• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Pragmático"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes de 3 Semestre del Programa de Psicología de la Universidad de Santander (UDES) de la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-05-24) Caliz-Estrada, Andrea Marcela; Torres-Mellado, Yosnel; Bruges-Diaz, Karen; Dumar-Diaz, Liceth Paola
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar los estilos de aprendizaje de Honey-Alonso en los estudiantes de 3 semestre del programa de psicología de la universidad (UDES) campus Valledupar. En este estudio participaron 25 estudiantes con edades entre los 17 a 23 años de ambos sexos. Es una investigación con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. Para la recolección de información, se aplicó el cuestionario de Honey-Alonso, el cual consta de 80 ítems con opción dicotómica de respuesta; representando cuatro estilos de aprendizaje que son; el estilo activista, el estilo reflexivo, el estilo teórico y por último el estilo de aprendizaje pragmático. Para el análisis de los datos estadísticos se utilizó el programa de SSPP. En los resultados de dicho estudio se ha evidenciado que el 40% de los estudiantes dentro de esta población, predominan un estilo de aprendizaje reflexivo, un 32% predominan un estilo de aprendizaje pragmático, un 20% predominan un estilo de aprendizaje teórico y un 8% predominan un estilo de aprendizaje activo. Se concluye que en los estudiantes de 3 semestre del programa de psicología de la universidad de Santander (UDES) campus Valledupar, no existe un solo estilo que puedan utilizar, ya que se evidencia diversos modos o diferencias en en su forma de aprender, según las experiencias que hayan adquirido en sus procesos de enseñanza. por lo tanto, estos datos pueden servir para que el plantel educativo realice intervenciones para mejorar el desempeño académico en los estudiantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de la Competencia Comunicativa Lectora Aplicando una Propuesta de Gamificación a Través de las Plataformas Kahoot y Quizziz en el Grado Segundo
    (Universidad de Santander, 2021-09-09) Osorio-Rincon,Sandra; Báez-Sepúlveda,Myriam; Rodríguez-Hernandez,Ariel Adolfo
    Esta investigación se enfocó en una propuesta de Gamificación para el fortalecimiento de la competencia lectora, en los estudiantes del grado 2-2 de la IE Luis Carlos Galán Sarmiento, se trabaja con una muestra de 20 estudiantes, implementando una propuesta de intervención organizadas en guías de aprendizajes, socializadas y desarrolladas en dos momentos, uno en encuentro sincrónico por zoom y el segundo a través de las plataformas de Kahoot y Quizizz, practica pedagógica realizada bajo la modalidad de aprendizaje virtual, atendiendo la emergencia causada por el Covid 19. El paradigma trabajado es el socio crítico es así, como desde esta mirada se identificó y analizó la dificultad que presentaban los estudiantes en cuanto a los componentes semántico, sintáctico y pragmático de la competencia lectora, problemática que ha sido continúa en la institución educativa durante los últimos años, incidiendo en el rendimiento académico de los estudiantes, a partir de la reflexión entre teoría y práctica, se diseñó una propuesta que contienen una serie de elementos ajustados y contextualizados con el fin de determinar cómo inciden en el problema en mención. El enfoque es cualitativo siendo adecuado en el contexto educativo, pues los participantes en este caso los estudiantes son los que nos proporcionan los datos o información, por otrolado, el investigador también es unparticipante activo siendo mediador y observador en el proceso investigativo y la metodología de investigación acción participativa. Los resultados evidenciaron que la implementación de esta propuesta fue pertinente, las plataformas de Quizizz y Kahoot se adaptan a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, despierta la motivación y facilito el fortalecieron la comprensión lectora
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia del Videoarte en el Fortalecimiento de los Componentes Semántico Sintáctico y Pragmático de la Competencia Lectora de los Estudiantes del Grado Cuarto en la Institución Educativa Juan María Céspedes
    (Universidad de Santander, 2023-05-09) Rojas-Tobón, Angélica María; Villamil-Solís, Jenny Alexandra; Merchan-Rubiano, Sandra Milena; Zabala-Vargas, Jorge Eliécer
    Querer que los estudiantes desarrollen las diferentes competencias en la lectura siempre va ser un reto que todo maestro quiere lograr, ya que de esto depende una parte importante del aprendizaje en ellos. Por esto, la propuesta de investigación estuvo encaminada a querer fortalecer el proceso lector en los tres componentes de la competencia; semántico, sintáctico y pragmático, los cuales son tenidos en cuenta en las matrices de referencia emitidas por el ICFES y que sirven de referencia para la construcción y desenvolvimiento de las capacidades en los estudiantes. La intervención estuvo dirigida a los estudiantes del grupo 4°3 de la Institución Educativa Juan María Céspedes de la ciudad de Medellín, con el propósito de fortalecer a través del video arte dichos componentes de la lectura, teniendo en cuenta así mismo la utilización de recursos digitales tales como Kahoot, Google Forms, Padlet, Canva y Mentimeter, además de la vinculación de la lectura de la novela infantil El piano de la selva del escritor Colombiano Carlos Agudelo Montoya para finalmente realizar un videoarte. Primeramente, se realizó el análisis diagnóstico a partir de los resultados de las Fortalecimiento de los componentes lectores a través del video arte. pruebas que les hace la empresa Instruimos a los estudiantes, de ahí se parte a la creación de una secuencia didáctica que sirvió como derrotero para la ejecución de cada una de las actividades propuestas para alcanzar los objetivos. Después de la recolección de cada uno de los datos se hizo la evaluación mediante rejillas DOFA y observación participante, para posteriormente comparar los avances en el fortalecimiento de los componentes y verificar si la hipótesis tuvo validez. Todo ello se realizó mediante el tipo de investigación cualitativo con un enfoque descriptivo, lo que permitió rastrear los datos y analizarlos desde el mismo entorno, logrando identificar que los estudiantes participaron de forma espontánea en las actividades y que finalmente la hipótesis se verifica al obtener un mejor resultado en la prueba final, especialmente en el nivel pragmático, sin embargo, vale la pena aclarar que el porcentaje de mejora no es muy alto, pero se pudo concluir que cuando existen herramientas que logran acoger a los estudiantes desde sus emociones y gustos, estas pueden incidir positivamente en su aprendizaje y fortalecimiento de las competencias a mejorar.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo