto consiste en encontrar una forma de articular ambos sistemas jurídicos respetando los derechos humanos, protegiendo a las víctimas y garantizando el acceso a la justicia, es necesario promover el diálogo intercultural y respetar la autonomía de la comunidad Kankuamo, de este modo, se deben analizar los obstáculos existentes y proponer soluciones que permitan una articulación efectiva y justa entre ambos sistemas, asimismo, la necesidad de articular la jurisdicción ordinaria penal con la jurisdicción especial indígena en el pueblo Kankuamo destaca la importancia de respetar los derechos humanos y promover el diálogo intercultural para abordar la violencia de género y sexual de manera efectiva y justa.
- PublicaciónAcceso abiertoBeneficios de los Servicios de Salud de la Regularización de Personas Migrantes en Colombia(Universidad de Santander, 2023-06-13) Lozano-Fuentes, Juana Julieth; Pérez Rodríguez, José Fernando; Agudelo - Velasquez , Olga Lucia; Bautista, Luis Armando; Leal-Castañeda, Edel KatherineTener la oportunidad de vincularse al sistema de salud, representa para los migrantes venezolanos su supervivencia y bienestar, el objetivo principal de esta investigación es analizar si realmente se prestan esos servicios de salud, si se está brindando la atención, si tienen la oportunidad de vincularse al sistema de salud, medir los niveles de vinculación a los regímenes de salud en Colombia, evaluar la metodología y normas que se crearon para minimizar el problema migratorio que afronta Colombia, a partir de una población que en este caso serán los migrantes venezolanos y una muestra que son los ubicados en la ONG OCIPI Cúcuta norte de Santander, atreves de encuetas realizadas a esta población, y en la convivencia del día a día con ellos, actividad que realizo desde el 15 de febrero del 2022. Lo que nos aportara datos importantes para poder evaluar si está siendo efectiva o no esta medida adoptada por el gobierno nacional, encontrándonos que solo el 24,5% (DANE, 2022) de dichos migrantes ha recibido algún tipo de atención medica por las EPS, en contraste con el 91% de personas colombianas que está inscrito y reciben atención (DANE, 2022), aunque ha ido disminuyendo el porcentaje de migrantes venezolanos que no está vinculado al régimen de salud, no se ha logrado superar el 85% (DANE, 2022), la baja vinculación de migrantes se debe a empleados con contratos verbales, o actividades económicas informales, hace que sea más difícil que puedan ingresar al sistema de salud, y en su condición no pueden exigir mucho por miedo a perder su única fuente de ingreso, para concluir los migrantes venezolanos tiene muy limitado el ingreso a la salud en Colombia, a pesar de que es un derecho protegido, están frente a un abismo en cumplimiento de la normatividad, donde se enfrentan no solo la tragedia de estar lejos de sus hogares, de su tierra, de su familia, si no a la xenofobia constante, al rechazo, a la falta de oportunidades, a todo tipo de barreras políticas, GARANTIA DERECHO A LA SALUD, POBLACION MIGRANTE VENEZOLAN 6 culturales y económicas para poder acceder a este derecho tan importante. Está claro que, en Colombia, el acceso a la salud para los migrantes venezolanos es un derecho, pues la constitución colombiana claramente dice que la salud es un derecho en territorio colombiano, (constitucion politica) y no se le puede negar a nadie, sin importar su nacionalidad. con el PEP- PPT pueden registrarse al régimen contributivo o subsidiado de salud, que les ofrecen servicios similares a los que reciben los colombianos. Al momento de ingresar al país el migrante debe contar con una póliza de salud que permita la cobertura ante cualquier contingencia de salud. Aunque esto casi nunca pasa, si no la adquirió y no tiene capacidad de pago, se le garantizará la atención inicial de urgencias. Todo lo anterior, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 168 de la Ley 100 de 1993, y en concordancia con el artículo 67 de la Ley 715 de 2001 y Ley 1751 de 2015. Como se dijo anteriormente, los venezolanos pueden tener acceso a los beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), pero para esto es necesario que se inscriban a una Entidad Promotora y que cuente con un documento que regularice su estancia en territorio colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoConsideraciones sobre reuso y reprocesamiento de dispositivos médicos en Colombia 2018-2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-12) Regueros Ortiz, Jheiny Lizbeth; Rueda Hernández, Lyda-VictoriaThe decree, number 2003 of 2014, highlights three important aspects that must be taken into account by the Healthcare Provider Institutions (IPS) when they decide to reuse medical tools. Therefore, they must guarantee scientific evidence and traceability against the reuse by each patient and that the effectiveness of the tool does not imply reduction in the efficiency. Consequently, the objective of this article is to reflect on the context of reuse at