Examinando por Materia "Public Health"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterización clínico - epidemiológica de la vigilancia centinela de las infecciónes respiratorias aguda grave de enero de 2014 a diciembre de 2017 en el departamento del Cesar(Univeridad de Santander, 2018-11-23) Acosta Ovallos, Gizeck; Castro Cavadia, Katty Lilian; Rojas Gil, IbamaLa Vigilancia Centinela es la manera más eficaz de recopilar datos oportunos y de buena calidad se lleva a cabo normalmente con la vigilancia basada en indicadores e incluye recopilar datos de un número de limitado de sitios de vigilancia de manera sistemática y rutinaria. Objetivo: Caracterizar clínico epidemiológicamente la Infección Respiratoria Aguda Grave en el Departamento del Cesar según las bases de datos de la Vigilancia Centinela que reposan en el Laboratorio de Salud Pública del departamento. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo a partir de datos retrospectivos, la recolección de los datos se llevó a cabo mediante la revisión de historias clínicas y fichas de notificación epidemiológicas del LSPC que cumplieran con el criterio de inclusión durante el periodo de estudio. Resultados: Se analizaron 1.260 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de IRAG. El 9.01% correspondió a casos de infección respiratoria aguda grave, el grupo de edad más afectado fue en menores de cinco años (38,32%), la mayor frecuencia de casos fue notificada por Valledupar con 75,3%(948 casos) respectivamente; el virus Sincitial respiratorio causó 42,1% para el año 2014, el 64,2% para el año 2015, el 49,7% para el 2016, y el 30,2% para el 2017 siendo el virus más frecuente de los casos positivos, Respectivamente. Conclusión: La infección respiratoria aguda es uno de los eventos de importancia en Salud Publica con mayor frecuencia en el departamento del Cesar y es una de las principales causas de hospitalización en menores de cinco años y mayores de 60 años.
- PublicaciónRestringidoEmprendimiento Para la Producción y Comercialización de Dispensadores Ecológicos Para Mitigar el Impacto Ambiental de los Desechos Fisiológicos de las Mascotas en la Ciudad de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-05-31) López-García, Rodolfo Andrés; Carreño-Gualdrón, Martha Eugenia; Hernández-Monroy, Claudia Patricia; Parada-Cote, Gloria ElviraSe tiene como propósito abordar una problemática ambiental y social significativa: la disposición irresponsable de los desechos fisiológicos de las mascotas en Bucaramanga. El objetivo general del proyecto es desarrollar un plan de negocio que impulse la producción y comercialización de dispensadores ecológicos, diseñados para fomentar la recolección responsable de las heces de las mascotas, contribuyendo así a la reducción del impacto negativo en el medio ambiente y la salud pública. Se organiza en cuatro objetivos específicos. Primero, realizar un estudio de mercado local mediante la recolección de datos primarios y secundarios, para identificar una demanda insatisfecha y entender las preferencias del segmento objetivo y conocer mejor a los potenciales consumidores y sus necesidades. En segundo objetivo contempla el desarrollo de un estudio técnico y administrativo, para definir aspectos claves como la estructura organizacional, la conformación legal de la empresa, la localización del negocio, la capacidad productiva y los requerimientos operativos, incluyendo personal, equipos, materias primas y maquinaria, para garantizar la viabilidad operativa y la eficiencia en la producción. El tercer objetivo, aborda el análisis económico y financiero, evaluación de los impactos sociales y ambientales del proyecto, para determinar la viabilidad financiera y la sostenibilidad a largo plazo, asegurando que el proyecto sea rentable y, a su vez, beneficioso para la comunidad y el entorno. El cuarto objetivo, el cumplimiento de los requisitos legales y normativos vigentes. mediante la creación de una estructura operativa adecuada, que permita el funcionamiento transparente de la empresa y su reconocimiento oficial ante las autoridades pertinentes. Este emprendimiento busca no solo ofrecer una solución práctica y ecológica al manejo de los desechos de mascotas, sino también promover una cultura de responsabilidad ambiental y bienestar social en Bucaramanga, contribuyendo a la creación de un entorno más limpio y saludable para todos.
