Examinando por Materia "Peace Agreement"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa Cobertura Mediática de la Implementación del Acuerdo de Paz en el Cesar: del Conflicto a la Reconciliación(Universidad de Santander, 2025-01-20) Peñaranda-Camargo, Jorge Iván; Duarte-Cabrera, María Alejandra; Rincones-Marriaga, Ariel David; Ramírez-Hernández, Leticia EugeniaEl gobierno de Colombia y las FARC-EP firmaron un Acuerdo de Paz que contiene 6 puntos, que abordan diversos aspectos claves para la reconciliación, la reincorporación de excombatientes y la transformación de los territorios afectados por el conflicto. Este acuerdo ha marcado un hito en la historia reciente del país, al ofrecer una hoja de ruta para superar décadas de violencia y alcanzar una paz duradera. El objetivo de este trabajo de grado es analizar de qué manera los medios de comunicación de Valledupar han cubierto dicho proceso, enfocándose en los avances, obstáculos y la cobertura mediática que se le ha dado a los distintos elementos o puntos del Acuerdo de Paz que abarcan el departamento del Cesar. Además, teniendo en cuenta la efectividad de las políticas de paz, la reincorporación de los excombatientes y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Este análisis se justifica no solo por la importancia del Acuerdo de Paz en el contexto nacional, sino también por el papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de narrativas sobre paz y reconciliación en las regiones más afectadas por el conflicto armado como lo es el departamento del Cesar.
- PublicaciónRestringidoTransformación Institucional Para la Gobernanza y la Participación de las Mujeres en los Procesos del Posconflicto en Colombia(Universidad de Santander, 2022-11-16) Guerra-Fernandez, Andreina Ibeth; Guerra-Mendoza, Andres Leonardo; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Salom-Borré, Miguel Gustavo; Calcetero-Gutierrez, Jose Roberto; CiempiesEste articulo pretende reflexionar sobre cómo es posible transformar las instituciones de gobernanza de modo que desarrollen sensibilidad frente a las necesidades diferenciadas de las mujeres, desafíen la desigualdad de género y promuevan la realización de sus derechos, teniendo como punto de partida la igualdad y el enfoque de género como parte de los principios rectores más relevantes del acuerdo de paz firmado entre el estado colombiano y las FARC-EP; el cual propende por el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas autónomas, sujetos de derechos en relación con el acceso a las condiciones reales de igualdad frente a los hombres, en materia de tierras, proyectos productivos, opciones de financiamiento, estructura, servicios técnicos y formación, lo cual se hace necesario revisar los avances frente al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en Colombia, que permita identificar la evolución hacia una gobernanza transformadora y con perspectiva de género. Cabe decir, que procurar avanzar en la defensa de los derechos políticos de las mujeres en el contexto de lo que hoy se entiende por gobernanza, es una deuda pendiente que tiene Colombia principalmente en el camino hacia la construcción de una paz estable y duradera; así mismo, el objeto de este artículo es dar a conocer como la mujer más allá de ejercer su rol protagónico en su esfera privada es igual de importante en la esfera de lo público máxime cuando las mujeres que fueron incorporadas a las filas de la FARC, de manera involuntaria o por razón de creer en la causa, se convirtieron en un armade guerra y víctima del conflicto armado.