the global and national level, according to current regulations. As part of a methodology, a bibliographical revision was done with the search of 30 scientific articles out of which 20 were selected on reuse, reprocessing medical devices and sterilization process. Search engines as Mendeley and Scielo were browsed. At the same time, reports from the website of the Ministry of Health and surveillance entities of medical devices such as Invima were reviewed, issued in the past three years, and the current regulations in the country were verified. Among the findings it is important to emphasize that the indicated term is “reprocessing” instead of “reuse” and requires of procedures that comply with quality assurance standards, so that, for example, a medical device complies with the integrity standards endorsed by the manufacturer. The case of the Colombian context has not yet been given the scientific evidence that standardizes the handling in that respect. Therefore, this work proposes to generate a reflection to address the issue of reuse in Colombia, which has health implications that can affect the safety of a patient care.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Plan de Exportación de Dulce Tradicional de Mandioca Hacia Estados Unidos y Canadá(Universidad de Santander, 2022-05-27) Martinez-Diaz, Neder Iván; Villamizar-Hormiga, Diego Fernando; Villamizar-Ortiz, Wilbert AlfonsoLa industria de confitería en Colombia viene fortaleciendo el mercado interno para aumentar la competitividad en los mercados de Estados Unidos y Canadá; este es el caso del dulce de yuca o mandioca que se considera como una oportunidad de negocio que, partiendo de la innovación a partir de nuevas maneras de preparación y comercialización del tubérculo, hacen que las empresas colombianas le apuesten a la investigación y desarrollo junto con la adquisición de maquinaria e infraestructura. El presente proyecto tuvo como objetivo la creación de un plan exportador de confitería de dulce tradicional de mandioca, basado en la demanda potencial de mercado que permita la comercialización hacia los Estados Unidos y Canadá, mediante una cadena logística que cumpla la normatividad de estos países en materia de procesos estandarizados de producción de alta calidad. Para esto, se hizo un análisis que incluye una revisión de los datos de mercado tanto del lado de la oferta como del lado de demanda, requerimientos de exportación y flujos de proceso para tener en cuenta para el establecimiento de la compañía. Se encontró que es viable la comercialización, basado en estudio de fuentes secundarias y que se cuenta con una gran competencia de dulces tradicionales de países más cercanos y con mayores colonias, por lo que la propuesta de mercadeo deberá incluir todas las variables que la competencia ha considerado y con los que ha conseguido posicionarse en el mercado norteamericano.
- PublicaciónRestringidoDiseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional basado en las norma NTC-OHSAS 18001:2007 para la empresa LAMINADOS SILVA Y ASOCIADOS C.A. en la ciudad de PEDRO MARÍA UREÑA, estado TÁCHIRA, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-12-21) Cano Ruiz, Jessica Shirley.; Cáceres Gelvez, Sebastian-Eduardo.El presente trabajo se articula como producto del desarrollo de una investigación que se ha ido desarrollando como tesis de grado para la obtención del título de Ingeniero Industrial, denominado Diseño Del Sistema De Gestión En Seguridad Y Salud Ocupacional Basado En Las Norma NTC-OHSAS 18001:2007 Para La Empresa Laminados Silva Y Asociados C.A. En La Ciudad De Pedro María Ureña, Estado Táchira, República Bolivariana De Venezuela donde se partió desde el análisis normativo en cuanto a los estándares de seguridad y salud en el trabajo, para dar continuidad al análisis de los riesgos existentes en la empresa objeto de estudio y por último la propuesta de estrategias para la prevención de las consecuencias que produzca la no aplicación de las normas sobre prevención en el trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoEjecución de Actividades Técnicas en la Empresa Electrificadora de Santander- ESSA, en Apoyo al Desarrollo en la Formulación de Proyectos en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander.(Universidad de Santander, 2023-09-19) Bohórquez-Cueto, Mateo Federico; Rondón-Ordóñez, Jaime; Meneses-Rincón, María Liliana; García-Muñoz, FernandoSe realizó la practica empresarial como opción de grado en la Empresa Electrificadora de Santander, desempeñando funciones en campo como: supervisor en obra civil en ejecución en la torre línea 52 Palos-Principal en el municipio de Bucaramanga, recalcando que este evento es de gran importancia dado que representa una oportunidad para los conocimientos adquiridos durante la etapa de pregrado adquiriendo destreza y mejorando la competencia académica, técnica y administrativa para un excelente desempeño profesional. Se desarrollaron trabajos administrativos en la oficina, contribuyendo en el cumplimiento de los requisitos y actividades técnicas para el apoyo transversal en varios proyectos tales como: las cantidades de obra del centro de control. Por otro lado, se llevaron a cabo trabajos en campo para realizar funciones de supervisión, control y seguimiento al muro de contención en la torre 52 línea Palos-Principal, se examinó el cumplimiento de las especificaciones técnicas en la elaboración del refuerzo estructural. Se realizaron visitas de terreno para evaluar la viabilidad y brindar apoyo en la supervisión de un proyecto en ejecución. El objetivo busca asegurar que el proyecto se lleve a cabo de manera exitosa, cumpliendo con los estándares de calidad, tiempo y presupuesto establecidos. Durante las visitas de terreno, se realizó un análisis exhaustivo de las condiciones y características del sitio donde se llevó a cabo el proyecto; se evaluó la viabilidad técnica, ambiental y económica, considerando factores como la topografía, el acceso, los recursos disponibles y las posibles restricciones. También se realizaron visitas de campo periódicas para brindar apoyo en la supervisión de obras en ejecución en busca de asegurar la correcta implementación y seguimiento de los proyectos, así como garantizar la calidad, seguridad y eficiencia en la ejecución de estas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de Factibilidad Para el Análisis y Diseño de Alcantarillado Pluvial en la Comuna 9 - Barrio La Pedregosa - Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-07-13) Arenas-Flórez, Andrés Felipe; Galindo, Guillermo; Rondón-Ordóñez, Jaime; Meneses-Rincón, María Liliana; Dimarco-Morales, Raúl OmarEl proyecto titulado Estudio de factibilidad Para el Análisis y Diseño de Alcantarillado Pluvial en la Comuna 9 -Barrio La Pedregosa - Bucaramanga, se va desarrollar en varias fases, primera fase consiste en recopilación de datos, antecedentes, especificaciones para elaboración de un diagnóstico previo donde se va recoger información de la zona en estudio y así hacer un análisis directo del problema que está afectando la comunidad por medio de un estudio demográfico de la población. La segunda consiste preparar una socialización con la comunidad, por medio de una elaboración de encuestas e informar que tipo de proyecto de está llevando a cabo y como los va beneficiar para que la comunidad esté al tanto de ello. La tercera fase consta de la tabulación e interpretación de encuestas, esto con el fin de conocer la posición de la comunidad ante la problemática y los conceptos que encierran la elaboración del proyecto. La cuarta etapa es la ejecución de proyecto que consiste en realizar el diseño del alcantarillado pluvial el cual contaría con sus hojas de cálculo y planos teniendo en cuenta los parámetros mininos y legales establecidos por la normativa y entidades pertinentes, con el fin de que su diseño sea óptimo para esto se toma en cuenta el MAED-03 que es el manual de cálculo para alcantarillado del EMPAS que es la entidad encargada de regir y mantener los sistemas de la alcantarillado en la ciudad de Bucaramanga, también se tuvo en cuenta la NS-085 del SISTEC que es la identidad que establece los parámetros mínimos para alcantarillados en la cuidad de Bogotá y por último el RAS 2000 que es la normativa legal que rige el sector del agua potable y en el saneamiento en el territorio colombiano, esto con el fin de que su diseño y funcionamiento sea ideal y óptimo
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio Multicriterio de dos Tipologías Constructivas Ejecutadas en dos Obras Localizadas en Colombia y España(Universidad de Santander, 2022-11-23) Ramírez-Panqueva Diego Armando; Villareal-Acuña Liv Denise Victoria; Torres-Ayala, Isis Karina; Torrado-Verjel, Karen Andrea; Jerez-Gómez, Juan CamiloPosterior a la pandemia Covid-19, la necesidad de ampliar el conocimiento para poder aspirar a mejorar la calidad de vida acorde a las condiciones actuales que se existen en el mercado laboral, se vio la oportunidad de comparar dos obras localizadas en Colombia y España, para poder evaluar las diferencias normativas, sociales y económicas, con el fin de generar una nueva expectativa sobre las oportunidades que puede ofrecer a los estudiantes el conocimiento de las normativas internacionales aplicadas al sector constructivo. Para el desarrollo del proyecto se tuvo un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo de las obras localizadas en Colombia y España además de los datos proporcionados por los ingenieros a cargo de cada obra; así mismo se caracteriza este tipo de estudio como analítico con métodos de recolección de información documental y posteriormente un cuestionario cerrado realizado a los estudiantes de la tecnología en supervisión de obras civiles de la UDES sede Bucaramanga. De acuerdo con la recopilación de información, se evidenció una diferencia del 80% en relación a los costos de construcción de cada proyecto debido a la devaluación del peso colombiano según el intercambio de divisas, mientras que socialmente la productividad de cada país se relaciona de forma desfavorable, dado que en ambos países la productividad bajó; normativamente los procesos constructivos y materiales implementados de cada obra tienen 75% de similitud y las diferencias porcentuales radican en cuestiones técnicas según la normativa aplicada en cada país. Por otro lado, la SG-SST en ambas obras son las mismas dado que los elementos de protección personal de cada país son exigidos de la misma forma; finalmente en la encuesta realizada a los estudiantes se evidencia una participación favorable en capacitaciones sobre normativas extranjeras además del poco o dudoso conocimiento sobre la NSR-10.