- PublicaciónRestringidoEnfermedades no Transmisibles a las Cuales Están Expuestos los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 0023-11-24) Florez-Ariza, Nicolle Camila; Padilla-Hernández, Sara Jimena; Sáchica-Martínez, Juliana Andrea; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto; Carreño-Salas, Patricia del pilarEsta tesis contribuye al fortalecimiento de la investigación en el campo de la salud publica Teniendo en cuenta que desde la perspectiva regional, los estudiantes universitarios se enfrentan a diferentes factores de riesgos de adquirir Enfermedades no Transmisibles, los cuales han sido provocados por cambios de hábitos y de estilos de vida que tienen que ver con problemas sociales importantes como lo son: abortos, embarazos precoces, trastornos por el uso y abuso de drogas. A largo plazo estos jóvenes pueden presentar un aumento en la prevalencia de Enfermedades no Transmisibles. convirtiéndose en un tema de interés porque la juventud afronta desórdenes alimenticios, inactividad física, el ambiente académico, consumo de sustancias psicoactivas, entre otras, por lo que estos factores de riesgos se convierten en multiplicadores de potenciales enfermedades, lo que impacta de forma negativa en la salud de los estudiantes quienes requieren para afrontar de manera adecuada los desafíos diarios en los ámbitos educativos y laborales. Generando autocuidado es como cada persona se convierte en responsable de mantener su salud, equilibrada, y la forma en que cada individuo se adapta para sostener un estilo de vida saludable, de esta forma por medio de este trabajo también se pretende sensibilizar frente a la importancia de trabajar por una universidad saludable, en la cual los estudiantes promuevan estilos de vida que fomenten la importancia de cuidar la salud y los buenos hábitos. La prevención y la promoción de estilos de vida saludables desde una edad temprana son clave para reducir la incidencia de dichas enfermedades en la población joven.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio Observacional de los Casos de Sífilis Gestacional y Congénita en el Municipio de San Jerónimo, del Departamento de Antioquia Entre el año 2020 al 2022(Universidad de Santander, 2023-01-24) Galeano-Pallares, Breiner Emilio; Lozano-Ramírez, Claudia Pilar; Arias-Guerrero, Mónica Yurley; Trejos-Suárez, JuanitaLa sífilis gestacional se considera de interés en salud pública por las repercusiones que tiene en la madre y el hijo. Pese a tener protocolos para su notificación, diagnóstico y manejo, en Colombia se siguen evidenciando limitaciones en su control. Objetivos: Describir las características sociodemográficas y la prevalencia de sífilis gestacional - congénita entre el año 2020 y 2022 en el municipio de San Jerónimo, del departamento de Antioquia. Materiales y métodos: Se hizo un estudio observacional retrospectivo con 185 mujeres en estado de gestación que asistieron al control prenatal entre el año 2020 – 2022, la investigación en su primera etapa realizo un análisis de los estudios de la enfermedad de sífilis gestacional – congénita del departamento de Antioquia, determinando el marco normativo de la situación en el municipio de San Jerónimo, lo cual permitió tener conceptos claros de la enfermedad, para luego realizar un plan de análisis de las historia clínicas y de las bases de datos de la E.S.E Hospital San Luis Beltrán de las gestantes reportadas al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) entre el año 2020 al 2022 Resultados: En el municipio de San Jerónimo, se presenta un incremento en los 2 últimos años para sífilis gestacional, de las 185 mujeres en estado de gestación, 24 fueron los casos de sífilis gestacional reportados al SIVIGILA encontrando una diferencia significativa el último año. La tasa de sífilis gestacional del año 2022 fue superior a la de los dos últimos años con mayor frecuencia en mujeres gestantes en condición de vulnerabilidad socioeconómica, se identificaron factores que limitan la prevención y promoción de la enfermedad, así como una detección temprana, notificación y tratamiento adecuado de la mujer embarazada. Conclusiones: En el municipio se encontró un aumento de sífilis gestacional, con tendencia aumentar en los últimos años, mientras, para sífilis congénita no se presentó ningún caso en los últimos dos años.
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia de Ancylostoma Spp en Caninos y Felinos que Asistieron a la Clínica Veterinaria UDES Sede Valledupar Durante el Periodo 2019-2023(universidad de santander, 2023-12-11) Perdomo-Solar, Luisa Fernanda; Portilo-Paba, Jenny Alexandra; Chala-Rosado, Diana Marcela; Melo-Ríos, Aslenis EmidiaEl Ancylostoma spp es un parásito gastrointestinal de distribución mundial y de importancia por su carácter zoonótico entre humanos y animales de compañía. El siguiente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la frecuencia con la que se presentó el Ancylostoma spp en caninos y felinos que asistieron a la Clínica Veterinaria UDES desde su apertura en el año 2019 hasta el año 2023. Se seleccionaron 254 pacientes que asistieron a la Clínica Veterinaria UDES en ese periodo de tiempo, por medio de la revisión de historias clínicas físicas y digitales encontradas en el software veterinario VETESOFT, a los cuales se les realizó examen coprológico al momento de la consulta y de los cuales se tomaron datos anamnésicos para el llenado de la base de datos. En el análisis de los datos, se utilizó un software para establecer porcentajes de presentación de los parásitos gastrointestinales enfatizando en Ancylostoma spp y hacer correlación con variables como sexo, edad, especie y raza. Como resultados se obtuvo que la frecuencia de Ancylostoma spp en fue de 18 % en caninos y 15,63 % en felinos y que las variables sexo, edad, agua potable, procedencia, convivencia con otros animales, tipo de alimentación, esterilización, condición corporal y desparasitación no tuvieron relación (p > 0,05) en la probabilidad de los caninos para presentar infestación por Ancylostoma spp. Respecto a otros parásitos gastrointestinales se obtuvo que los machos presentaron 2,54 veces más probabilidad de infestación por Amebas que las hembras y que los cachorros presentaron 2,53 veces más probabilidad de infestación por Giardia spp que los adultos. Se concluyó la importancia de medidas de prevención y control frente a esta parasitosis.
