• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Occupational Health"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis del Estado Auditivo y Factores Socioambientales que Influyen en la Capacidad Auditiva de los Teleoperadores que Trabajan para la Universidad de Santander (UDES)
    (Universidad de Santander, 2024-01-18) Machuca-Álvarez, María Elianeth; Torres-Alvear, Ángela Fernanda; Torres-Rodríguez, Clara Elena; Aranda-Ribon, Carolina; Martínez-Rodríguez, Laura Milena; Bermúdez-Rueda, Marcella Patricia
    La presente investigación "Análisis del estado auditivo y factores Socioambientales que influyen en la capacidad auditiva de los teleoperadores que trabajan para la Universidad de Santander (UDES)" se centra en evaluar la salud auditiva de los teleoperadores y los factores Socioambientales que afectan su capacidad auditiva. Reconoce la importancia crítica de la audición en el desempeño laboral y la comunicación efectiva, destacando la necesidad de identificar problemas auditivos tempranamente y tomar medidas preventivas. El análisis revela que el ruido ambiental y la calidad de los equipos de comunicación son factores clave que influyen en la audición de los teleoperadores, subrayando la importancia de entornos laborales auditivamente saludables. Además, se destaca la relevancia de considerar las diferencias de género en la evaluación y prevención de problemas auditivos, así como la implementación de estrategias específicas para mitigar los riesgos asociados con la exposición al ruido. Se enfatiza la necesidad de concienciar sobre la importancia de las evaluaciones auditivas regulares y el papel fundamental de los fonoaudiólogos en la evaluación y tratamiento de trastornos auditivos. En conclusión, se propone la integración de políticas y programas de salud ocupacional que reconozcan la relación entre la audición y la comunicación, asegurando el acceso a evaluaciones auditivas regulares y el apoyo continuo de profesionales de la salud para mejorar la calidad de vida y el rendimiento laboral de los teleoperadores en la Universidad de Santander (UDES).
  • Publicación
    Restringido
    Características Sociodemográficas y Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades no Transmisibles en una Empresa de Cerámica, Cúcuta 2022
    (Universidad de Sany, 2023-06-29) Madero-Angarita, Leidy Andreina; Roa-Rodríguez, Angi Lorena; Vesga-Bautista, Jessica Liseth; González-Pérez, Maryely; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany
    El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre las características sociodemográficas y los factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en una empresa de cerámica, Cúcuta 2022. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, se contó con una población de 314 trabajadores entre personal administrativo y operativo; como técnica de recolección se aplicó la encuesta de factores de riesgo relacionados con los estilos de vida a través de Google docs. Se evidenció que el 72% de los trabajadores pertenecían al sexo hombres y se encontraban en edad productiva de 18 a 32 años, el 80% de los trabajadores consumían frutas, verduras y fritos sin diferenciación de sexo, la prevalencia de consumo de bebidas azucaradas osciló entre el 73% y 81%, con mayor predominio en hombres, el consumo de golosinas fue más significativo en mujeres de estrato bajo con el 81% y de estrato alto con el 87%, en relación al consumo del alcohol se demostró que es más significativo en hombres de estratos bajos con el 53%; referente a la práctica de actividad física vigorosa proporcionalmente es más representativa en hombres que en mujeres 70%; la actividad física moderada es más frecuente en hombres 58% y el caminar como actividad física, ejercicio o deporte, fue más representativa en mujeres 59%. En conclusión, este estudio reveló que la prevalencia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en la población trabajadora de una empresa del sector privado varía según la edad, sexo y nivel socioeconómico. Estos hallazgos resaltan la importancia de desarrollar intervenciones específicas dirigidas a grupos de mayor riesgo, como mujeres y trabajadores de bajos ingresos, con el fin de promover una alimentación saludable y la realización regular de actividad física.
  • Publicación
    Restringido
    Condiciones Laborales, Formación Posgradual, Competencias Específicas y Transversales de los Graduados 2015-2020 Desarrolladas por el Programa de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior 2023
    (Universidad de Santander, 2023-06-26) Carvajalino-Tinjacá, Angel Ricardo.; Castañeda-Parada, AngelloJosue.; Rodriguez-Peña, Alejandra del Mar; Vanegas Sáenz, Héctor-Daniel.; Mojica Cabeza, Leidy-Johanna.
    Objetivo: Analizar las condiciones laborales, formación posgradual, competencias específicas y transversales de los graduados 2015-2020, desarrolladas por el programa de Fisioterapia de una institución de educación superior en Cúcuta. Metodología: el enfoque fue cuantitativo porque se midieron variables como las características sociodemográficas, la formación posgradual, las competencias específicas y transversales desarrolladas por los graduados de una institución de educación superior entre los años 2015-2020 a través de una encuesta vía online, posteriormente los datos fueron analizados estadísticamente. Resultados: En cuanto a las condiciones sociodemográficas se observó que la mayoría de los graduados fueron mujeres representadas por un 83%, además, se observó que la mayoría de los graduados se encuentran actualmente en el departamento de Norte de Santander (69,3%), por otro lado el 73% de los graduados están en un rango de edad entre los 20-30 años, y en cuanto a sus competencias específicas y transversales se pudo observar que solo un 30% de los graduados realizo una especialización y solo el 3% realizo una maestría. Conclusión: En el análisis de los datos obtenidos se pudo evidenciar que durante este periodo comprendido entre el 2015-2020 la mayoría de los graduados no realizaron especialización ni maestrías debido a que en norte de Santander no hay muchas ofertas de estudios de posgrado, por otro lado, se evidenció que las áreas menos desempeñadas por los graduados son la neuromuscular y el área cardiopulmonar, debido a que la mayoría se desempeña de manera asistencial en el área osteomuscular.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño del SG-SST de Acuerdo con el Decreto 0312 del 2019 del Ministerio del Trabajo, Para la Empresa Huellas Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-11-24) López-Núñez Andrés Felipe; Hernández-Monroy Claudia Patricia; Hernández, Diego Alonso; Corredor, Maritza
    El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para la empresa Huellas Bucaramanga se realizó bajo la aplicación del formato de autoevaluación sugerido por ARL La Equidad en su apéndice A como paso inicial; determinando el nivel de cumplimiento de los requerimientos mínimos establecidos en la Resolución 0312 del 2019 la cual se basa en determinar los requerimientos dependiendo de la cantidad de empleados activos en la empresa y su tipo de riesgo, junto con la recolección de datos mediante la encuesta en su apéndice B, y revisión de EPP y planta de producción, con ellos se procede a la tabulación y consolidación de los datos obtenidos, así como el análisis de la información obtenida. Posteriormente se procedió a realizar la evaluación de riesgos mediante una matriz de riesgos en el apéndice C, donde se logró determinar los puestos con mayor riesgo laboral, determinando las medidas de prevención existentes y las futuras a implementar. Con esta información obtenida se realiza la digitación del documento final del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST a nombre de la empresa Huellas Bucaramanga apéndice D. Finalmente se culmina con el planteamiento de los indicadores de gestión requeridos por la ARL para el control de la empresa, basado en los requerimientos mínimos especificados en la Resolución 0312 del 2019. Dando por culminado el diseño del SG-SST para le empresa Huellas Bucaramanga, brindando con ello un mayor control y seguimiento de los riesgos laborales de la empresa y beneficiando a la misma.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Effects of Polybrominated Diphenyl Ethers on Hormonal and Reproductive Health in E-Waste-Exposed Population: A Systematic Review
    (2022-06-25) Singh, Vishal; Cortes-Ramirez, Javier; Toms, Leisa-Maree; Sooriyagoda, Thilakshika; Karatela, Shamshad; Neurociencia
    Electronic waste management is a global rising concern that is primarily being handled by informal recycling practices. These release a mix of potentially hazardous chemicals, which is an important public health concern. These chemicals include polybrominated diphenyl ethers (PBDEs), used as flame retardants in electronic parts, which are persistent in nature and show bioaccumulative characteristics. Although PBDEs are suspected endocrine disruptors, particularly targeting thyroid and reproductive hormone functions, the relationship of PBDEs with these health effects are not well established. We used the Navigation Guide methodology to conduct a systematic review of studies in populations exposed to e-waste to better understand the relationships of these persistent flame retardants with hormonal and reproductive health. We assessed nineteen studies that fit our pre-determined inclusion criteria for risk of bias, indirectness, inconsistency, imprecision, and other criteria that helped rate the overall evidence for its quality and strength of evidence. The studies suggest PBDEs may have an adverse effect on thyroid hormones, reproductive hormones, semen quality, and neonatal health. However, more research is required to establish a relationship of these effects in the e-waste-exposed population. We identified the limitations of the data available and made recommendations for future scientific work.