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión Técnica y Administrativa en Proyectos y Programas de la Secretaria de Planeación e Infraestructura de Rionegro Santander con un Aporte Adicional Para el Mejoramiento de Documentación Técnica(2022-07-14) Rojas-Munoz, Brayan Steven; Rondon-Ordonez, JaimeEl presente constructo documental posee como finalidad presentar las labores técnicas y administrativas en el desarrollo de proyectos y programas a cargo de la secretaria de planeación e infraestructura física del municipio de Rionegro Santander con una contribución adicional para el mejoramiento de la documentación técnica realizadas por el pasante; observando el cumplimiento de las normas urbanísticas según lo estipulado en la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio. En correspondencia con lo expuesto con anterioridad, en esta pasantía profesional se efectuaron actividades principalmente relacionadas con el desempeño en actividades de campo y de oficina. En cuanto a las labores de campo se destacan el seguimiento, la gestión, el control y la vigilancia urbanístico, así como aquellas actividades de vigilancia periódicas para casos de gestión del riesgo en zonas rurales municipales; con relación a las actividades administrativas se expidieron certificaciones de usos de suelos, certificaciones de nomenclaturas, certificados de riesgos y amenazas; dado que esta documentación es necesarios para la aprobación o no de las licencias de construcción solicitadas por parte de la comunidad; a la vez que se solventaron las solicitudes, las diligencias y las licencias urbanísticas o de construcción remitidas a la Secretaria de Planeación dentro de los términos normativos. En efecto, se debe mencionar que para todas y cada una de las labores desempeñadas se elaboraron informes técnicos que constatan evidencias con seguimientos y descripciones detalladas para cada una de las actividades resultado de las visitas. Adicionalmente, en esta pasantía se realizó por iniciativa propia el mejoramiento de los informes técnicos con el propósito de darle mayor claridad a la información y agilizar el tiempo de visitas, los cuales funcionaron para que la secretaria y sub secretaria de planeación tomaran con claridad decisiones técnicas y dar respuesta al solicitante.
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones de la normatividad en salud en Colombia, para la gerencia en instituciones de salud y la prestación de los servicios.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-05-17) Gómez, Patricia V.; Moreno Blanco, Juan C.; Bueno Balaguer, Luz-AmandaEl Sistema de Salud en Colombia ha contemplado diversas reformas, alcanzando principios orientadores hacia el estilo de gestión y la prestación de los servicios de salud, donde esta última ha tenido una connotación relevante puesto que a través de instituciones públicas y privadas Se brinda la atención directa a la población. Estas instituciones se encuentran orientadas por los principios de eficiencia y calidad, y se caracterizan por tener autonomía administrativa, técnicas y financieras, bajo la conducción de gerentes, idóneos, capaces y competentes, para alcanzar el cumplimiento de objetivos de sostenibilidad y competitividad en estas empresas del sector salud. Conocer como se ha dado el comportamiento normativo tanto en la gerencia como en la prestación de los servicios de salud en estas instituciones de salud, es el objetivo de este estado del arte, cuya fuente de información fue la revisión de documentos, artículos de investigación y literatura, sustentada en el compendio de normas que han legislado en la línea del tiempo. Haciendo el recorrido se evidencia que desde los inicios los hospitales eran administrados por las comunidades religiosas y por síndicos, con el trascurrir de los años aparecen directores y gerentes, estos últimos con perfiles definidos para el desempeño del cargo. El comportamiento para la prestación de los servicios de salud, se da en los llamados hospitales de caridad, las instituciones de beneficencia, las filantrópicas y fundaciones privadas, así como en los hospitales públicos (universitarios, regionales y especializados), centro y puestos de salud, clínicas privadas, y en las Empresas sociales del Estado, como última organización de carácter público.
- PublicaciónAcceso abiertoMedición de las Salidas no Conformes en el Proceso de Esterilización de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario de Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-31) Gallego Daza, María Fernanda; García Yepes, Silvia Juliana; Rueda Serrano, María Alejandra; Rueda Hernández, Lyda-VictoriaEl proceso de esterilización es un área de impacto en el control de infecciones para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), se encarga de procesar los dispositivos médicos para garantizar un producto completo, limpio, seco, empaquetado, etiquetado y esterilizado, libre de microorganismos, brindando así seguridad en la atención al paciente, sin embargo, al ser un proceso que incluye varios pasos, tiene su grado de complejidad, y si no se tienen todos los controles, es un escenario vulnerable a fallas que pueden afectar la atención segura del paciente. Es así como el objetivo de este proyecto es caracterizar las Salidas No Conformes del proceso de esterilización en la Empresa Social del Estado Hospital Universitario de Santander (E.S.E. HUS) durante el año 2020. Se realizó un estudio observacional descriptivo, los datos se tomaron del formato de salidas no conformes para el proceso de esterilización, establecido en la Institución y se tabularon empleando Excel extensión xlxs. Resultados: Los resultados del indicador mes a mes cumple con la meta ya que son inferiores al 5%, el mes con mayor valor es septiembre con un valor de 4.5, los motivos más comunes en las Salidas No Conformes son, fallas de empaque, fallas de registro, en volvederas en mal estado. Conclusión: Al analizar los datos existe cumplimiento del indicador, sin embargo, existe subregistro del formato y este es un aspecto que requiere intervención y es una recomendación de este proyecto de grado.
- PublicaciónRestringidoSupervisión y Control de Obra en la Construcción de Coliseo Polideportivo con Aporte Adicional de la Gestión en Documentación de la Empresa PROAINCOL S.A.S. en el Municipio de Puerto Triunfo - Antioquia(Universidad de Santander, 2022-01-24) Sánchez-Camacho, Cesar Alberto; Rondón-Ordóñez, Jaime; Ardila-Rey, José Daniel; García-Muñoz, FernandoCon el presente trabajo de grado se busca ejecutar y supervisar las actividades de campo que se ejercen a través de la interventoría, en la obra de la construcción de la placa-polideportiva del corregimiento de Santiago, en el municipio de puerto triunfo. Como supervisor de obra. de la empresa PROAINCOL S.A.S. Teniendo como objetivo brindar las soluciones por medio de la asistencia técnica. Teniendo en cuenta la normatividad adecuada para ejecutar los procesos constructivos necesarios. En el municipio de puerto triunfo Antioquia. Las actividades a desarrollar en la práctica empresarial fueron ejecutadas en el trabajo de campo donde se realizó la, organización de los frentes de trabajo, inspección de labores asignadas a los trabajadores, supervisión de herramienta y maquinaria, también se realizaron trabajos en oficina con el ingeniero a cargo, en la supervisión de planos y toma de medidas, revisión de documentación para APU, diligenciamiento de informes, cálculos de obra y por parte del practicante se creó un formato para llevar control de todos elementos de seguridad que se le entregan a los trabajadores para llevar el registro y un formato donde se lleva el control de las herramientas y maquinaria que se le entrega en la obra. En este proyecto se realizan aportes positivos para la comunidad, y para el proceso formativo como alumno poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante mi formación como estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad de Santander y poder dar soluciones a los problemas que se presentaron durante la práctica empresarial, obteniendo experiencia, nuevos conocimientos y habilidades prácticas para tener en un futuro un gran desempeño en el ámbito profesional y como persona.