• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Participación social"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de la funcionalidad en pacientes mentales de la Clínica ISNOR de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-20) Aparicio Jaimes, Laura Daniela; Daza Mora, Angélica María; Manjarrés Amador, María Fernanda; Palacio Neira, Belky-Sulay
    Este trabajo tiene por objetivo determinar el nivel de funcionalidad en personas con dificultades en su condición de salud y nivel de participación, identificando un perfil de habilidades que permita la participación social y su calidad de vida. La población objeto de estudio son 220 usuarios del instituto del sistema nervioso del oriente (ISNOR) que se encuentren hospitalizados o necesiten asistencia (hospital día), de los cuales se selecciona una muestra de 140 participantes que atendieron a la convocatoria con edades entre 18 a 76 años. La metodología de la investigación es de tipo descriptivo de cohorte transversal utilizado como medio de recopilación de información, el cuestionario para la evaluación de discapacidad WHODAS 2.0, el cual es un instrumento estructurado, desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en conjunto con la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Este instrumento fue publicado por la OMS en 1988, el WHODAS 2.0 permite evaluar el funcionamiento diario en base a seis áreas: comprensión y comunicación, capacidad para moverse en su alrededor/entorno, cuidado personal, capacidad de relación con otras personas, actividades de la vida diaria y participación en la sociedad, previo a la aplicación del cuestionario se realiza un consentimiento informado con cada participante el cual permite la autorización de manera voluntaria en la investigación. De los datos analizados se realizaron tablas y graficas que permitieron una interpretación de cada una de los dominios dentro del cual se encontró el dominio con mayor afectación en la población siendo el de trabajo diario o actividades escolares.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diálogos de mesas de trabajo: reconocimiento de necesidades de mejoramiento de competencias de taxistas metropolitanos- Primera Cohorte
    (Universidad de Santander, 2023-03-27) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Universidad de Santander; Área Metropolitana de Bucaramanga; Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga; Dirección de Tránsito de Bucaramanga; Universidad de Santander; Área Metropolitana de Bucaramanga; Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga; Dirección de Tránsito de Bucaramanga
    El objetivo principal del programa fue profesionalizar al Conductor de Transporte Público Metropolitano, a fin de lograr un desempeño competente y calificado en su labor, alcanzando resultados de calidad, excelente prestación del servicio, y un perfil profesional que se ajusta a las necesidades del entorno como propósito de ciudad. Dentro del marco del Convenio de Cooperación Institucional UDES-AMB, se conformaron mesas de diálogo con los taxistas y autoridades locales de transportes, y mediante el diagnóstico de necesidades se estructuró y se desarrolló un programa de capacitación en competencias acorde a las necesidades identificadas y priorizadas. El impacto generado fue el fortalecimiento en competencias de 120 conductores de taxi en temas relevantes a su actividad, con un enfoque de Seguridad Vial, Operación Turística Local e Histórica, Inglés Básico, Servicio al Cliente en Transporte y Movilidad Segura para Mujeres – AMB VIOLETA. Dentro de los beneficios obtenidos fue adquirir habilidades que marquen diferencia, los conocimientos alcanzados aplicados al ejercicio de una buena conducción, permitirán prestar un servicio integral a los usuarios del servicio, de la mano con las debidas actitudes de respeto a las normas; Compromiso de los diferentes entes involucrados por la oportunidad de vincularlos a estos procesos de crecimiento profesional de los taxistas del Área Metropolitana de Bucaramanga.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de las condiciones de accesibilidad en la infraestructura física de las instituciones de educación superior de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-12-03) Quintero Torres, Diana; Palacio Neira, Belky-Sulay
    Los avances científicos y tecnológicos de la sociedad actual alcanzan los ejes más altos de la modernidad, que vinculan procesos de desarrollo social, pero este mismo desarrollo, debe ser progresivo al hablar de equiparación de oportunidades, incluyendo la accesibilidad y participación social de las personas con discapacidad, permitiendo entornos físicos que faciliten el desarrollo diario de una ocupación y esta alcance su más óptimo desempeño. Por consiguiente, el objetivo de este proyecto fue evaluar las condiciones de accesibilidad en la infraestructura física de las universidades de Bucaramanga y su área metropolitana, siendo espacios de participación académica, laboral y cultural. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó a siete Instituciones de Educación Superior que contaban con más de cuatro mil estudiantes en Bucaramanga y su área Metropolitana durante el periodo lectivo del año 2013. Se incluyeron 90 edificios de 7 Universidades. Para la recolección de la información fue utilizado el Instrumento de evaluación de accesibilidad en instituciones de educación superior, basado en el Compendio de accesibilidad al medio físico, ICONTEC14 2006 y tomado de la fundación Colombia accesible15. En consecuencia, fueron evaluados todos los edificios dentro de 11 sedes identificadas en las 7 universidades, encontrando que las condiciones de accesibilidad en las que se encuentra cada edificación, no cumple con la normativa establecida para favorecer la participación social y la independencia de las personas con discapacidad. Con el propósito de sensibilizar y favorecer la búsqueda para minimizar las barreras arquitectónicas encontradas, fue desarrollado un documental evidenciando la importancia de un entorno accesible, contribuyendo al cambio de imaginarios en el entorno social sobre la discapacidad, favoreciendo al desarrollo progresivo de las mismas instituciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia del juego en el desarrollo de las habilidades de comunicación e interacción social en los menores trabajadores de CORPRODINCO en SAN JOSÉ DE CUCUTA en el 2016.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-16) Neira Villamizar, Daniela Estefania.; Navarro Jaimes, Dennys Eduardo.; Córdoba Guerra, Eliana-del Pilar; Perozo García, Álvaro-Eduardo; Contreras Rangel, Jael.
    This investigation investigates the game in the communication skills and social interaction in the minors, aiming to establish the influence of the game in the development of communication skills and social interaction in the smaller workers of CORPRODINCO in 2016. For The objective was to use a field methodology as it is based on information obtained directly from reality, selecting 27 children, divided into three categories (6 to 8 years) (9 to 11 years) (12 to 16 years). The instruments are used by ACIS which measures communication and interaction skills and Nancy Takata's Game Story instrument which measures the child's previous and current developmental experiences. The results obtained allow us to observe that there is a relation of dependence and direct relation of the participation of the games: dramatic and cooperative, group and regulated in the communication skills and social interaction of the lesser workers of Corpordinco. In conclusion, this study provides us with a better understanding of the variables (communication and social interaction and game skills) which relate to each other, proving a solution to the factors that alter development.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Practica IV: ONG CRECER EN FAMILIA situación de vida en calle.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-11-19) Campillo Assaf, Karen Salome.; Balaguera, Lina-Marcela.; Contreras Rangel, Jael.
    The practical practice was carried out in the semester B-2018 in the psychosocial area where the programs focused on the development of emotional intelligence through the use of the recreational technique and the development of the occupational identity through the expressive technique were executed. -projective with the adolescents of the NGO grows in the family of the situation of life in the street, contemplating the contextual factors in which the population is located, where an integral baggage is made from the implementation of strategies and mechanisms that they favor the maximum development of the adolescents by means of an autonomous development in the occupational participation of each one of them, emphasizing in the components of the emotional intelligence by Daniel Goleman guiding them for each activity in the identification, expression and control of emotions as a facilitating tool for the management of interpersonal relationships Ales and a participation s Functional social, likewise, was fostered in the identification of the capacities and capacities of the means of communication of the way and the appreciation of oneself, which motivates the will and the initiative for the election and the performance of a person that generates Satisfaction in the projection.
  • Publicación
    Restringido
    Revisión de Mapeo Sobre Educación/Comunicación en Salud Dirigida a Niños y Adolescentes, con Participación de Pacientes y Público en Países en Vía de Desarrollo
    (2022-06-06) Becerra-Munoz, Luz Angela; Carrillo-Gomez, Gladys Maria; Martinez-Vides, Maria Alejandra; Pena-Barajas, Silvia Juliana; Vera-Fuentes, Andres Reynaldo; Montano-Villalba, Ludivia Esther
    Introducción: La participación del público y paciente (PPI) mejora la eficiencia y el valor de la investigación a través de la participación, análisis y difusión de los hallazgos, ofreciendo una soluciones y fundamentos por medio de un enfoque multidisciplinario con una amplia visión de campos en búsqueda de investigación integral implementando la acción participativa de niños y adolescentes que se encuentren en países en vía de desarrollo, incluyendo la comunidad, y su actuación de liderazgo y toma de decisiones. Objetivo: Reconocer y exhibir la importancia de la participación del público en iniciativas comunitarias y escolares en relación a la promoción y prevención de su salud en países vía de desarrollo a través del análisis en las diferentes bases de datos disponibles. Métodos: Se realiza la búsqueda en las bases de datos electrónicas disponibles: The Cochrane Library, PUBMED, Scient Direct, Scielo. Incluyendo, además, buscadores de literatura gris: Google scholar, open gray. En la selección de los artículos se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, usando los términos MESH y DECS. Resultados: En un análisis de datos se seleccionaron 15 artículos que cumplían con los criterios de elegibilidad, y se evidenció mejores resultados en países como India y Perú, demostrando mayor participación e intervención comunitaria orientada a la salud, proporcionando medidas de intervención adaptadas y soluciones en base a las prioridades de los niños/adolescentes, según sus opiniones y análisis crítico. Discusión: Staley K et al. 2021, mencionan: “El dialogo entre investigadores y pacientes a través de la participación reduce los sesgos en su pensamiento sobre el actuar”. El PPI promueve la investigación y utilidad para personas afectadas por déficits en salud. Conclusión: Finalmente, la participación del público en proyectos de investigación teniendo en cuenta cuatro objetivos planteados, en los cuales los artículos evidencian las características de inclusión en salud, educación y comunicación en procesos de investigación con una amplia gama de campos de aplicación dando cumplimiento a los criterios de elegibilidad con innovación científica para finalmente llega a la inclusión de los niños, niñas y adolescentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validez facial del instrumento de medición de hábitos de vida (MHAVIDA) en personas con discapacidad de 5-13 años
    (2013-06) Santamaría Pinzón, Olga Lucía; Camden, Chantal; Angarita Fonseca, Adriana
    Introduction: The International Classification of Functioning (ICF) has defined disability as a term that includes impairments, activity limitations and restrictions. Objective: To establish the facial validity of the instruments Assessment of Life Habits (LIFE-H) for disabled children between 5 and13 years old. Materials and methods: a study was carried out on the assesment of diagnostic tests, as well as the cultural adaptation of the instruments using 6 mothers of children without disabilities (CD) as a reference. At the same time, the validity was assessed by 19 mothers of boys and girls in CD who were assessed through an interview done by two last year physiotherapy students. Results: The LIFE-H for age 5-13 years old, in order to assess social participation were officially translated, adapted to local language with comprehensible, clear, and easy to answer questions. We obtained an instrument with facial validity and relevant cultural adaptability to the context. We found confusing words or questions in education and nutrition categories in the LIFE-H for 5-13 years old that were modified. Conclusion: We obtained a useful tool to measure social participation from the habits of children with disabilities, which provides a sound basis for improving interventions in rehabilitation. It is suggested to continue the evaluating the reliability of this instrument.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo