Examinando por Materia "Plan estratégico"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDiseño de un plan estratégico organizacional y financiero a la empresa FUNIPROC(Universidad de Santander, 2020-12-17) Marbello-Calderón, Ichel Orieth; Quintero-Vega, Luz DarisLas organizaciones en la actualidad se enfrentan a constantes cambios inevitables, resultantes de sus propias actividades, por lo que es necesario plantear estrategias que le permitan responder de manera competitiva y al mismo tiempo mantener su posición en el mercado actual. La empresa FUNIPROC (Fundación, investigación y proyectos), inició sus operaciones en el año 2020, enfocada en la consultoría y en la gestión de proyectos a nivel público y privado, en diferentes municipios del Departamento del Cesar con una cantidad de clientes favorables que respaldan su crecimiento y permanencia. Sin embargo, la empresa no cuenta con estrategias organizacionales y financieras, lo que provoca deficiencias en la organización al originar dificultades en el ámbito de la competitividad, la gestión administrativa y en el posicionamiento de mercado. Por lo tanto, es necesario el diseño de un plan estratégico organizacional y financiero, mediante la aplicación de planes operativos y alineamientos estratégicos que se utilicen para el seguimiento y monitoreo de la empresa, contribuyendo con su fortalecimiento y competitividad en el mercado actual. En la presente investigación, se realizará un análisis y estudio minucioso sobre la esfera actual en la que se encuentra la fundación, además de plantear una propuesta de mejora en la que se defina la misión, visión y principios, definiendo estrategias por medio del análisis DOFA, culminando con un plan estratégico organizacional y financiero que permitan su buen funcionamiento y el prever de manera acertada el estado económico y financiero de la fundación en el futuro.
- PublicaciónRestringidoDiseño de Un Plan Estratégico Para la Mejora Continua del Sector Metalmecánico en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-10-01) Bornacelly-Mendoza, Andres; Valle Fuente, HaroldEste trabajo se centra en desarrollar una investigación que permita proponer un plan de estrategias de mejoramiento continuo para el sector metalmecánico en la ciudad de Valledupar, para ello se realizó un proceso de búsqueda de información, evaluación, verificación, y diagnóstico, a través de una metodología cuantitativa descriptiva y analítica. De tal manera que se muestra el estado y el funcionamiento actual en que se encuentran las empresas del sector metalmecánico en Valledupar, haciendo énfasis en la problemática social encontrada en las mismas, por lo que se diseñó la misión, visión, política de calidad y objetivos capaces de promover nuevas propuestas estratégicas y alternativas de solución, mediante la metodología y herramienta de calidad pertinentes al área administrativa (p.h.v.a.), con el fin de impactar desde el ámbito gerencial las mipymes del sector objeto de estudio, para que estas reflejen un desempeño productivo e impulse a la competitividad y rentabilidad. De tal manera que en busca de una adecuada planificación estratégica en mipymes, se determinan las bases para organizar y administrar los procesos productivos en cada una de las actividades realizadas internamente, estableciendo principalmente un alto grado de bienestar físico, mental y social en los trabajadores, para lograr la preferencia de sus servicios y mantener el equilibrio de la política social establecida. Estas empresas están dedicadas a la prestación de servicios Agro Industriales tales como la transformación de materia prima para la producción de implementos agrícolas, la reparación de equipos pesados, la aplicación de soldaduras varias, entre otras actividades de maquinado y pintura en general
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de Mercadeo en Droguerías y Farmacias para la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 0026-06-01) Garzón - Pérez, Emerson Yamid; Romero - Barraza, María Victoria; Hernández - Vega, Olga Lucia; Pabón - Villamizar, Jaime AndresEsta investigación tiene como objetivo general, analizar las estrategias de mercadeo en empresas farmacéuticas, Departamento de Norte de Santander, Ciudad de Cúcuta, República de Colombia. Esta investigación surge de las problemáticas vividas a lo largo de mi vida, desde que tengo memoria he crecido en familia de farmaceutas, mis padres, mis tíos y muchos más familiares que suman aproximadamente 15 farmacias directas con las cuales día a día socializamos y trabajamos de la mano, La población está constituida por cincuenta y cuatro empresas. Se fundamentó teóricamente en los enfoques de autores como Kotler (1969-2010), Chiavenato (2017), Armstrong (2008), Stanton (2007), Fred David (2008), entre otros. Es de tipo descriptivo, documental y de campo. Con el fin de mejorar el desarrollo de estas empresas farmacéuticas en el Norte de Santander, Ciudad de Cúcuta, se realizó una investigación para analizar sus estrategias de mercadeo. Se encontró que, a pesar de contar con buena imagen en el mercado, su infraestructura estratégica no era suficiente para prestar un buen servicio a los usuarios, las redes sociales no son suficiente para promover y brindar una buena posventa. Esto, a su vez, limitaba los ámbitos de acción de la empresa, inhibiendo su plan estratégico. Además, a lo largo de este trabajo planteamos distintos tipos de estrategias y métodos con los cuales cualquiera que lea este proyecto podrá tomar referencias, ejemplos, y podrá implementarlos según el diagnóstico y necesidades adaptados a cada modelo de negocio y forma de manejar su droguería o farmacia, aunque esta investigación es realizada en la ciudad de cúcuta puede llegar a ser aplicada y adaptada incluso en otras ciudades con farmacias y droguerías que presenten un contexto similar, Por lo tanto, es necesario que estas empresas implementen lineamientos estratégicos para definir una mezcla de mercadeo adecuada que les permita sostenerse y crecer en el mercado, porque el éxito de ayer no te puede asegurar el éxito del mañana.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan Estratégico de la Ferretería la Oriental Ltda(Universidad de Santander, 2024-07-03) Omar-Samir, Rojas Naranjo; Benavidez-Gallego, Gonzalo; Benavidez-Gallego, GonzaloEl presente documento se construye a partir de la experiencia de práctica empresarial llevada a cabo en colaboración con La Oriental Ferretería, una empresa destacada en el comercio de productos de construcción y herramientas. El objetivo principal fue desarrollar e implementar un plan estratégico que fortaleciera la posición de La Oriental Ferretería en el mercado. Este plan no solo buscaba mejorar la eficiencia y el servicio al cliente, sino también consolidar el mando de la sociedad en el mercado ferretero. Para ello, se analiza el entorno empresarial, utilizando el método de Fred David el cual tiene un enfoque en la planificación y gestión estratégica. Este análisis permitió identificar tanto las oportunidades como los desafíos que enfrentaba La Oriental Ferretería mediante un diagrama de pescado o Ishikawa, así mismo una matriz DOFA para identificar los aspectos principales de la empresa. Con base en este análisis, se definieron objetivos estratégicos claros y alcanzables que sirvieron como guía para las acciones y decisiones de la empresa. El enfoque principal del plan estratégico se centra en la optimización de recursos, la gestión eficiente y la búsqueda proactiva de nuevas oportunidades de crecimiento y expansión.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan Estratégico Para el Mejoramiento del Programa de Alimentación Escolar-PAE en el Municipio de Girón, Santander,2023(Universidad de Santander, 2023-05-31) Jerez-Muñoz, Shirley Vanessa; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Picón-Acevedo, Oscar Ricardo; Galvan-Canchila, Ricardo AlonsoEl presente trabajo demuestra los resultados logrados tras la propuesta de un plan estratégico para el mejoramiento del programa de alimentación escolar – PAE en el municipio de Girón, Santander, 2023 Se tuvo presente los distintos documentos y artículos nacionales e internacionales, los cuales provienen de distintas fuentes de renombre lo cual ayudo bastante al desarrollo de la propuesta, además de contar con la experiencia obtenida en las prácticas empresariales en la alcaldía del municipio de Girón Santander Para terminar, se evidencia la importancia de una correcta planeación y ejecución de un plan estratégico para el mejoramiento del programa de alimentación escolar para los niños, niñas y adolescentes aptos para recibir este beneficio que brinda la alcaldía de girón a todas las personas que cumplan con los requisitos necesarios para poder acceder al programa, lo cual aporta positivamente para la salud y el crecimiento de los estudiantes. No obstante, se debe de tener en cuenta que los padres de familia y los acudientes también se verán beneficiados por las mejores en este tipo de programas, debido a que sus hijos tendrán una mejor alimentación, lo cual mejorara su estado físico y el rendimiento académico, además, al mismo tiempo ellos podrán aprender y mejoraran sus habitas alimenticios, convirtiéndose así, en personas más saludables y reduciendo los riesgos de enfermedades futuras, lo cual es una ventaja para todos.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan Estratégico Para Incrementar la Rentabilidad a Través de Prácticas Sostenibles Enfocado a Pequeñas Empresas del Sector Turístico en Colombia, 2022(Universidad de Santander, 2022-11-29) Acevedo-Yejas, Luis Armando; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Picón-Acevedo, Oscar Ricardo; Zambrano, Claudia MarcelaEl presente trabajo resume los resultados obtenidos durante el desarrollo de la investigación que pretende crear un plan estratégico que permite aumentar la rentabilidad en las pequeñas empresas mediante la implementación de unas prácticas sostenibles. Se tuvo en cuenta la fundamentación documental expuesta en distintas fuentes de renombre que permitió el desarrollo de una matriz que expone distintos panoramas que deben evaluar las empresas al momento de ingresar en este nuevo modelo de negocio. Lo anterior lleva a cabo a la creación de una estrategia que involucra a la organización desde 4 perspectivas diferentes (financiera, clientes, procesos, aprendizaje) a trabajar en conjunto desde adentro hacia afuera para lograr con éxito distintos objetivos, pero lo más importante, ser rentables mediante un impacto positivo con el medio ambiente. Finalmente, se presenta la conclusión que permite evidenciar como hallazgo principal, la importancia que tiene la implementación de las practicas sostenibles sin comprometer el patrimonio de la empresa, por lo contrario, le agrega valor y la encamina hacia el éxito, entendiendo así la importancia del rol que juegan las empresas para asegurar buenos niveles de desarrollo económico en corto, mediano y largo plazo a partir de la buena relación con el medio ambiente y la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan Estratégico para la Empresa Bella Cosméticos(Universidad de Santander, 2024-07-03) Montoya- Giraldo, Daniel Alejandro; Diaz - Gil, Nelson Darío; Diaz - Gil, Nelson Darío; Benavides- Gallego, Gonzalo; Rodriguez - Romero , Rosa ElenaEl trabajo se centra en la experiencia de práctica empresarial llevada a cabo en colaboración con Distribuidora y Comercializadora Bella Cosméticos, una empresa guía en el sector de la belleza, con una dirección particular en la distribución y comercialización de productos cosméticos. El objetivo principal fue desarrollar un plan estratégico que fortaleciera la posición de Bella Cosméticos en el mercado. Este plan no solo buscaba impulsar el crecimiento y la sostenibilidad de la empresa, sino también fortalecer su liderazgo en la industria de la belleza. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un análisis del entorno empresarial, para esto se tomó el método de Fred David el cual permite para la formulación, creación y evaluación. identificando tanto las oportunidades como los desafíos que enfrentaba Bella Cosméticos. Con el análisis, se definieron objetivos estratégicos claros y alcanzables que sirvieron como guía para las acciones y decisiones de la empresa. El enfoque principal del plan estratégico se centra en la optimización de recursos, la gestión eficiente y la búsqueda proactiva de nuevas oportunidades de crecimiento y expansión.
- PublicaciónRestringidoPlan Estratégico Para la Optimización de la Cadena de Distribución de Café Orgánico(Universidad de Santander, 2018-10-01) Mendoza-Olivella, Delayne Paola; Gordon Hernández, YimyUna óptima cadena de distribución indica la mejor forma de distribuir un producto, en este caso, el café orgánico; de la correcta distribución dependen la comercialización y beneficios tanto económicos como sociales de la venta del café orgánico. En la región Caribe colombiana se encuentra “ASOPROKIA” una asociación interesada en la optimización de esta cadena de distribución para poder llevar su producto al exterior de la mejor forma, sin afectar la calidad del producto y al menor costo posible. Dentro de los resultados se encuentra el diseño del plan estratégico para la optimización de la cadena de distribución de café orgánico de la Asociación de Productores Agroecológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta “ASOPROKIA”, objetivo principal de la investigación. Se realizó el diagnóstico de la asociación, evidenciando como es su relación con el entorno, con los productores asociados por medio de la matriz FODA y encuestas aplicadas a los productores, adicionalmente, mediante la utilización de herramientas estadísticas se pudo determinar la fiabilidad de los instrumentos de recolección de datos empleados en la investigación, también se evidenció como es el desarrollo de sus actividades a nivel productivo y comercial, determinando por medio de análisis estadísticos de datos en el programa estadístico SPSS, aplicando ANOVA y Post Hoc de Tukey, cuáles son las áreas estratégicas dentro de la asociación que requieren mayor atención para optimizar su cadena de distribución. Este proyecto se desarrolló en contacto directo y constante con la asociación y sus productores en el municipio de Pueblo Bello lo cual permitió disminuir la brecha existente entre el sector empresarial y la academia.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de plan estratégico de comunicación para el programa de ingeniería industrial de la universidad de Santander campus Cúcuta(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-19) Torrado Ramírez, Jairo Alberto; Avendaño Sánchez, Maryorie AngélicaLa Universidad de Santander campus Cúcuta en el programa de ingeniería industrial actualmente presenta una ausencia de un plan de comunicaciones, teniendo como consecuencia mala comunicación, desmotivación, falta de compromiso y por ende dificultad en la toma de decisiones, estos factores permiten que la comunicación del programa este en decline. Se plantearon dos objetivos, partiendo de la realización de un diagnostico mediante una encuesta enfocada al cuerpo estudiantil y de docentes de la institución UDES campus Cúcuta para determinar el conocimiento sobre las herramientas que contempla el programa de Ingeniería industrial, realizando un análisis mediante una matriz de resultados DOFA, realizando un diagnóstico de la situación actual. El primer objetivo sugiere un análisis basado en la perspectiva interna (autor) y externa (encuesta para los estudiantes del programa de ingeniería industrial). El segundo objetivo, el cual es el manual, tiene que ver con un diagnóstico, relacionado esencialmente con lo sugerido en el primer objetivo, y un plan de acción sobre el desarrollo de esta matriz. El plan de comunicaciones está pensado para ser una fuente de información de proyección dentro de las acciones propuestas derivadas de sus objetivos estratégicos por grupos de interés, siendo estos el público seleccionado externo e interno. Esta priorización se dio teniendo en cuenta las palabras claves halladas en el plan de desarrollo de la institución Este trabajo busca solidificar las estrategias con énfasis en la comunicación, sabiendo que la sinergia es parte fundamental de toda organización, y comprometiendo al personal administrativo en la ejecución de cada una de las razones preestablecidas para el sistema propuesto, para que el desarrollo de las actividades de los académicos fluya apropiadamente y finalmente los objetivos de la universidad se lleven a cabo.