  • Publicación
    Restringido
    Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Municipio de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2023-09-13) Aponte-Sagbini, Andres Felipe; Serrano-Medina, Maria Andreina; Daza-Quintero, Laura Karina; Vidal-Tovar, Carlos Ramón
    El presente proyecto realiza un estudio de factibilidad para la creación y puesta en marcha de una empresa de seguridad y salud en el trabajo en el municipio de Valledupar. La metodología utilizada fue de carácter descriptivo, cuantitativa basado en un instrumento de recolección de información aplicado a una población de 103, segmentado a empresarios y profesionales del campo con varios años de experiencia, que se encuentren actual o recientemente en un cargo directamente implicado con la base fundamental de esta investigación. Los resultados obtenidos mostraron que no todas las empresas locales cuentan con un SG-SST actualizado, no realizan los exámenes médicos ocupacionales, además dichas organizaciones que poseen un SG-SST no están realizando las actividades pertinentes en el tiempo que la ley estipula. Esto evidenció una gran oportunidad de mercado pues las organizaciones se ven muy interesadas en adquirir, evaluar o mejorar su SG-SST. Esta propuesta iniciaría con un capital de $300.000.000 que cubriría inversión en insumos, mano de obra, infraestructura, costos directos e indirectos durante los primeros 6 meses. El punto de equilibrio se proyectó para el segundo año teniendo en cuenta la cantidad se servicios vendidos durante este periodo, manteniendo presente que es de riguroso requerimiento la venta de servicios frecuentes y el tiempo de ejecución según programa para la organización objetivo.
  • Publicación
    Restringido
    Pasantia: Mejora de la estructura documental e Implementación del Sistema de gestión de la seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, con base a los lineamientos del decreto 1072 de 2015 para la Empresa TRANSIVIC S.A.S.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-05) Santacruz Rodríguez, Grissell Sthefanny.; Patiño Contreras, Paula-Marcela.
    This research was entitled "Improve the document structure and implementation of the Occupational Safety and Health Management System SG-SST, based on the guidelines of Decree 1072 of 2015 for the company TRANSIVIC SAS" the objectives that were raised were Diagnose the management of the company in the field of occupational safety and health through an initial assessment to determine the current status of the workplace safety and health management system of the organization TRANSIVIC SAS, redesign the strategic guidelines and technical aspects Of the SG-SST documentation identified as missing to comply with the guidelines of Decree 1072 of 2015 and those of the organization and to evaluate the aspects of improvement made in the OSH SG once the project is completed with the initial evaluation tool for Determine the state in which the system of health and safety at work in the organization ends n TRANSIVIC SAS.
  • Publicación
    Restringido
    Pasantía: Implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo con base en los estándares mínimos de la Resolución 0312 de 2019 en el Instituto de desarrollo de ARAUCA-IDEAR.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-04-29) Vesga Plata, Harrison David.; Pulido Molina, Cristian Julián.; Patiño Contreras, Paula-Marcela.
    La entidad pública Instituto de Desarrollo de Arauca – IDEAR ubicada en la ciudad de Arauca Colombia, implemento en el año 2016 un sistema de gestión de seguridad y salud en el x trabajo, diseñado por una especialista en el tema, este sistema nunca se diligencio en su totalidad, ni se guardaron constancias de su ejecución o manejo, lo que se traduce en la perdida de dinero y tiempo que se invirtió en aquel proyecto, en el año 2019 aprovechando la reciente actualización de los estándares mínimos establecidos por la resolución 0312 de 2019, en la que para las empresa de 11 a 50 trabajadores han disminuido de 81 estándares a solo 21, se estableció el objetivo de implementar este sistema bajo los criterios de la nueva resolución dándole cumplimiento a los nuevos requisitos y la normativa legal vigente. El objetivo del proyecto es implementar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo los parámetros legales de la resolución 0312 de 2019 (estándares mínimos) en el instituto de desarrollo de Arauca, ¿Es de vital importancia la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la entidad pública instituto de desarrollo de Arauca-idear?
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo