• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Patients"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación del Dolor y el Ángulo de la Cabeza en Pacientes con Cervicalgia
    (Universidad de Santander, 2024-05-17) Castilla-Felizzola, María Del Mar; Garcés-Solano, Nicol Carolina; Payán-Paba, Gabriela Isabel; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Oñate-Plata, Karen Lorena; Cabrales-Chogó, Martha Elena
    La cervicalgia es un problema frecuente que afecta a un gran número de personas a nivel global y puede tener consecuencias importantes en la calidad de vida de quienes la experimentan, trayendo resultado negativo en la salud. Objetivo: Analizar la asociación entre el dolor y el ángulo de la cabeza en pacientes con cervicalgia que asisten a una IPS en la ciudad de Valledupar. Metodología: Estudio de tipo transversal analítico, con una muestra de 76 usuarios. Se utilizó un Formulario en Microsoft Forms, que dio respuesta al Cuestionario Sociodemográfico, Escala Análoga Visual (EVA) para medir el dolor y el software SAPO versión 0.69, el cual fue utilizado para medir y analizar la postura. El análisis de datos se realizó con el programa estadístico stata 15. Resultados: prevalece el sexo femenino, en edad de 40 a 64 años, el 32.89% son empleados de oficina de los cuales el 59% adoptan una postura predominante sedente durante el trabajo. El 33% tienen más de 30 años de antigüedad laboral, y 97% presentan alteración en el ángulo de la cabeza. En la asociación se halló un Índice de confianza al 95% y p-valor: >0.05: asociación. Conclusión, no existió una relación estadística significativa entre el dolor con el ángulo de la cabeza.
  • Publicación
    Restringido
    Herramienta de Alfabetización en Cuidados pre y Post Operatorios en Cirugía Estética
    (Universidad de Santander, 2024-05-31) Calderón-Gamba, Tatiana Melissa; Delgado-Suarez, Yenny Yurely; Tarazona-Chanagá, Patricia; Gutierrez-Zerh, Johana; Avila-Sarmiento, Manuel Andres
    El proyecto desarrollado tiene como objetivo diseñar una propuesta de alfabetización en salud para pacientes que serán sometidos a procedimientos de cirugía estética; dado que es de vital importancia, así como éticamente necesario, que todas las personas que deseen someterse a cualquier tipo de procedimiento quirúrgico de esta especialidad, previamente se encuentren adecuadamente alfabetizadas en los aspectos más importantes y/o relevantes a conocer como: características de cada procedimiento, tipo de anestesia a usar, riesgos y complicaciones a corto, mediano y largo plazo, recomendaciones y requerimientos pre y post quirúrgicos, evolución natural de la recuperación posterior y resultados a obtener. La metodología consiste en una revisión sistemática de literatura, basado en estudios primarios, literatura gris y artículos originales en español, inglés y portugués, con fechas de publicación entre 2000 y 2023. Los resultados establecen que, la rama medica de la cirugía plástica, estética, reparadora o reconstructiva, es la especialidad quirúrgica encargada de restablecer la integridad anatómica o funcional del cuerpo humano, con el fin de lograr la corrección de alteraciones de la norma estética obteniendo una mayor armonía facial y corporal, así como la mejoría de las secuelas producidas por el envejecimiento. Por ende, es necesaria la alfabetización de las personas para acceder, entender, evaluar y ampliar la información sobre el o los procedimientos a los que se van a ver enfrentados. con base a esto se realizó una página web con las principales recomendaciones generales en los procedimientos quirúrgicos en cirugía plástica, enfocándonos tanto en las características de los procedimientos y en todas sus principales recomendaciones, como en la salud y en la toma de decisiones sobre la atención y el cuidado sanitario.
  • Publicación
    Restringido
    Percepción del familiar frente a la donación de órganos de pacientes internados en unidad de cuidados intensivos de una institución prestadora de servicios de IV nivel de atención, CUCUTA - 2019.
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-11-27) Carrillo Diaz, Ingrid Jazmin; León Meza, Edwin Armando; Rojas Becerra, Yuly Carolina; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    To determine the family member's perception of organ donation from patients hospitalized in the intensive care unit of an Institution Providing Services at IV level of care, cucuta-2019. Carried out under the positivist paradigm with a quantitative approach, with non-experimental research design and fieldwork. In this sense, observation and survey data collection techniques were used. The population corresponds to relatives of patients in the Intensive Care Unit of an Institution that provides services at the IV level of care. It is made up of 110 people. It is possible to mention that the population studied with greater disposition for the donation of organs is the feminine sex; in addition, the people of low strata possess less knowledge of the subject; additionally, the people of masculine sex possess a low level of acceptance on the donation of organs; finally, the results reveal that the lack of knowledge, is the main cause that affects considerably more lives saving by means of the donation of organs. Lack of knowledge and information about organ donation; they find less acceptance along with a low level of schooling; in addition, there were mixed feelings such as sadness and depression that interfere in decision making.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan de Cuidados de Enfermeria A Pacientes con Delirium en la Unidad Cuidados Intensivos de la Clinica Santa Ana, en el 2022
    (Universidad de Santander, 2022-05-28) Cárdenas-Fonseca, Claudia Juliana; Urbina-Ortega, Diany Marcela; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana, María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica María
    La presente investigación centró su atención en la implementación de un plan de cuidados de enfermería en los pacientes con Delirium mediante los diagnósticos NANDA, NIC, NOC de la clínica santa Ana Cúcuta, Norte de Santander 2022. Para tal fin se propuso una metodología de enfoque cuantitativo, tipo explicativo y método inductivo. La técnica de recolección de datos consistió en una entrevista Delirium como proceso de sistematización del plan de cuidado para el manejo del paciente adulto con delirium bajo el Método: Escala de CAM ICU - Herramientas NIC y NOC. La población participante estuvo conformada por 12 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica. Como resultados de la investigación se encontró predominancia del delirium hiperactivo con un 41,6% sobre el delirium hipoactivo (33,3%). En cuanto a los pacientes con delirium hipoactivo y posterior al diagnóstico inicial, el 75% de los pacientes presentaron comprometido el sistema nervioso. Por otra parte, el 60% de los pacientes con delirium hiperactivo, tuvieron como diagnóstico de ingreso una etiología. En cuanto a los diagnósticos NANDA, la patología de mayor frecuencia fue confusión aguda 100%, patrón respiratorio ineficaz 41% y dolor agudo 16%. asimismo, y aplicadas las intervenciones del plan de enfermería se encontró que, a las 48 horas, la totalidad de los pacientes persistía con delirium mientras que, a las 72 horas, el 58% de los pacientes mejoraron esta condición. Finalmente, a través de la aplicación del plan de enfermería se logró que el 63 % de los pacientes mejorarán el puntaje NOC para confusión aguda a 4/5.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Revisión sistemática de los eventos adversos asociados al uso de Terapia Intravenosa en los años 2009 al 2019.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-10-10) Blanco Cuadros, Silvia Juliana; Duarte Ardila, Graciela; Mendoza Camacho, Carolina Estefanía; Galvis Silva, Myriam D.
    Adverse events to the use of intravenous therapy generate additional costs, affect quality indicators and cause dissatisfaction with the client and their families. That is why it is necessary for healthcare personnel to identify a potential risk for an adverse event to occur and have the necessary tools to act against it. The objective To analyze the triggers of adverse events associated with the use of intravenous therapy in an institution providing health services through a systematic review. Systematic review of the literature on the different triggers of adverse events associated with the use of intravenous therapy providing a systematic review in the years 2009 to 2019. : Within the articles that were reviewed 6 nationals of Bucaramanga Bogotá, Santa Marta and 22 nationals from Spain Brazil Mexico Chile were evidenced. The patient safety culture is working so that nurses are able to recognize errors and not only focus on punctures; That is why, since the work of the nursing staff is the insertion, monitoring, maintenance and removal of intravenous catheters, the interventions should be directed to the care staff. Among the most important triggers for the occurrence of adverse events associated with the use of intravenous therapy were: errors in the administration of medications, duration of the catheter and insertion site, service in which the patient, sociodemographic variables and diagnosis of the patient, lack of training for healthcare personnel, work overload, lack of patient safety rounds, deficiency in asepsis and antisepsis.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo