Examinando por Materia "Older Adults"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAgenda Pública Para Atención Integral del Adulto Mayor. Retos y Desafíos(Universidad de Santander, 2023-06-22) García-Barrera, Edith Carine; Ayala-Rincon, Sonia del Pilar; Roa-Piedrahita, Adriana; Paredes-Gomez, CarlosLas personas adultas mayores considerado una de las poblaciones qué más han sido vulneradas dados los diferentes cambios que se presentan en su vida, estos cambios han incidido en diferentes campos de su realidad, lo económico, político, laboral, social, cultural, entre otros. Es así como, la población adulta mayor, demanda de una atención especializada y unos cuidados particulares, dado su estado de vulnerabilidad, en donde no sólo su integridad física y su salud se ve comprometida, sino también su dignidad y sus derechos humanos. Por medio de este artículo se analizarán los elementos en torno a la agenda pública que se ha venido desarrollando para garantizar la atención integral adulto mayor, visto como un sujeto activo dentro de la dinámica de la gestión pública y como un actor relevante dentro del establecimiento de la agenda pública a nivel nacional y local. Para la realización de la investigación se llevó a cabo un proceso que partió de una revisión documental de los principales elementos en materia de atención integral a la población adulto mayor; del mismo modo, se abordó al adulto mayor como actor relevante dentro de la gestión pública y dinamizador de política pública. Esta investigación se basa en un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, con lo que se busca dar respuesta a la pregunta ¿Cómo se ha dado el proceso dentro de la agenda pública en materia de atención integral para el adulto mayor?
- PublicaciónRestringidoCapacidades físicas y funcionales de los Adultos Mayores asistentes al centro día 12 de Octubre, Patios 2018.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-12) Díaz osorio, Yeison Alexander.; Gonzalez Gómez, Sebastián.; Rodríguez Jácome, Mersy Dariana.; Niño, Ana-Milena.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.The aging process is currently one of the main public health problems at national and global level. This is how aging represents a continuous, heterogeneous, universal and irreversible process that determines a progressive loss of adaptive capacity. Based on the above, the center October 12 located in the Patios, Norte de Santander, is a site dedicated to providing care and activities of integral development to the elderly. In this way, this study aimed to identify the state of the physical and functional capacities of the elderly in the center October 12, the municipality of Los Patios. Therefore, a descriptive study was conducted with 32 older adults who were given a survey of sociodemographic profile, the Barthel Index and the Brief Battery of Physical Performance. The data found in this study determine that 12.5% (4) have a degree of "low dependency", 68.8% "moderate dependence", 3.1% "severe dependence" and 3.1% "independent".
- PublicaciónRestringidoFragilidad y Funcionalidad Familiar en Personas Mayores con Percepción Subjetiva de Deterioro Cognitivo del Estudio INTERCOG Colombia(Universidad de Santander, 2025-01-27) Villamizar-Caballero, Harwing Yoneider; Urrea-Vega, Edwing Alberto; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Torres-Pinzón, Harold; Moreno-Meriño, Yasnier; Neira, Carmen Cecilia; Duque-Diaz, Ewing Rafael; MASIRAAborda la fragilidad en las personas mayores y funcionalidad familiar con alteraciones como la percepción subjetiva de deterioro cognitivo. La fragilidad es un síndrome común en las personas mayores, asociado a vulnerabilidad y alteraciones como el deterioro cognitivo, influenciado por factores biológicos, genéticos y estresores. Esto provoca cambios significativos en las familias de los pacientes, que deben adaptarse a nuevas circunstancias que a veces pueden llevar a la desintegración o reestructuración familiar. Este estudio tiene como objetivo caracterizar la fragilidad y funcionalidad familiar en pacientes con Percepción subjetiva de alteración cognitiva. Se realizó un estudio observacional, transversal en una población total de 48 pacientes con percepción subjetiva de perdida cognitiva, anidado a un estudio de intervención multicomponente avalado por COLCIENCIAS (estudio INTERCOG). Se aplicaron los criterios de Linda Fried, APGAR familiar, FACE III y cuestionario características socio demográficas. El estudio se realizó con 48 adultos mayores, con una edad promedio de 68.7 años, de los cuales el 79% eran mujeres. El 54% estaban casados, y el 29% tenía estudios primarios incompletos. En cuanto a la funcionalidad familiar, medida mediante el Apgar familiar, el 63.1% presentó una función familiar normal, mientras que el 21% y el 9% mostraron disfunción leve y moderada, respectivamente. Los tipos de interacción familiar más comunes fueron "caótica/relacionado" (29%) y "caótico/aglutinado" (27%). Los resultados del estudio indican que la población participante el deterioro cognitivo, solo el 25% presentó deterioro cognitivo leve y el 8.3% mostró fragilidad. Se halló una relación significativa entre el nivel de escolaridad y el deterioro neurocognitivo leve (p=0.028). Los resultados sugieren la importancia de evaluar la funcionalidad familiar y la fragilidad en la atención primaria de los adultos mayores con alteraciones cognitivas, ya que estas intervenciones podrían influir en el proceso de salud-enfermedad y en la mortalidad asociada a estas condiciones.
