Examinando por Materia "Platform"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje Basado en Retos Utilizando la Herramienta Kahoot Para Identificar el Impacto en la Concentración de Estudiantes del Grado Sexto(Universidad de Santander, 2021-02-22) Castaño-Calle, Liliana; Castaño-Montoya, Francia Elena; Barrios-Caballero, Manuel AntonioEste trabajo surge de la necesidad de fortalecer la concentración, se propone medir el impacto de los estudiantes por medio del aprendizaje basado en retos que incluya la herramienta Kahoot. Para poder realizar este trabajo se parte de un estudio inicial que identifique las causas que generan en los estudiantes la falta de atención y concentración en clase, posteriormente se hace una propuesta pedagógica basada en el desarrollo de actividades que incluya un reto que deben alcanzar los estudiantes de grado 6 de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Quindío en la ciudad de Armenia. Para el desarrollo de esta propuesta pedagógica se hace necesario crear una plataforma en WIX, que incluya actividades de Kahoot, y los formularios de Google para recolectar la información; en el desarrollo de la propuesta los estudiantes atienden a las clases y posteriormente presentan el examen en forma de actividad en la plataforma, cada actividad genera unos puntos con los cuales se va armando un Robot. Cada estudiante tiene el reto de conseguir al menos 15.000 puntos con los cuales completan el robot, así como el reto de quedar entre los 3 mejores del salón por un premio especial. Con esta propuesta se busca que los estudiantes presten más atención de lo habitual y se concentren en las clases para poder estar listos a la hora de presentar las actividades. Los resultados obtenidos evidenciaron un alto desempeño por parte de los estudiantes, así como una buena atención y concentración durante las actividades de las clases, también es notable decir que el estudiante que obtuvo el primer puesto no era precisamente el mejor del salón
- PublicaciónAcceso abiertoCoordinación de Proyectos de Obras Civiles en el Sector de las Telecomunicaciones(Universidad de Santander, 2023-05-30) Rojas-Castellanos, Juan Pablo; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Meneses-Rincón, María Liliana; Camargo-Cárdenas, José PabloDurante la ejecución de la pasantía empresarial en la empresa SEG Construcción y Consultoría S.A.S. se llevó a cabo la coordinación y administración de 13 sitios, entre los cuales, se realizaron actividades de levantamiento de mástil, refuerzo de plataforma y refuerzos de cimentación de torres de telecomunicaciones. En la práctica empresarial se asignaron funciones de coordinador de construcción con las funciones y responsabilidades correspondientes. La empresa inicia asignando un proyecto al coordinador de construcción, se debe realizar una visita de socialización si aplica y una visita de levantamiento de información en la cual se deben identificar las áreas de intervención, es decir, las áreas donde se debe excavar, buscando posibles obstrucciones.Cualquier hallazgo se debe reportar al cliente para que de esta forma se puedan incluir estas subactividades dentro del presupuesto, por ejemplo, si se presentara una placa de piso obstruyendo la actividad de excavación, esta se debe demoler y posterior al refuerzo, se debe volver a construir, estas serían subactividades a cosniderar. Luego de la visita, se procede a realizar el presupuesto de la actividad teniendo en cuenta los planos generados previamente por el departamento de ingeniería e incluyendo las subactividades derivadas de la visita de levantamiento. Una vez finalizado el presupuesto se socializa con la directora de proyectos, la cual avala y genera el visto bueno para oficializar al cliente la propuesta económica, la cual entra a revisión y una vez se genera la aprobación se procede a ejecutar la actividad. Para dicha ejecución, el coordinador es responsable del control y seguimiento de la obra, acciones que deben estar soportadas por un informe y registro fotográfico. Una vez finalizada la obra, se procede a liquidar lo ejecutado con un informe final en donde cada actividad presupuestada debe estar soportada con evidencia fotográfica del correcto procedimiento técnico del mismo
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Habilidades del Pensamiento Crítico y Computacional Mediado por la Herramienta Scratch en Docentes de Básica Primaria(Universidad de Santander, 2021-03-18) Salazar- Lozada, Juan Carlos; Peña-Cortes, Ilse Marcela; Ortega-Medina, Carlos AlbertoEn el marco de la educación contemporánea es importante reconocer el concepto de pensamiento computacional en vista que es una competencia esencial para los nuevos modelos de conceptualización abstracto-matemático y con el pragmático direccionado a la resolución de problemas la vida diaria. El pensamiento computacional no es exclusivo del componente digital, desarrollar este tipo de conocimiento requiere una actitud para ver en perspectiva las dicotomías que tiene la cotidianidad compartida, también es necesario fortalecer el pensamiento crítico, él brinda al sujeto pensante la posibilidad de establecer un orden lógico a las relaciones de los seres en contextos definidos, a mayor sentido crítico mayor será la posibilidad de resolver. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental Desarrollar las habilidades del pensamiento computacional y crítico, en los docentes de básica primaria del Colegio José Félix Restrepo sede C, mediante el uso de la herramienta Scratch. El cual se aborda a partir de un enfoque cualitativo. Es así como el diseño del proyecto se enmarca en la investigación acción (IA), teniendo en cuenta que este tipo de investigación interpreta lo que ocurre desde la visión de quienes actúan e interactúan. La población en estudio está conformada por 120 docentes del colegio José Félix Restrepo, sedes A, B, C y D. y de allí se toma la como muestra a 16 docentes de la sede C. Los instrumentos empleados para la recolección de la información el primer cuestionario que se aplicará a los docentes permitirá caracterizar la población objeto, para conocer acerca del conocimiento que tiene los docentes en torno al pensamiento computacional se aplicará un cuestionario de 30 preguntas bajo la modalidad de escala tipo Likert, y por último la encuesta acerca del pensamiento computacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Multimedial Para el Mejoramiento del Inglés en los Grados 7° y 8° de Bachillerato(Universidad de Santander, 2023-01-16) Ovalle-Ocampo, Patricia; Tabares-Sánchez, María Susel; Buelvas-Mendoza, Edwar EnriqueEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar y/o analizar la aplicación que tienen el uso de las estrategias bajo la metodología de las TIC en la enseñanza del inglés, y se aplicó en la Institución Educativa Belisario Peña Piñeiro, basándose en el trabajo de Soler, (2007) en donde describe las metodologías para la enseñanza del inglés a través de las TIC, por lo tanto se llevará a cabo modelos virtuales que repercute en el entorno de enseñanza-aprendizaje. El trabajo de tesis esta sistematizado bajo el modelo descriptivo propositivo, con un enfoque cuantitativo de valoración en las dimensiones. Se trabajó con una muestra total de 60 estudiantes de los grados 7° y 8° de bachillerato, cuyo modelo evaluativo se impartió en tres diferentes fases; adaptiva, intermedia y finalización, de la cual, se crearon estrategias basadas en plataformas vía Web para el desarrollo de cada una de sus dimensiones en la lengua inglesa, el habla, escuchar, hablar, escribir y leer. Los resultados fueron tabulados a través del programa Microsoft Excel, evidenciando, de acuerdo con las dimensiones señaladas, en el 60% de los alumnos intervenidos fueron mostrando un constante crecimiento. Se encontró que el 80% fueron influenciados bajo la interactividad que presentaban los materiales y actividades que los motivaban a mejorar dichas dimensiones, finalmente que el 40%, presentó dificultad en la dimensión de escucha. De acuerdo a lo planteado, se deduce que las estrategias metodológicas multimediales bajo el uso de las TIC contribuyeron al desarrollo del aprendizaje lingüístico de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del Pensamiento Computacional en los Docentes a Través de la Plataforma Educativa Institucional Como Herramienta Didáctica de Apoyo Pedagógico(Universidad de Santander, 2022-10-28) Gelez-Niño, Elkin Orlando; Vega-Medina, Yina Paola; Ordóñez-Rodríguez, Mónica Rocío; Barbosa-Becerra, JennyEl uso constante de TIC en los contextos educativos requiere que los docentes de básica primaria del Instituto Técnico Buena Esperanza exploren sus competencias digitales en el pensamiento computacional para mejorar su calidad de formación, y optimizar el tiempo, recursos y procesos de su labor. Esta interacción con la tecnología incide positivamente en su metodología y en sus resultados. Para ello, la Institución cuenta con la plataforma Webcolegios, ella ofrece variedad de recursos que lleva a procesos de gestión educativa. Sin embargo, se observa desconocimiento de la misma por parte de algunos que la subutilizan, e incluso muestran apatía y desinterés para acceder e interactuar con esta. Es por eso que el objetivo de esta investigación es fortalecer en el docente el pensamiento computacional desde el uso de la plataforma institucional. Para el desarrollo de esta investigación, se aplicó la metodología cualitativa con diseño descriptivo para observar y analizar el comportamiento del docente con la plataforma, según su uso. En los resultados se puede apreciar que la interacción de la muestra, aumentó 36.36% en relación al año anterior lo que evidencia la necesidad de estar en contacto con la misma. Así las cosas, es necesario diseñar un plan de apoyo para docentes con el cual se espera que un 60% de la muestra intervenida apliquen el pensamiento computacional, además incluye el alcance, justificación, objetivo general y específicos, aspectos metodológicos, resultados, el respectivo análisis de las actividades desarrolladas, las conclusiones y su aporte social para garantizar una investigación exitosa.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Recursos Educativos Digitales Para Fomentar la Creatividad en la Lectura y la Escritura en el Grado 6(Universidad de Santander, 2024-05-09) Barbosa-Cañizares,Martha,Cecilia; Chantre-Pillimué,María,Alejandra; Godoy-Pallares,Yerly,Maritza; Zabala-Vargas,Sergio,Andrés; Lizcano-Dallos,José,JulianEl uso de recursos educativos digitales en el ámbito de la lengua castellana es innovador, por ello, el presente estudio expone la investigación que se lleva a cabo con estudiantes de sexto grado de la institución educativa San Bartolomé. El objetivo general del mismo es fortalecer las habilidades de lectura y escritura, al mismo tiempo que estimula el pensamiento creativo mediante la inserción de recursos digitales organizados en una secuencia didáctica y almacenada en la plataforma ExeLearning. La metodología de investigación se enlaza directamente con los objetivos específicos, por tanto, para el diagnóstico se realizó un pretest destinado a evaluar las habilidades en el pensamiento creativo, la lectura y la escritura. Posteriormente, se insertaron los recursos educativos digitales que fueron diseñados para apoyar las habilidades evaluadas, estos recursos se almacenaron en la plataforma de una manera secuencial, se realizó un postest que determinó los resultados. Finalmente se aplicó la prueba T student para determinar el movimiento de las variables y corroborar la hipótesis. Se concluye que, los recursos educativos digitales mejoraron los niveles de lectura, escritura y del pensamiento creativo, por tanto, es apremiante empezar por generar espacios digitales dentro del aula de clase para contribuir en los procesos de aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoSimulador Kokori Como Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento del Proceso(Universidad de Santander, 2020-10-26) López-Meneses, Dora Astrid; Molina-Villalba, Cenith; Lopez-Ramirez, Pedro AntonioEl presente proyecto presentó como objetivo principal el fortalecer el proceso de comprensión de la “importancia de la célula” a través del simulador Kokori como estrategia pedagógica para ciencias en los estudiantes de quinto grado colegio La Salle. Para el presente estudio se seleccionó la investigación cualitativa, pues ésta, tiene por pilar que fundamenta su interés, el estudio de la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, materiales o instrumentos de un determinado problema. La población y muestra fueron estudiantes de grado quinto de primaria del colegio La Salle, ubicado en el municipio de Ocaña, Norte de Santander. Como resultado general se aduce que la hipótesis de investigación, a saber, que el simulador Kokori mejora sustancialmente el proceso de comprensión de la importancia de la celula en los estudiantes de quinto grado, fue validada por los diversos instrumentos aplicados. Asimismo, se expuso a manera de conclusión general que los estudiantes mejoraron notablemente su proceso de apropiación de la competencia “estructura y función de la célula”, logrando establecer la importancia de las diferentes interacciones y dinámica funcional de los organelos, en un proceso de producción de nuevos conocimientos a través de un método inductivo
- PublicaciónAcceso abiertoSupervisión y Acompañamiento en la Programación, y Revisión Técnica Durante la Ejecución de Proyectos Adelantados por FONCOLOMBIA en los Departamentos de Bolívar y Putumayo(Universidad de Santander, 2023-11-21) Jurado-Gómez, Oscar Daniel; Mantilla-Suárez, Nadia; Rondón-Ordóñez, Jaime; Ardila-Rey, José DanielComo alternativa para obtener el título de ingeniero civil se llevó a cabo la práctica empresarial en el Fondo Mixto Para el Desarrollo Social e Integral de Colombia ejecutando diferentes funciones en la oficina de planeación e infraestructura liderada por la Ing. Karen Suley Diaz Cárdenas en donde se asignaron una serie de proyectos y a su vez se realizaron todas las actividades correspondientes al proceso pre contractual que le compete al fondo para cargar al GESPROY todos los meses; fotos, programación de flujos o fondos, certificado de cumplimiento y la programación inicial de obra e interventoría en la cual se determina lo mínimo que debe ejecutar el contratista perteneciente al Banco de Oferentes cuando firma el acta de inicio correspondiente al contrato adjudicado. Por otra parte, con la finalidad de brindarle al estudiante la oportunidad de engrandecer sus conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo de estudio, como de proveerle experiencia en el campo administrativo orientado dentro de la profesión que ha de desempeñar, lideró una serie de visitas al municipio de Cantagallo en donde se socializaron varios proyectos a los que también se llevó a cabo la supervisión de estos. Para finalizar, la labor técnica desempeñada en la oficina también se vio acompañada con revisión presupuestal en los proyectos de los andenes y el box culvert en su fase de contratación, con la finalidad de subsanar errores como una mala programación en el A.I.U., contratación de Ing. Residentes con dedicación inferior al 100%, Interventoría programada a un menor tiempo que la obra, entre otras malas planeaciones que muchas veces pasan por alto cuando los proyectos son formulados en sus respectivos municipios.