Examinando por Materia "Nurse"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCuidado Humanizado Relación Enfermera-Paciente en el Área de Hospitalización Revisión Sistemática de la Literatura 2015-2023(Universidad de Santander, 2023-11-23) Puerto-Ramírez, Shirley Dayana; Ardila-Ortiz, Ana Mileydi; Hernandez-Gil, Laura Valentina; Vera-Fernandez, Carly Gabriela; Moreno Sanchez, Yenni-MagalyEl objetivo del presente trabajo es establecer los avances teóricos, metodológicos y las tendencias en la investigación en cuidado humanizado, relación enfermera- paciente, en el área de hospitalización con base en la revisión sistemática. En lo metodológico, es una revisión bibliográfica con enfoque cualitativo, que busca condensar los estudios realizados en torno al cuidado humanizado. La técnica de lectura y revisión fue un análisis comparativo de los diferentes textos a partir de categorías de análisis como: método de estudio, entornos multiculturales y diversos y; prácticas para fomentar el cuidado humanizado. Se contó con el método de validez PRISMA para la conformación de la base de datos. Con este trabajo se aspira contribuir en crear y recopilar diversas formas de análisis y metodologías que promuevan un cuidado humanizado integral. En conclusión, el análisis generó una visión amplia de lo que significa el cuidado humanizado, pero también trajo a la luz diversas estrategias para un acercamiento efectivo; ser empáticos, amables, considerar la salud mental y considerar la dimensión social deberían ser parte importante del día a día del profesional.
- PublicaciónAcceso abiertoEmpleabilidad Potencial a Nivel Nacional de Enfermeros 2023 A(Universidad de Santander, 2023-05-24) Millán-Rincón, Irayda Katherine; Hernando-Castañeda, Alvaro; Gómez-Rojas, Martha Liliana; Rivera-Carvajal, Raquel; Arboleda-de Pérez, Ligia Betty; Tiga-Loza, Diana Carolina; Grupo EVEREST - CUIDENIntroducción: La empleabilidad de los enfermeros egresados es un tema de gran relevancia en el ámbito de la salud y el mercado laboral en Colombia. En particular, se busca explorar la empleabilidad potencial a nivel nacional de los enfermeros egresados de la Universidad de Santander (UDES) en el año 2023 A. Objetivo: Determinar las ofertas de empleabilidad para los profesionales de enfermería en Colombia, en el 2023 A. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal de abordaje cuantitativo, con una información de las bolsas de empleo de Compu Trabajo, El Empleo, INDEED y SENA para información de las ofertas laborales y requisitos para las mismas, vinculando información del registro especial de prestadores de salud REPS. Se realizaron cálculos de porcentajes y frecuencias absolutas, medianas y rangos intercuartílico. Resultados: Con información de 114 ofertas laborales, el 38.60% (44) de Compu Trabajo, el 26.32% (30) de El empleo, el 23.68% (27) de INDEED y el 11.40% (13) de SENA. La mayor proporción para servicios de hospitalización, UCI y cargos administrativos. El tipo de contrato con mayor oferta son los de termino fijo, seguidos por los indefinidos. Respecto de la ciudad en Bogotá el 53.51% (61), seguido Bucaramanga con el 19.30% (22) y en tercer lugar Medellín 11.4% (13). Mediana de salario fue de $2.860.000 (RI: 2.411.718; 3.168.000). Como requisito experiencia entre 1 y 2 años. Conclusión: Se identifico ofertas laborales en bolsas de empleo online y con localización lo que puede apoyar en el proceso de inserción laboral del egresado de enfermería en la región. Cita: Millán IK. Empleabilidad Potencial a Nivel Nacional de Enfermeros 2023 A. Bucaramanga, Universidad de Santander; 2023. Repositorio Digital
- PublicaciónAcceso abiertoExpectativas de los Graduados del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander Bucaramanga Sobre la Proyección pos Gradual 2019-2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Rangel Bohórquez, Saray Andrea; Moreno Enciso, Leidy Vanesa; Galvis Silva, Myriam D.; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: Parte de la realidad de la educación en enfermería como proyecto educativo es abarcar a todos los graduados encaminado al mejoramiento profesional y humano, teniendo en cuenta que el mercado laboral cada día se va actualizando. Objetivo: conocer las expectativas necesidades y tendencias formativas de los graduados del programa de enfermería de la Universidad de Santander (UDES) Bucaramanga en el período 2019–2020. Metodología: La población estuvo conformada por 52 graduados del programa de enfermería 2019-2020, se realizó un estudio de corte transversal descriptivo, para medir las expectativas de los graduados del programa de enfermería Bucaramanga. Resultados: Se puede observar que el 82.69% de los graduados contestaron la encuesta siendo la edad que predomina de 24 años con un 23.25%, el estado civil soltero(a) con el 74.42%. Actualmente los egresados residen en el departamento de Santander, se observa que el postgrado mas realizado es el diplomado con un 30,23% (13) y el más interesado en realizar es la especialización con un 39,53 %. (17). Las tendencias formativas del programa de enfermería de los egresados 2019-2020 dan a conocer varias expectativas o necesidades que debería ofrecer la institución para complementar la educación integral entre las cuales se resaltan: Convenios de sitios de práctica enfocados a salud pública, más semestres de farmacología y más variedad de especializaciones. Discusión: los encuestados respondieron de manera acertada preguntas sobre características sociodemográficas, condiciones laborales y expectativas sobre su estudio y necesidades. Según Peterson Sánchez Roca, consideran que el egresado al culminar su fase académica, entra en una nueva etapa de aplicación de todo lo aprendido. Por lo que necesita participar de procesos de autoaprendizaje que mantengan el conocimiento actualizado para los cambios científicos, tecnológicos y normativos que lo lleve a responder a las necesidades de su quehacer y de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoLiderazgo situacional en enfermeras de una institución de salud de Bucaramanga, Colombia(2013-06-21) Torres Contreras, Claudia-ConsueloIntroduction In nursing, it is crucial to know the leadership style required in each situation to act as a leader. The clinical nurse must have an effective leadership style that suits the situations presented during the performance of their functions, in order to achieve the objectives in the care of the patient and family. Objectives To describe the situational leadership styles present in nurses in hospital departments, including intensive care, according to the theory of Hersey and Blanchard and to determine the relationship between leadership styles and occupational variables. Methodology A cross-sectional descriptive study was conducted on a sample population of 107 nurses working in clinical areas of hospital and intensive care in two health institutions. The Dr. Herman Bachenheimer situational leadership tool was applied to nursing staff. Results The nurses at the hospital area (61) and intensive care (46) have mainly a guide-leadership style (35.4%), followed by a participative style (33.9%) and manager-style (27.9%). Delegation leadership style (2.8%) was not present in clinical nurses. There is no significant relationship between leadership styles and the time working in the institution. A statistically significant relationship was found between leadership styles and length of management experience in the clinical area (P = .011). Conclusions The predominant leadership style of hospital nurses is to guide, and for intensive care nurses it is participatory.