- PublicaciónRestringidoIdentificación de tipos de Bacterias Endosimbióticas en Amebas de vida libre aisladas en muestras de suelo del Municipio de TIBÚ, NORTE DE SANTANDER 2018.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-03) Jauregui Sierra, Karen Tatiana.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.Free-living amoebas are highly pathogenic microorganisms distributed worldwide, these microorganisms are called amphizoic, since they are capable of living in the environment and act as parasites in humans, belong to the group of Rhizopod protozoa of the order amoebida (Acanthamoeba ) and of the order Schizopyrenida (Naegleria and Balamuthia), are distributed worldwide in various reservoirs such as swimming pool waters, wells, ponds, rivers, water in the air, among others. This group of protozoa produces different pathologies such as primary amebic meningoencephalitis (MAP) by the genus Naegleria; amebic granulomatous encephalitis (GAS) by the genera Acanthamoeba, Balamuthia and Sappinia; which are of clinical relevance since they can compromise the central nervous system; In addition, Acanthamoeba and Balamuthia have been linked to eye injuries such as keratitis and corneal ulcers, as well as primary lesions of the skin. The objective of this study was to identify the interaction of freeflowing amoebas with endosymbiotic bacteria present in soil samples from Tibú Norte de Santander municipality. for this, a series of sampling (3) was carried out in five selected sites within the urban helmet of the municipality, the collected samples were transported in sterile media and were planted in ANN hangars with inactivated E. coli. The samples had a follow-up of 20 days in which a series of peals were made to obtain a pure culture. A quantity of three rings was needed to obtain the pure culture, which was followed by sowing in biochemical media such as the biochemical batteries of citrate, Lía, Tsi and SIM to observe the amoebic endosymbiosis and verify whether the amoeba harbored bacteria, whether Gram negative or Gram positive. Achieving thus isolating amoebas of the genus Acanthamoeba, Naegleria, Balamuthia, Vermamoeba in our work we observed morphology of Gram negative bacteria product of the endosymbiotic mechanism of the genus Acinetobacter and Pseudomonas. As a conclusion, it was possible to observe the presence of amoebas and highly pathogenic bacteria contained in soil samples, which constitutes an important signal in the people of this municipality and public health entities. Recommending taking the necessary measures of prevention to these highly pathogenic microorganisms.
- PublicaciónRestringidoLineamientos de Política de Prevención y Control del Comportamiento de la Automedicación, en Personas de la Tercera Edad del Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2025-02-28) Rivera-Hernández, Javier Rodolfo; Serrano-Mora, Sandra Milena; Tapias-Rivera, Johanna; Ayala-Rincón, Sonia del PilarEsta investigación se enfoca en fortalecer las condiciones de salud-enfermedad a través del diseño de políticas de prevención y transformación del comportamiento de automedicación en personas de la tercera edad en el área metropolitana de Bucaramanga. El objetivo general fue contribuir a la mejora de la salud pública en esta población, abordando un comportamiento que puede generar consecuencias adversas para la salud. El estudio adoptó un enfoque mixto, con un corte transversal e interpretativo, y se definió tipo descriptivo y comprensivo. La población objetivo abarcó a los adultos mayores de 60 años en Bucaramanga y municipios aledaños, con un tamaño de muestra calculado mediante muestreo estratificado. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para asegurar la pertinencia de la muestra. Este enfoque permitió comprender mejor las dinámicas de automedicación y su impacto en la salud pública, y sentó las bases para desarrollar políticas que favorezcan la prevención y promoción de la salud en los adultos mayores. Se analizaron las políticas de farmacovigilancia en las instituciones de salud, identificando fortalezas y debilidades que impactan la calidad de la atención y la efectividad en la prevención del comportamiento de automedicación y se interpretaron las condiciones de vulnerabilidad y riesgo asociadas a este comportamiento y sus efectos en la salud de los adultos mayores, a través de la recopilación de información relevante. Se propusieron estrategias y acciones para la toma de decisiones en la prevención y control de la automedicación en la tercera edad. Para abordar este fenómeno, es fundamental implementar políticas de prevención y control que incluyan campañas educativas, regulación del acceso a medicamentos y fortalecimiento del sistema de salud, en zonas vulnerables. La integración de estrategias de farmacovigilancia y el fomento de la consulta médica son esenciales para mitigar los riesgos y proteger la salud de la población mayor.
- PublicaciónAcceso abiertoPresencia de Salmonella spp. En Carne de Pollo Crudo Comercializado en Expendios del Municipio de La Jagua de Ibirico, Cesar, Colombia y los Factores de Riesgos en Salud Pública(Universidad de Santander, 2022-06-01) Pitre-Guerrero, Eison Alfredis; Arias-Pineda, Jesús David; Rojas, Leonardo Andrés; Portillo-Pava, Jenny; David-Venegas, Tannia Melissa; Pedraza Claros, BertildaLas enfermedades transmitidas por alimentos representan una problemática a nivel mundial, la vigilancia de los alimentos comercializados como la carne de origen avícola son un tema que debe llevar a tomar conciencia del riesgo sanitario al que se expone este alimento con destino a consumo humano, es necesaria la implementación de medidas preventivas, en la capacitación y seguimiento del personal manipulador de alimentos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la presencia de Salmonella spp. En carne de pollo crudo comercializado en expendios del municipio de La Jagua de Ibirico, así mismo, evaluar los factores de riesgo en salud pública, mediante una encuesta aplicada al personal de manipulación, detectar Salmonella spp. En pollo crudo mediante el método analítico interno (GSA-MA-LNDV-B-010), para el aislamiento e identificación de Salmonella spp. En el Laboratorio de Diagnostico Veterinario de Valledupar del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, desarrollar una estrategia de sensibilización sobre los riesgos para la salud humana por el consumo de carne de pollo que no cumpla con los requisitos mínimos de inocuidad. Se pudieron determinar los potenciales factores de riesgos que ponen en peligro la salud pública de la comunidad y aunque el resultado de laboratorio fue negativo para el total de muestras analizadas, fue necesaria la implementación de una estrategia de sensibilización concientización a los propietarios y manipuladores para tomar medidas preventivas del riesgo de contaminación en los procesos de manipulación de los alimentos cárnicos. Aunque no se demostró la presencia de Salmonella spp. En las muestras analizadas, no se puede garantizar la calidad e inocuidad de la carne de pollo de los expendios de La Jagua de Ibirico, ya que, existe un potencial riesgo de contaminación de otros agentes patógenos que no fueron objeto de estudio en esta investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoValidación del Instrumento Para la Caracterización de los Laboratorios Clínicos en la Ciudad de Valledupar, Cesar(Universidad de Santander, 2024-12-18) Guerra-Vergel, Wendy Sandrith; Posso-Perez, Karen Lorena; García-Jurado, Cenia Lineth; Viloria-Barragan, Karina Paola; Cordoba-Jaime, Annie LorenaEn Valledupar, la caracterización de los laboratorios clínicos es fundamental para mejorar la calidad de los servicios de salud. Este estudio aborda la falta de datos específicos sobre infraestructura, talento humano y tecnología en estos laboratorios, con el fin de optimizar la gestión de la calidad en diagnóstico clínico. El objetivo principal fue diseñar y validar un cuestionario para caracterizar los laboratorios clínicos en la ciudad de Valledupar, evaluando aspectos claves como los servicios ofrecidos, tecnología y talento humano. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, observacional y descriptivo de corte transversal. Se desarrolló un cuestionario con 70 ítems, el cual fue validado por cinco expertos, en donde la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach y el V de Aiken. Además, se realizó una prueba piloto en 13 laboratorios clínicos para ajustar la redacción y pertinencia de los ítems. El cuestionario permitió identificar las principales características de los laboratorios clínicos de Valledupar, destacando que la mayoría cumplen con normativas nacionales como la Resolución 3100 de 2019. Además, el instrumento mostró una alta pertinencia y claridad en sus preguntas, con una confiabilidad aceptable. Es así, como el cuestionario validado es efectivo para caracterizar los laboratorios clínicos y será útil para futuros estudios a nivel nacional, permitiendo identificar áreas de mejora y fortalecer la calidad en los servicios de diagnóstico clínico. La aplicación de este instrumento contribuye a la optimización de los procesos en salud y a la formulación de estrategias de mejora continua en la región.