Examinando por Materia "Permanencia Estudiantil"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Digital Para el Mejoramiento de Ambientes Escolares que Contribuya a la Permanencia Escolar(Universidad de Santander, 2021-04-16) Posada-Gomez,Juan Carlos; Santis-Mancipe, Gustavo; Viloria-Perez,Elvis PatriciaEn la actualidad es una constante el hablar de la deserción escolar o de la permanencia de los estudiantes en las instituciones educativas, pues bien, este trabajo de investigación se enfoca en la búsqueda de la implementación de una estrategia digital para el mejoramiento de ambientes escolares que contribuyan a la permanencia escolar en la institución educativa Pedro Nel Ospina, del municipio de Ituango. Se realizan las pruebas de pretest y postest donde se diseñan entrevistas y encuestas que buscan inicialmente tener un diagnóstico y un panorama claro para identificar el problema y proceder con la elaboración y ejecución de una propuesta buscando generar soluciones o contrarrestar el problema y después de su aplicación, de nuevo se realizan entrevistas y encuestas donde se busca conocer, avances, logros obtenidos y satisfacción de las personas que hacen parte de la población muestra. La problemática es la deserción escolar la cual día a día conlleva a que las aulas se encuentren con menor personal y que las calles y otros lugares, se encuentren asistidos por menores en edad escolar, los cuales por algún motivo tomaron la decisión de desistir y no continuar con su proceso de formación, pasando a ser menores sometidos a la explotación laboral y sexual o pasando a engrosar las filas de grupos al margen de la ley. Como solución pensada para contribuir a la permeancia escolar de los estudiantes en la institución, su pretende generar nuevas estrategias, haciendo uso de las herramientas digitales, que sirvan de apoyo para solucionar la problemática, buscando que el estudiante sea autónomo, aprenda a manejar su tiempo y sea responsable con el desarrollo de las actividades programadas, enamorándose de la institución y de los procesos formativos y así pueda aspirar a ser un gran profesional.
- ArtículoAcceso abiertoInforme resultados estrategia. Regresa, la UDES te espera.(2024-05-31) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Suescún-Garcés, Silvia Juliana; León, Francisco Javier; Rueda-Pardo, Silvia Juliana; Calderón-Plata, Angélica María; Universidad de SantanderLos diferentes problemas económicos, sociales y culturales han traído nuevos retos a las instituciones de educación superior, las cuales se han visto en la necesidad de reforzar sus acciones para promover no solo el ingreso de nuevos estudiantes, sino también para la culminación exitosa de sus estudios. La graduación estudiantil es el reflejo del cumplimiento de los objetivos fundamentales de la educación superior. Los principales factores asociados a la deserción universitaria en Colombia están relacionados con las bajas competencias académicas de entrada, las dificultades económicas de los estudiantes, y los aspectos relacionados con la orientación socio ocupacional y la adaptación al ambiente universitario. Este documento se construyó a partir del análisis de los resultados de la Estrategia “Regresa, la UDES te espera” para establecer una línea base para evaluación de estrategias para la permanencia institucional y promoción de garantizar el regreso del desertor UDES. Asimismo, contó con la participación de representantes del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia Estudiantil (PAIPE) que han validado el proyecto y brindando apoyo en la ejecución (Pérez et al. 2023). Objetivo General • Identificar los factores que conducen a los estudiantes UDES a abandonar sus estudios académicos en los últimos dos años. Objetivos Específicos • Diseñar un instrumento estandarizado institucional para el seguimiento y monitoreo permanente de estudiantes que abandonan sus estudios académicos en la UDES. • Plantear estrategias institucionales que permitan la permanencia académica y mitigar el abandono escolar. • Promover el seguimiento y acompañamiento de los estudiantes con alta probabilidad de desertar como medida preventiva de intervención temprana.
- ArtículoAcceso abiertoObservatorio de Analítica Académica: conocimiento para la transformación social y educativa.(Universidad de Santander, 2023-12) Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; León, Francisco Javier; Mejía-Ardila, Omar Camilo; Serrano-Novoa, Cesar Augusto; Universidad de Santander; Universidad de SantanderEl Observatorio de Analítica Académica de la Universidad de Santander (UDES) ha sido un instrumento clave para el mejoramiento de las prácticas educativas mediante un enfoque colaborativo y participativo. Este proyecto integra ciencia, tecnología e innovación con el objetivo de responder a necesidades identificadas en la comunidad académica, promoviendo un proceso continuo de diálogo de saberes entre estudiantes, profesores, directivos y personal administrativo. Desde su creación, el Observatorio ha facilitado el intercambio entre directivos y programas académicos, logrando no solo una gestión más eficiente de la información, sino también impulsando la mejora continua de los procesos educativos mediante la aplicación de técnicas como Lean Six Sigma. Este enfoque ha permitido recopilar, analizar y democratizar los datos, garantizando un proceso participativo en la toma de decisiones y promoviendo la transparencia en la institución. Los informes generados por el Observatorio se han socializado periódicamente con los grupos de interés, lo que ha permitido la evaluación constante de las estrategias académicas y administrativas y ha posibilitado ajustes basados en evidencia. Este enfoque de socialización de resultados y evaluación continua se alinea con los principios de la Apropiación Social del Conocimiento, ya que fomenta la sensibilización de los actores educativos y fortalece la confianza en la institución. El acceso abierto a los datos ha promovido un diálogo de saberes entre todos los actores involucrados, fortaleciendo la capacidad institucional para el análisis y el mejoramiento educativo. Este proceso no solo ha mejorado las condiciones de enseñanza, sino que ha consolidado una cultura de análisis participativo, fundamental para el éxito académico de la UDES y su proyección hacia otras instituciones que enfrenten desafíos similares. La Dirección de Analítica Académica presenta, a través de este documento, las evidencias del desarrollo y consolidación del Observatorio de Analítica Académica de la UDES. Este observatorio es el resultado de la colaboración entre la comunidad académica e investigadores de los grupos de investigación Ciencias Básicas Aplicadas a la Sostenibilidad (CIBAS) y Fénix UDES, reflejando el compromiso institucional con el fortalecimiento de prácticas educativas y el uso de datos como recurso clave para la innovación y la mejora continua.