- PublicaciónRestringidoModelo de Negocio Para el Desarrollo del Emprendimiento ¿Quién Dijo que soy Viejo? Correspondiente al Sector Mirador de Colorados Pertenecientes al Programa MIUDES de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2023-12-12) Amado-Buelvas, Heli José; Aponte-Martínez, Diana Beatriz; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Zambrano-Moreno, Claudia MarcelaEl presente proyecto investigativo presenta su génesis a través de una problemática logística y administrativa dada dentro del emprendimiento de Adulto Mayor llamado ¿Quién dijo que soy viejo?, el cual se ubica en Mirador de Colorados en la comuna 1 al norte de Bucaramanga, Santander. Se realizó un modelo de negocios con metodología CANVAS, estudio por el cual se desarrolló la optimización socioeconómica del emprendimiento de adultos mayores en la localidad de Miradores de Colorados, a través de la aplicación de análisis económicos y administrativos como lo son los aplicativos análisis FODA Y PESTEL a cargo de un estudiante de la carreras de pregrado Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Santander vinculadas al programa MIUDES, permitiendo el desarrollo de los objetivos planteados donde se lograron obtener el desarrollo y enganche del emprendimiento adulto mayor en la zona y región planteada. En la zona o sociedad de Miradores de Colorados se llegaron a presenciar falencias socioeconómicas que obtienen radicalmente los adultos mayores, esto obstaculizando las necesidades y motivación de realizar y forjar sus ideales para la creación de actividades y emprendimientos a beneficio de querer salir adelante teniendo oportunidades en la vida y llenando la necesidad de tener una actividad productiva en sus vidas.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción del Cuidado Humanizado en la Atención del Adulto Mayor Institucionalizado de Bucaramanga, año 2023(Universidad de Santander, 2023-11-24) Lozano-Valencia, Jenniffer; Pabón-Otero, Glenda Andrea; Reyes-Salas, David Eduardo; Vargas-Arevalo, Marcela; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Buitrago-Buitrago, Jhosman AlfonsoEl envejecimiento es un proceso natural que no se puede evitar y lo experimentamos a lo largo de la vida, la vejez comienza a los 60 años y es considerada la última etapa de vida, en Colombia se ve el aumento acelerado de la población adulta mayor, entre 1985 y 2020 el índice de adultos mayores pasó de un 6,9% al 13,8% y para el 2030 se espera un aumento superior al 16%, es importante abordar el envejecimiento de manera holística, considerando los aspectos biológicos, emocionales y sociales, los adultos mayores lo cual requiere de una supervisión constante. Esta supervisión o cuidado es aportada en la casa, por familiares o en centros gerontológicos por el personal de enfermería principalmente para dar una atención oportuna, humanizada e integral logrando satisfacción en los residentes. La humanización debe ser la correlación entre los conocimientos científicos y los valores que cada ser humano posee con el fin de mejorar la calidad de vida y la atención de los usuarios. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la percepción del cuidado humanizado en la atención de los adultos mayores institucionalizados en Bucaramanga en el año 2023. Se condujo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, de cohorte transversal que incluyó a 60 adultos mayores institucionalizados en el Centro gerontológico Casa Mayor y Fundación Albeiro Vargas & Ángeles Custodios del área metropolitana de Bucaramanga, con una escala para conocer la percepción del cuidado humanizado, estimando una pérdida del 10%. Dentro de los resultados predominó el género masculino con un 53,3%. La edad mínima fue de 60 años y la edad máxima de los encuestados de 93 años,el tiempo promedio de estancia de los encuestados fue de 52-43 meses, el encuestado que menos tiempo de estancia es 3 meses y el de mayor 372 meses que corresponden a 31 años, En la primera categoría de dimensión de las cualidades del hacer de enfermería, tuvo una percepción positiva, obteniendo un puntaje de 25,78; En cuanto a la apertura a la comunicación, tuvo una percepción positiva, con un puntaje de 28,18; En relación con la categoría de disposición para la atención, obtuvo una percepción positiva, con un puntaje de 63. Para concluir en esta investigación se evaluó la percepción del adulto mayor institucionalizado sobre el cuidado humanizado de enfermería a través de una escala PCHE en su 3era versión, donde evaluaba a través de 3 dimensiones del cuidado humanizado, logrando objetivizar el análisis de la percepción obtenido a través de la escala, dando como resultado una percepción positiva.
- PublicaciónAcceso abiertoPractica de Desempeño IV “Conservación de los Patrones de Movimiento Integrales de las Personas Adultas Mayores del Hogar Centro Vida Para Mantener la Higiene Personal”(Universidad de Santander, 2023-12-01) García-Moncada, Julieth Alexandra; Eslava-Piña, Lerma Jattin; Sánchez-Ramírez, Maryuri Liseth; Docentes del programa de Terapia OcupacionalEl presente documento enfocado en el área de Geriatría es resultado del desempeño de practica IV de la Universidad de Santander campus Cúcuta para determinar las necesidades ocupacionales de los Adultos Mayores. El proceso permitió analizar, situaciones disfuncionales, barreras, limitaciones ocupacionales de la población Adulta Mayor atendida inmersa en la institución. En este análisis se identificaron dos programas de intervención: 1). Conservación de los patrones de movimiento integrales de las personas Adultas Mayores del Hogar Centro vida para mantener la higiene personal, 2). Conservación de las habilidades de procesamiento de los Adultos Mayores del Hogar Centro Vida para mantener la participación en el vestido.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y Factores Asociados a la Polifarmacia en Pacientes con Queja de Memoria(Universidad de Santander, 2025-01-27) Theran-León, Juan Sebastian; Rivera Carvajal , Raquel; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Torres-Pinzón, Harold; Aguilera, Hector; Aguilera-Fernandez, Hector; Caceres Rivera ,Diana; MASIRALa polifarmacia representa un problema creciente en pacientes adultos mayores con quejas de memoria, quienes, debido a la concurrencia de diversas comorbilidades suelen estar expuestos a un elevado número de medicamentos. Estudio cuantitativo, observacional, transversal, y analítico, con participación de 51 adultos mayores del proyecto INTERCOG, muestreo a conveniencia, la polifarmacia se consideró cuando tomaban 5 o más medicamentos para cualquier patología . Análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Se presentan Odds Ratio calculados en regresión logística. Los hallazgos confirmaron la relevancia de la polifarmacia como un problema de salud pública en adultos mayores con quejas de memoria. Factores como hipertensión arterial, infarto agudo de miocardio, cáncer y mayor índice de masa corporal demostraron su asociación con la polifarmacia. Se resaltó la necesidad de optimizar la prescripción médica y realizar evaluaciones regulares de los regímenes farmacológicos mediante herramientas como los criterios Stop-Start. El estudio enfatizó la importancia de un manejo interdisciplinario para reducir riesgos y mejorar la calidad de vida de esta población. Aunque limitado por el tamaño muestral, los resultados aportaron bases para futuras investigaciones más amplias y detalladas. Este estudio identificó que el 19.61% de los participantes presentó polifarmacia, destacando como factores asociados antecedentes de infarto agudo de miocardio, cáncer y un índice de masa corporal elevado. Estos hallazgos subrayan la importancia de optimizar las prácticas de prescripción y fomentar revisiones periódicas de los regímenes farmacológicos en adultos mayores con quejas de memoria, con el objetivo de reducir riesgos asociados y mejorar su calidad de vida
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre el Hierro Sérico con el Estado del Perfil Lipídico en Adultos Mayores del Municipio de los Patios, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2024-12-04) Arias-Buendia, Luz Mayerly; Peñaranda-Claro, Dilan Sebastian; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Padilla-Sierra, Hilda Angelica; Niño-Niño, Harley Hernando; BiogenLa salud de los adultos mayores es un tema de creciente relevancia debido al envejecimiento poblacional y los riesgos asociados con las enfermedades crónicas. En este contexto, los niveles de hierro sérico y su relación con el perfil lipídico se han identificado como factores importantes que pueden influir en el bienestar de esta población. El objetivo de esta investigación es relacionar los niveles del hierro sérico con el estado del perfil lipídico en adultos mayores del municipio de los Patios, Norte de Santander. Metodología: Se realizó un estudio correlacional donde se determinó el grado de relación o asociación (no causal) existente entre dos o más variables. Por lo tanto, en este estudio se analizó la relación entre el hierro sérico con el perfil lipídico en adultos mayores, posteriormente se realizó un análisis estadístico con los resultados obtenidos de la población adulta. Población: adultos mayores del municipio de los patios, norte de Santander. Muestra: 50 adultos (no probabilística). Resultados: La muestra estuvo conformada por 50 adultos del municipio de Los Patios, Norte de Santander. La representación por sexo fue 84% mujeres y 16% hombres. La edad promedio fue 68.9 ± 9.3 años, con rango entre 45 y 90 años. Respecto a los niveles de hierro sérico, el promedio en mujeres fue 141.8 ± 69.9 mcg/dL, con rango entre 13.4 y 319 mcg/dL. El promedio en hombres fue 153.9 ± 61.7 mcg/dL, con rango entre 57.6 y 266.8 mcg/dL). Acorde a los resultados observados para los niveles de hierro sérico en el grupo de pacientes, se pudo identificar que el 14% de los pacientes exhibió un nivel de hierro sérico por debajo de los valores normales, mientras que un 40% exhibió un nivel de hierro sérico por encima de los valores normales. El 46% de los pacientes exhibió valores normales para hierro sérico. Se estableció la relación entre los niveles de hierro sérico con los resultados observados para nivel de glucosa y el perfil lipídico de estos adultos, mediante el coeficiente correlación de Spearman, dado que la mayoría de las variables no presentaron una distribución normal (p > 0.05). Cita: Arias, L. Peñaranda, D. Relación entre el Hierro Sérico con el Estado del Perfil Lipídico en Adultos Mayores del Municipio de los Patios, Norte de Santander. (tesis pregrado). 2024.
- PublicaciónRestringidoSistemas Preventivos Basados en IA Para el Adulto Mayor: Un Análisis Bibliométrico Comparado(Universidad de Santander, 2025-02-21) Jurado-Salcedo, Alexandra Milena; Villamizar-García, María Constanza; Serrano-Mora, Sandra Milena; Galván-Canchila, Diana MarcelaEl envejecimiento de la población mundial presenta desafíos significativos en términos de salud y bienestar, especialmente para los adultos mayores que enfrentan problemas de movilidad. Con la misión académica realizada en la Universidad Politécnica de Valencia, se lograron explorar unas alternativas con el proyecto AI3cord del Instituto de Biomecánica - IBV (2024); en el cual se desarrollan modelos de inteligencia artificial que permiten evaluar en tiempo real el estado de salud de las personas mayores, detectar de forma temprana variaciones en los niveles de riesgo y/o deterioro, y así actuar para prevenir la progresión hacia situaciones agudas. A partir de esta experiencia de intercambio académico, este artículo realiza un análisis bibliográfico sobre la implementación de sistemas preventivos basados en Inteligencia Artificial (IA), un comparativo entre España y Colombia, que permite una exploración sobre un tema interesante por ser una estrategia prometedora, que aborda estas necesidades en la población objetivo. Dentro los principales hallazgos, se encontró que la ingeniería biomédica junto con la tecnología se ha vinculado en la atención al paciente, desarrollando software para la evaluación de riesgos ergonómicos y simuladores para la valoración en adultos mayores. En Colombia, solo se han realizado unos pequeños avances básicos que están en estudio, los cuales han sido desarrollados por universidades del sector privado como parte de proyectos de investigación, que implementan la tecnología y la inteligencia artificial para la intervención de pacientes adultos mayores y que han demostrado efectividad en los procesos de rehabilitación de esta población con mejores resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoValidación de Contenido del Componente Nutrición de una Intervención Sobre la Función Cognitiva Para la Díada Cuidador-Paciente en el Marco de la Cohorte Pure Colombia y la Red de Apoyo Social para Cuidadores Durante el 2022 A- 2023 A(Universidad de Santander, 2023-05-24) Ortiz-Rojas, Dailyt Alejandra; Pérez-Moscote, Gissel Valentina; Moya-Plata, Delia; Tiga-Loza, Diana Carolina; Rivera-Carvajal, Raquel; Páez-Esteban, Astrid Nathalia; Urrea-Vega, Edwin AlbertoIntroducción: La validez es una pieza clave en el diseño de cualquier intervención, ya que ayuda a comprobar si su contenido está acorde con los objetivos planteados. En el proceso de validez de contenido se ponen en juego una serie de opiniones argumentadas por parte de expertos, lo que permite identificar las debilidades, fortalezas de las intervenciones y posterior a ello realizar modificaciones. Objetivo: Validar mediante juicio de expertos el componente de nutrición de una intervención aplicada en la díada cuidador-paciente durante los periodos académicos 2022A-2023A. Metodología: Estudio de validación por juicio de expertos. Indicadores: Claridad, relevancia, coherencia, suficiencia, viabilidad y organización, en puntaje de 1 a 4 (Likert). Muestreo no probabilístico, por conveniencia, con 15 profesionales con mínimo maestría. Se calculó el índice de acuerdo interevaluador, la frecuencia, el porcentaje y la media del puntaje para cada indicador. Resultados: 33% de los expertos tiene experiencia entre 5-10 años en las diversas áreas de interés. 86 % de los jueces con experiencia en validación de instrumentos educativos. Según los datos obtenidos, la intervención es válida en términos de claridad, relevancia, coherencia, suficiencia, viabilidad y organización en su información y metodología, por lo que el índice de acuerdo interevaluador estaba por encima de 0,8 y la media por encima de 3,8, los expertos sugieren realizar mejoras en las actividades de este componente, ya que el resultado arrojado para la suficiencia estaba con un índice interevaluador por debajo de 0,8. Con respecto al material de apoyo audiovisual, se obtuvo un índice interevaludaor entre 0,7-0,8, medias entre 3.5 y 3.9 y frecuencias de puntuación de la escala Likert entre 2-4, lo que habla acerca de la necesidad de modificar y añadir material. Conclusión: La intervención es válida, sin embargo, requiere de ajustes en la suficiencia de las actividades y los materiales audiovisuales. Cómo citar este documento: Pérez-Moscote V G y Ortiz-Rojas D A. Validación de Contenido del Componente Nutrición de una Intervención Sobre la Función Cognitiva Para la Díada Cuidador-Paciente en el Marco de la Cohorte Pure Colombia y la Red de Apoyo Social para Cuidadores Durante el 2022a- 2023a. [Tesis de pregrado]. Bucaramanga, Universidad de Santander; 2023. Repositorio Digital