Examinando por Materia "Public Management"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAgenda Pública Para Atención Integral del Adulto Mayor. Retos y Desafíos(Universidad de Santander, 2023-06-22) García-Barrera, Edith Carine; Ayala-Rincon, Sonia del Pilar; Roa-Piedrahita, Adriana; Paredes-Gomez, CarlosLas personas adultas mayores considerado una de las poblaciones qué más han sido vulneradas dados los diferentes cambios que se presentan en su vida, estos cambios han incidido en diferentes campos de su realidad, lo económico, político, laboral, social, cultural, entre otros. Es así como, la población adulta mayor, demanda de una atención especializada y unos cuidados particulares, dado su estado de vulnerabilidad, en donde no sólo su integridad física y su salud se ve comprometida, sino también su dignidad y sus derechos humanos. Por medio de este artículo se analizarán los elementos en torno a la agenda pública que se ha venido desarrollando para garantizar la atención integral adulto mayor, visto como un sujeto activo dentro de la dinámica de la gestión pública y como un actor relevante dentro del establecimiento de la agenda pública a nivel nacional y local. Para la realización de la investigación se llevó a cabo un proceso que partió de una revisión documental de los principales elementos en materia de atención integral a la población adulto mayor; del mismo modo, se abordó al adulto mayor como actor relevante dentro de la gestión pública y dinamizador de política pública. Esta investigación se basa en un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, con lo que se busca dar respuesta a la pregunta ¿Cómo se ha dado el proceso dentro de la agenda pública en materia de atención integral para el adulto mayor?
- PublicaciónRestringidoEstrategia de Gobierno Abierto Para Fortalecer la Gestión Pública del Deporte y la Actividad Física en la Población del Distrito de Barrancabermeja(Universidad de Santander, 2024-09-19) Correa-Caraballo, Henry Yair; Vacca-Valencia, Anderson Steven; Salom-Borre, Miguel Gustavo Elian; Lozano-Torres, Yamid GabrielLa idea de implementar una propuesta de gobierno abierto en Barrancabermeja, orienta a fortalecer la gestión pública del deporte y la actividad física, busca promover la transparencia y participación ciudadana, sin embargo, surgen interrogantes sobre la viabilidad de esta estrategia bajo el actual marco de gestión del Estado, debido a la falta de capacidad institucional, de planificación y posibles desafíos en la ejecución. El estudio identificó cuatro ejes claves: gobierno abierto, administración pública, capacidad institucional y el impacto del deporte en la ciudadanía, los cuales fueron utilizados para diseñar herramientas de recolección de datos, como encuestas y grupos focales, que se aplicaron en mesas de trabajo en 10 zonas entre comunas y corregimientos del distrito , se revelaron 14 iniciativas convergentes, 12 emergentes y 3 divergentes, relacionadas principalmente con la demanda d eventos deportivos, el apoyo las juntas de acción comunal y la inclusión de poblaciones con discapacidad, la creación de una red de cooperación para promover el deporte , aunque prometedora, enfrenta desafíos relacionados con la coordinación y el control de recursos, además el plan de mantenimiento y desarrollo de infraestructuras deportivas dependen gran medida de un presupuesto significativo, pero la experiencia sugiere que el aumento de fondos no garantiza mejoras efectivas. La propuesta busca modernizar la gestión pública mediante la digitalización, promoviendo el uso de plataformas digitales para aumentar la participación ciudadana y el acceso a la información. No obstante, el éxito de la estrategia dependerá de la capacidad operativa del gobierno local para implementar las iniciativas de manera eficiente y sin desviaciones presupuestarias. La propuesta se organiza en cuatro líneas de acción y un cronograma de tres años, aunque la viabilidad de cumplir con los plazos establecidos sigue siendo incierta.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Garantía de una Vivienda Digna Como Derecho Humano(Universidad de Santander, 2024-04-11) Zarate-Arenas, Jorge Andrés; Sierra-Sierra, Maria Lucia; Calcetero-Gutierrez, Jose Roberto; Guerra-Mendoza, Andres LeonardoEste documento aborda la vivienda digna como una necesidad humana básica y un derecho fundamental que impacta directamente el bienestar social y la calidad de vida de las comunidades. Se destaca que una vivienda adecuada no es solo un refugio físico, sino que es esencial para la salud, la educación y la estabilidad emocional. La relación simbiótica entre la vivienda y el hábitat se enfatiza, subrayando que un hogar digno debe proporcionar seguridad, protección, acceso a servicios públicos esenciales y un entorno saludable. Esto integra la vivienda dentro de un hábitat sostenible y equitativo, considerando no solo el espacio físico, sino también el entorno en el que se sitúa. Asimismo, examina los esfuerzos gubernamentales para satisfacer las necesidades habitacionales dentro de un marco de derechos humanos. Se discuten iniciativas clave, como programas de subsidios y créditos para vivienda, y estrategias para mejorar y legalizar la tenencia de tierras. Estas políticas se han adaptado para atender las diversas necesidades de la población colombiana, especialmente en las comunidades más vulnerables. La investigación para este análisis recurrió al paradigma sociocrítico, utilizando una metodología documental y cuantitativa. Se aplicó una encuesta a 200 familias de estrato 1 y 2 de la Comuna 1 en Bucaramanga para obtener datos relevantes. Finalmente resalta que las políticas de vivienda deben ser inclusivas y adaptarse a las necesidades específicas de cada comunidad. La vivienda digna se presenta como un pilar para la construcción de un entorno equitativo y sostenible, donde se promueva el desarrollo integral de las personas. En conclusión, la vivienda adecuada no solo mejora las condiciones de vida individuales, sino que también fortalece el tejido social y contribuye a un desarrollo comunitario más justo y equilibrado.
- PublicaciónRestringidoIncidencia del Proceso de Meritocracia en la Capacidad Institucional Para la Gestión Pública(Universidad de Santander, 2024-02-19) López-Correa, Leidy Katherine; Acevedo-Suarez, Aury Mayerly; Lozano-Torres, Yamid Gabriel; Salom-Borré, Miguel GustavoColombia se ha visto tradicionalmente disminuida en el cumplimiento de sus fines por la carencia del personal apropiado para ejercer funciones que son fundamentales en aspectos tales como la gobernabilidad, la gobernanza, formular y ejecutar políticas públicas y su capacidad institucional, debido a la práctica del clientelismo que ignora el mérito para la elección de los funcionarios que deben desempeñar cargos públicos, para convertir a este proceso en un pago de favores a quienes han contribuido a la elección popular de determinados funcionarios. Ante dicha práctica, que impide que las entidades públicas cuenten con un personal competente y cualificado, la meritocracia se convierte en un instrumento fundamental para generar procesos de elegibilidad basados en las competencias y la idoneidad de los elegibles, de tal manera que los cargos sean desempeñados por quienes demuestran el conocimiento, las habilidades, destrezas y experiencia requeridas para un desempeño óptimo en los mismos. Desde esta perspectiva, la meritocracia debe tomarse como un medio, como un instrumento para que el Estado cuente con el talento humano idóneo que le permita cumplir con sus fines en general y en particular en cada uno de sus diferentes órganos y entidades a nivel nacional, regional o local. En esta dirección, en el artículo se destaca la necesidad de universalizar dentro de la función pública a la meritocracia como un instrumento de transformación, eficacia, eficiencia y productividad de las diferentes entidades del estado y de superar prácticas de elegibilidad cliente lista que afectan y disminuyen la marcha y del desarrollo del estado.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos de Mejora a la Respuesta Institucional en Temas de Salud Mental Dirigida a los Trabajadores de la Salud en las UCI del Área Metropolitana de Bucaramanga: Estudio de Caso Gobernación de Santander(2023-09-07) Hernández-González, Yelitza Lilibeth; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Ayala-Rincón, Sonia del Pilar; Serrano-Mora, Sandra MilenaEn este estudio de caso, se logró formular lineamientos de mejora efectivos y pertinentes para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional en temas de salud mental dirigida a los trabajadores de la salud en las Unidades de Cuidados Intensivos (en adelante denominados como UCI) del área metropolitana de Bucaramanga, a partir de la gestión que ejerce la Gobernación de Santander articulada a la oferta de otras instituciones. Estos lineamientos consisten en formular una guía de políticas generales de salud mental en instituciones a la cual pertenece la UCI; adicional a ello, se requiere contar con buenas prácticas de gestión del clima laboral en el marco de la salud mental en la organización a la cual pertenece la unidad de cuidados; es pertinente que se genere un entorno organizacional y un clima laboral en la unidad de cuidados intensivos enmarcado en respeto; adicionalmente se requiere lograr un empoderamiento del personal no solo en sus funciones sino en la mejora continua, si como en la solución de problemáticas en los equipos de trabajo y como ultimo lineamiento, está el desarrollo de habilidades para la mejora de la capacidad directiva de la UCI. Se aplicó una metodología con enfoque de la investigación mixto es decir cualitativo – cuantitativo, y con un nivel exploratorio/interpretativo, la fase exploratoria se desarrolló por medio de una revisión bibliográfica exhaustiva de las buenas prácticas internacionales, normas técnicas y marco regulatorio acerca de la respuesta institucional en temas de salud mental, dirigida a los trabajadores de la salud y la aplicación de encuestas para la identificación de mejoras de la respuesta institucional en temas de salud mental, aplicada a los trabajadores de la salud en las UCI del área metropolitana de Bucaramanga y una segunda encuesta para la autoevaluación de la capacidad directiva de los líderes de las UCI del área metropolitana de Bucaramanga. Por otra parte, en una segunda fase interpretativa, en la cual se logró establecer estrategias de fortalecimiento de la respuesta institucional en clima organizacional, empoderamiento, comunicación y prevención dirigidas a los trabajadores de la salud en la UCI.
- PublicaciónAcceso abiertoPanorama de la Gestión Pública en la Atención a Población Infantil: La Experiencia de la Pandemia por COVID-19 en Santander (Colombia)(Universidad de Santander, 2023-06-22) Artavia-Pardo, María Fernanda; Serrano-Mora, Sandra Milena; Sierra-Sierra, María Lucia; Paredes-Gómez, CarlosLa gestión pública en cualquiera de sus dimensiones representa muchos retos, en especial cuando ésta tiene que desarrollarse en medio de condiciones de emergencia, no planeadas, tal como ocurrió con la pandemia por COVID – 19 (año 2020-2021), dado que fue una situación que marcó cambios significativos en las dinámicas cotidianas de las personas y sus familias, de igual manera grandes desafíos enfrentaron para la gestión de servicios de salud, en especial en regiones de poco desarrollo como el caso colombiano. En este artículo se hace una revisión del panorama de la gestión pública, en clave de lo que significó la atención a población infantil en una región del país. Para ello, se establecieron tres categorías de análisis: a) la pandemia por COVID – 19 y su implicación en la gestión pública, b) impacto del covid-19 en la población infantil y c) acciones desde la administración pública. Las principales conclusiones indican que la gestión pública a nivel local, enfocada en una población tan determinante e importante como la infantil, requiere atención y muchos ajustes y replanteamientos para ser realmente efectiva y atendida con total seguridad, las situaciones de emergencia extrema como el COVID – 19, permitió identificar aspectos clave que nos condujo a continuar desarrollando para que dicha gestión realmente responda a las demandas del contexto. Como citar este documento: Artavia Pardo, M.F. (2023). Panorama de la Gestión Pública en la Atención a Población Infantil: La Experiencia de la Pandemia por COVID-19 en Santander (Colombia) (Tesis de Maestría, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Planeación Estratégica y la Comunicación Institucional en la Gestión del Riesgo de Desastres Naturales y su Incidencia(Universidad de Santander, 2024-02-26) Sarmiento-Cisneros, Jhon Jhamer; Delgado-Monroy, Jose Antonio; Acosta-Ortiz, Alida Maria; Ramirez-Herrera, AlvaroLa planeación estratégica es un componente esencial en la gestión del riesgo de desastres naturales, ya que proporciona un marco para identificar, evaluar y mitigar los riesgos potenciales a los que se enfrenta una comunidad o institución. A través de un proceso de planificación cuidadosa y deliberada, se pueden establecer objetivos claros, definir prioridades y asignar recursos de manera eficaz para prevenir o minimizar el impacto de estos eventos adversos. Por otro lado, la comunicación institucional juega un papel fundamental en la gestión del riesgo de desastres, actuando como un puente entre las entidades encargadas de la gestión del riesgo y la población afectada. Una comunicación clara, precisa y oportuna puede salvar vidas al informar a las personas sobre cómo prepararse para un desastre inminente, qué medidas tomar durante un evento y cómo recuperarse después de que ha ocurrido. La comunicación efectiva también fomenta la participación comunitaria en los esfuerzos de preparación y respuesta, aumentando la conciencia sobre los riesgos y promoviendo prácticas de mitigación. Además, una estrategia de comunicación bien diseñada puede mejorar la confianza en las instituciones responsables de la gestión del riesgo, al demostrar transparencia y compromiso con la seguridad y el bienestar de la población. Este artículo explora la relación entre planificación cuidadosa y una comunicación efectiva, por medio de una revisión documental bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Este análisis puede marcar la diferencia en la capacidad de una comunidad para prevenir, responder y recuperarse de eventos naturales adversos. Se analizó la incidencia de estas prácticas de planificación en la mejora de la seguridad y resiliencia, destacando su importancia en un contexto global donde el cambio climático y otros factores han aumentado la frecuencia y severidad de los desastres naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Planificación Estratégica del Emprendimiento a Largo Plazo en la Gestión Pública(Universidad de Santander, 2022-09-22) Peraza-Torres, Julieth Marcela; Pertuz-Peralta, Vanessa Paola; Benedetii-Arevalo, Alvaro Jose; Garcia-Alonso,RobertoEste estudio busca ampliar el debate y la reflexión sobre la importancia de implementar la cultura de la planificación estratégica “de largo plazo” en la categoría del emprendimiento como elemento piloto, para evaluar los beneficios, o los posibles inconvenientes, hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, y en un futuro próximo implementarlo en otras dimensiones del desarrollo, el presente artículo analiza los procesos relacionados con la planeación estratégica territorial implementados por norma (Ley 152 de 1994) desde el año 2012 hasta el año 2020, cada cuatro años a nivel nacional y local, específicamente en el municipio de Valledupar. Este análisis se complementa con entrevistas a un conjunto de expertos para evaluar el pensamiento frente a la planificación estratégica, su utilidad y capacidad de articulación con instancias de gobierno. Además, en este se identifica cuáles son las líneas estratégicas para desarrollar nuevas iniciativas y lineamientos para un futuro Plan Estratégico de Emprendimiento. La metodología empleada a partir del paradigma cualitativo fue el análisis de contenido, herramienta que permite identificar tendencias en los párrafos y palabras presentes en los documentos y herramientas como la entrevista semiestructurada, siendo técnica de recolección de información cualitativa aplicada a los actores directos. Los resultados destacan que los tomadores de decisiones son conscientes de la importancia de la planificación estratégica a largo tiempo, pero la dinámica de la gestión está influenciada por los intereses económicos y políticos convirtiéndose en un obstáculo, además porque la mayoría de los administradores públicos tienen deficiencias frente al pensamiento estratégico que los limita liderar procesos de planificación a largo plazo.