Examinando por Materia "Pobreza"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño, propuesta de desarrollo económico microempresarial zona norte de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Ariza Pérez, Diego F.; Gutiérrez Cortés, Carlos-AlbertoEl presente trabajo de investigación pretende ser un aporte al universo de las políticas públicas, especialmente a la política de apoyo y promoción a la Mipyme mediante el diseño de una serie de estrategias que permiten el acercamiento entre los beneficios estatales y legales y la comunidad de las Comunas 1 y 2 de Bucaramanga. Con tal fin se presentaron tres objetivos específicos, los cuales son diagnosticar la situación actual del sector microempresarial de la zona norte de Bucaramanga, analizar los posibles cambios en el desarrollo económico de las pequeñas y medianas empresas de este sector, con el objetivo de establecer estrategias políticas y financieras para esta zona de la ciudad y crear las estrategias para el impulso y generación de empleo, la innovación y el desarrollo empresarial del sector. En esta medida la investigación aspira a tener alcances interpretativos de la realidad microempresarial del norte de Bucaramanga y propositivos en la medida que se logre realizar una serie de estrategias que impulsen al sector. Este trabajo de investigación combinará los métodos cualitativos y cuantitativos, en relación a la pertinencia de los factores investigados y en la búsqueda del desarrollo de cada objetivo propuesto. En el desarrollo del mismo, se identifican a los actores sociales e institucionales que desempeñan papeles activos en el desarrollo económico local, así como las características de cada uno. Se utiliza el método cuantitativo en la aplicación de una encuesta orientada a conocer someramente la realidad económica de las comunas 1 y 2 y como resultado del análisis establecer el conjunto de problemáticas que aquejan al sector microempresarial, para concluir el estudio con el diseño estratégico orientado al sector Mipyme del norte de Bucaramanga.
- PublicaciónRestringidoFormulación de Política Pública Para la Mujer y la Equidad de Género en el Municipio de San Alberto, Cesar(Universidad de Santander, 2024-05-20) Rodríguez-Becerra, Silvia Juliana; Rodriguez-Burbano, Aura Yolima; Serrano-Mora, Sandra Milena; Salom-Borré, Miguel Gustavo EliánEl presente artículo presenta un análisis de dinámica de la política pública de la mujer y la equidad de género con enfoque en la participación, en el municipio de San Alberto, partiendo de la tesis de maestría titulada: Diagnóstico para la formulación de ´política pública de la mujer y equidad de género en el municipio de San Alberto Cesar y enriqueciendo sus resultados con nuevos documentos y estudios que permitieron estructurar el artículo n las siguientes categorías: el estudio de la política pública de equidad de género, la exposición falencias de la política de equidad en el municipio de San Alberto y elaboración de una propuesta de política pública para la equidad y el desarrollo de la mujer en el municipio de San Alberto. . Para su desarrollo metodológico se toma como referente epistemológico el método cualitativo mediante una investigación documental en repositorios y documentos científicos que pudieran aportar al análisis y la instrumentalización de política pública en dicho municipio. Entre sus principales resultados se tienen: ñas principales falencias en materia de equidad de género en el municipio están relacionadas con una escasa participación política y en su dinámica económica, la violencia de género y la pobreza y en la medida que se incremente la presencia de las mujeres en los escenarios económicos, sociales y comunitario del municipio de San Alberto, podrán participar en los procesos de planeación y desarrollo de proyectos de impacto sobre su género.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación de una política pública para el desarrollo de unidades productivas en asentamientos precarios, sector social “El Suiche” en el barrio Café Madrid, de la ciudad de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-01) Mojica Gamboa, Luz E.; Torres Sánchez, Carlos-EduardoLa garantía y restitución de los Derechos económicos es el gran reto de la ciudad de Bucaramanga en términos de desarrollo económico, especialmente en asentamientos y barrios precarios. Este Proyecto , seleccionó el asentamiento precario “EL Suiche”, situado en el sector del barrio Café Madrid, al norte de Bucaramanga, en donde el principal proble-ma es la alta tasa de informalidad laboral que impide a sus habitantes generar mejores y mayores ingresos para su subsistencia, con el objeto de crear e implementar una unidad productiva con la actividad del calzado, la cual se conformará y se desarrollará con base en la política pública para la conformación de unidades productivas en asentamientos precarios “UNIPROA”, adoptada mediante Acuerdo Municipal por la Alcaldía de Buca-ramanga. Los desafíos de esta política pública de Desarrollo económico incluyente, con-siste en la generación de ingresos y empleo digno, mediante la organización para la pro-ductividad, inclusión socioeconómica en los programas previstos en el Plan de Desarro-llo de Bucaramanga 2012-2015 y activación de las dinámicas locales que impulsen el desarrollo económico de manera equitativa, contribuyendo a la reducción de la pobreza extrema, el hambre, la desigualdad y la exclusión social de poblaciones vulnerables. La Alcaldía de Bucaramanga contará con una herramienta fundamental en su lu-cha por erradicar la pobreza extrema y el desempleo reinante en estas comunidades, apoyando la creación y sostenibilidad de proyectos productivos de la población vulne-rable con formación, acompañamiento, asistencia técnica y vinculación en su cadena de valor a través de las alianzas público-privadas, APP. Con la creación de las “UNIPROAS” se busca crear mecanismos de prosperidad en la población vulnerable, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de mu-chos bumangueses, logrando su reintegración social y económica.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos de política pública para el reasentamiento sostenible de comunidades por expansión portuaria del Distrito de Buenaventura(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-03-18) Castillo Chaverra, Jorge E.; Benedetti Arévalo, Álvaro-JoséAnte la gran expectativa en cabeza del Gobierno Nacional de procurar aumentar la cobertura en lo que respeta a infraestructuras portuarias en el territorio y con gran énfasis en el municipio de Buenaventura constituye una motivación justa para generar me-canismos que permitan mitigar los impactos sobre comunidades vulnerables asentadas ancestralmente en predios óptimos para el desarrollo de la anhelada vocación portuaria. En este Proyecto, se selecciona El Barrio Santa Cruz de la comuna cinco del mu-nicipio de Buenaventura, constituido por unos tres mil habitantes, seiscientas familias que enfrentan la expansión y construcción de un nuevo Proyecto Portuario distinguido Como Puerto Solo – concesión PIO S.A.S, que se desarrollara como Sociedad Energética Mul-tipropósito y Contenedores Puerto Solo Buenaventura S.A., puerto de uso público locali-zado en la bahía de Buenaventura, asentado sobre una área concedida de 150 hectáreas de estero y manglar sobre las cuales se construirá el complejo portuario que proyecta proveer terminales para distintos usos energéticos y una terminal de contenedores desde la perspectiva gubernamental y empresarial. Pero también desde la perspectiva social afectara la biodiversidad, la sostenibili-dad y el habita de comunidades afrodescendientes asentadas ancestralmente en la zona. El desafío a través de estos lineamientos de política pública para la expansión portuaria es encontrar mecanismos incluyentes dentro del proceso de crecimiento empresarial que garantice sostenibilidad a las comunidades sometidas a reasentamientos, que sea la opor-tunidad para el rescate de la institucionalidad como garante de derechos sociales y el res-pecto por el biosistema ambiental de la zona.
- PublicaciónAcceso abiertoMedición del impacto del programa social de Familias en Acción, en los niños beneficiarios y no beneficiarios, que acuden a las IPS de la comuna 8 del municipio de Cúcuta, Norte de Santander en el periodo 2005 - 2013.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-08-15) Mora Gélvez, Doris M.; Sarmiento Castro, Alberto.; Vera Mercado, Erik-JoséEl referente teórico que soporte este proyecto de investigación es poder identificar el alcance de una evaluación de impacto determinando en que forma el proyecto, mejora las condiciones sociales de las comunidades beneficiadas, si responde a los objetivos propuestos en términos de eficacia, eficiencia y efectividad y poder tomar las decisiones de ajustarlo, mejorarlo o por el contrario terminarlo de acuerdo a los resultados que este genera. Es la academia un facilitador y articulador de procesos de análisis que da al Magister de Gestión Pública y Gobierno las Herramientas necesarias para poder hacer una análisis real del impacto de los programas asistencialista, como es el caso de Familias en Acción cuyo objeto es desde el año 2001, mejorar las condiciones de salud y educación de las familias vulnerables del estrato uno, siendo este programa, el objeto central del Proyecto de Invest igació n. Entre los referentes teóricos que sustenta el proyecto, se encuentra la escritora Irma Arriagada, asesora de la CEPAL y Blanca Esther Bonilla,las cuales en diversos artículos y libros abordan el tema de Familias, Políticas Públicas y Evaluaciones de Impacto, asimismo el Banco Mundial y Comité de Ayuda al Desarrollo (OCDE) define la evaluación de impacto como la medición de los cambios en el bienestar de los individuos que pueden ser atribuidos a un programa o a una política específica su realización y sus resultados; se consulto al Profesor Paulo Freire y Margaret Shuler que desde tiempos atrás plantearon los conceptos de empoderamiento, otro referente fue los estudios realizados por el DPN en los años 2006-2008, los cuales en resumen dan un aval positivo al programa familias en acción. Con la sustentación de una metodológica de una Investigación Cuantitativa tipo Descriptiva Transversal mediante la aplicación de instrumentos estructurados como la encuesta y lista de chequeo para la auditoria a Historias clínicas; se identifico y midió independientemente cada una de las variables, se logro determinar el nivel de empoderamiento que se da en forma natural frente al programa Familias en Acción, evidenciado entre otros aspectos, por el Estado Nutricional del niño beneficiario en comparación con niños no beneficiarios, analizando factores externos. Como alcance del proyecto se logra describir como las Políticas Públicas Sociales Asistencialista generan aspectos positivos o negativos en el pensamiento y comportamiento de las comunidades vulnerables a lo largo del tiempo, se dio cumplimiento a los objetivos porque se pudo medir y concluir que el nivel de empoderamiento de las mujeres referenciadas es un nivel bajo independiente si son o no beneficiarias asimismo se identifico que los niños no beneficiarios presentan una tendencia a tener un estado nutricional mejor frente a los niños beneficiarios, se encontró una relación directa entre el empoderamiento de la mujer frente al cuidado de su hijos más nos frente a los problemas de la comunidad o que el programa le haya generado tener pensamientos y deseos de superación y/o auto sostenibilidad. El aporte social de la Investigación se da en la medida en que las conclusiones y recomendaciones planteadas sean un sustento teórico para mejorar las estrategias de abordaje del problema de pobreza, se plantea, dando cumplimento al cuarto objetivo de la investigación, un Plan de Mejora, en la planeación del programa Familias en Acción desde las Fases de Estructura, Proceso y Resultados, que involucran una articulación y compromiso de las instituciones del Estado, partiendo de la base del logro de los objetivos de la investigación.