Examinando por Materia "Rendimiento Academico"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActividad Física, Adicción a los Alimentos y Salud Mental Asociados al Rendimiento Académico en la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2024-05-17) Canizares-Rodríguez, Lisbeth Dayana; Cobo-Balaguera, Yeimilith Yaniris; Royero-Quiñonez, Wendy Mileth; Bustos-Leon, Gina Maureth; Royero-Meneses, Yohana Patricia; Madariaga-Calderón, Loreleys; Duran-Osorno, Karen MargaritaEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre los hábitos y estilos de vida, salud mental y rendimiento académico en estudiantes de prácticas de la facultad de ciencias médicas y de la salud en la universidad de Santander campus Valledupar, siendo una investigación tipo transversal analítico con un enfoque cuantitativo donde la muestra fue 416 estudiantes de los programas de ciencias médicas y de la salud, donde se incluyó el programa de psicología ya que se necesitó un anclaje para la salud mental. Como instrumentos se utilizaron el Cuestionario IPAQ, Yale Food Adiction Scale (YFAS), Cuestionario Pittsburgh, Cuestionario Goldberg, Cuestionario Academic Behaviors Self-Efficacy Scale (ABSS), como resultado se halló una asociación significativa entre tener un alto deterioro de salud mental y tener un bajo nivel actividad física, del mismo modo tener adicción a los alimentos y la autopercepción academica tuvieron asociación con el deterioro de salud mental, asi mismo hay una asociación entre tener una baja autoeficacia percibida de los estudiantes y tener adicción a los alimentos, se concluyó que los hábitos y estilos de vida de los estudiantes pueden impactar negativamente en los ámbitos académicos, físicos, mentales, alimenticios, observando que estos son factores importantes para un adecuado desempeño en la calidad de vida de los estudiantes.
- PublicaciónRestringidoRelación del Equilibrio Ocupacional y el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Terapia Ocupacional(Universidad de Santander, 2024-11-26) Abadia-Jaimes, Angie Sohara; Rodriguez- Rojas, Laura Marcela; Puentes-Quintero, Ana Beatriz; Cacua-Rojas, DeyaniraEl equilibrio ocupacional es un concepto fundamental en la vida de los estudiantes universitarios, ya que influye directamente en su rendimiento académico y bienestar general. Un adecuado balance entre las actividades académicas, el ocio, el descanso y el autocuidado es esencial para mantener un estado de salud física y mental óptimo, lo que a su vez impacta en el desempeño académico. Esta investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el equilibrio ocupacional y el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Bucaramanga. Para ello, se analizó la distribución del tiempo en diversas actividades con el fin de comprender su impacto en el desempeño académico. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, tomando una muestra de 67 estudiantes. Se llevó a cabo en tres fases: preparatoria, en la que se organizó el proceso de recolección de datos; descriptiva, donde se analizaron las respuestas obtenidas; y analítica, en la que se interpretaron los resultados. La prueba estadística de Pearson arrojó un coeficiente de correlación de 0,991, lo que indica una relación directa y significativa entre el equilibrio ocupacional y el rendimiento académico. Estos hallazgos sugieren que los estudiantes que logran equilibrar sus responsabilidades académicas con el descanso y el ocio tienen un mejor desempeño en sus estudios. La sobrecarga de actividades académicas sin pausas adecuadas puede generar fatiga, estrés y desmotivación, afectando la capacidad de aprendizaje y el rendimiento en exámenes y trabajos. Por el contrario, quienes organizan su tiempo de manera efectiva pueden afrontar las demandas universitarias con mayor eficacia, reduciendo el agotamiento y promoviendo un desempeño académico óptimo. Así, fomentar el equilibrio ocupacional en los estudiantes universitarios no solo mejora su rendimiento académico, sino que también contribuye a su bienestar integral y calidad de vida.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico de los Estudiantes del Programa de Psicología de Primero a Cuarto Semestre de una Universidad Privada de Cúcuta.(Universidad de Santander, 2023-07-28) Salazar-Gamboa, Maria Luisa; Marin- Avellaneda, Tatiana Alejandra; Rivera-Porras, Diego Andres; Quintero-Basto, Darwin JesúsTuvo como objetivo principal analizar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de la población objeto de estudio. Se busco comprender cómo los estilos de aprendizaje afectan el rendimiento académico de los estudiantes y proporcionar información que permita el desarrollo de estrategias de apoyo y aprendizaje más eficaces. Nuestro objetivo fue probar hipótesis y establecer relaciones estadísticas entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes. Los datos fueron recolectados de una muestra representativa cuyo universo fueron los estudiantes de la carrera de psicología, de los cuales fueron 183 estudiantes, se tomó como población 1°, 2°, 3° y 4° semestre (N=94). Se realizó un muestreo aleatorio simple con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95% (n=76) y se utilizó el cuestionario CAMEA40 para evaluar los estilos de aprendizaje y los expedientes académicos de las calificaciones de los estudiantes para medir el rendimiento académico. En los resultados evidencio que los estilos de aprendizaje reflexivo y teórico predominan en los estudiantes con puntuaciones medias de 34.4769 y 33.5538 en comparación con las demás EA.