• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Road Safety"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis Estadístico de Franjas de Parada Transitorias en Intersecciones Semaforizadas para Motocicletas en Algunos Tramos Viales de Bucaramanga
    (2021-04-20) León, Francisco Javier; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo; Salas-Rondón, Miller Humberto
    Accidentalidad Vial, Análisis Multivariante, Línea de Parada para Motocicleta, Índices de Accidentalidad, Modelos Para Datos de Conteo, Seguridad Vial. Descripción El objetivo fue analizar la accidentalidad vial en franjas de parada transitoria para motocicletas en intersecciones semaforizadas implementadas en 24 tramos y 168 intersecciones en Bucaramanga. Se desarrolló una investigación analítica, retrospectiva con elementos temporales. Se analizaron 6.230 accidentes clasificados en los periodos sin franja (2014 a 2016) y con franja (2017 a 2019). Las técnicas de análisis de datos empleados fueron: estadística descriptiva e inferencial, análisis de segmentación, análisis de correspondencias múltiples, modelos para datos de conteo y modelo de regresión logística. El software estadístico utilizado fue: SPSS (versión 25) y RStudio (versión 1.3.959). Resultados: La implantación de las franjas permitió una reducción de la accidentalidad total del 3,71%. Los tramos con mayor accidentalidad fueron Cra27 (20,66%), Cra15 (14,62%) y Cra33 (13,66%). Mostraron diferencias estadísticamente significativas con la Prueba de Wilcoxon el índice de severidad (p = ,02) en los tramos y Peligrosidad de Accidentes Totales (p = ,05) en intersecciones. La técnica de árboles de segmentación evidenció que el mayor porcentaje de la accidentalidad con heridos y víctimas fatales se presentó en el horario nocturno y estuvo involucrada una motocicleta. El análisis de correspondencias múltiple evidenció que los tres primeros ejes explicaron el 41,78% de la varianza acumulada. La encuesta de percepción vial mostró que el factor humano es el mayor causante de la accidentalidad (75,10%) seguido por la calidad de la señalización (65,70%). El modelo de regresión logística evidenció que conocer con qué fin se puso en práctica el plan piloto de las franjas aumenta la percepción de estar de acuerdo con su implementación. En conclusión, la accidentalidad vial es un fenómeno multifactorial, por ello se hace necesario emplear diferentes metodologías estadísticas para el seguimiento y verificar las medidas implementadas.
  • Publicación
    Restringido
    Análisis Jurídico De Las Normas En Materia De Movilidad En El Área Metropolitana De Cúcuta Año 2021
    (Universidad de Santander, 2023-01-25) Tarazona Álvarez, Julio Antonio; Bautista, Luis Armando; Perdomo-Terrios, Olga Lucía; Mantilla-Pallares, Carlos Mauricio
    Cuán importante es la cultura vial en Colombia y el mundo, el objeto esencial del presente proyecto de investigación es plasmar de una manera más sencilla la legislación actual en cuanto a movilidad, en torno al Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002) y a los hechos que frecuentemente alcanzan a quienes transitamos en vías abiertas al público, al punto que sea comprensible para cualquier lector sin importar su grado de escolaridad; además, se espera que a través de los medios tecnológicos y el apoyo interinstitucional alcance a un gran número de actores viales en Colombia. Una vez compartido y entrado en aplicación sea de gran aporte en la prevención de traumatismos causados en virtud al disfrute del derecho de locomoción, que, aunque son considerados un problema de salud pública son prevenibles, para reducir de modo significativo la mortalidad infantil y la pobreza extrema, porque de una u otra forma somos nosotros los responsables de evitar que nuestras generaciones tengan los mismos resultados que hasta ahora hemos observado; pues está en nuestras manos salvar vidas si somos diligentes y actuamos con prudencia, de no ser así nuestra falta de compromiso seguirá contribuyendo a altos índices de accidentes de tránsito en el país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa de Enseñanza Automovilística Autocar´s, Alineado con la Resolución 312 de 2019 y Decreto 1072 de 2015
    (2025-01-21) Vásquez-Rodríguez, Elkin Alfonso; Sáenz-Sevilla, Stefanie; Sagbini-Echavez, Yolanda; Mendoza-Galvis, Darwin José
    La implementación de medidas de seguridad y salud en el trabajo es crucial en cualquier entorno laboral, y especialmente en una empresa que tiene por clientes personas inexpertas que deben conducir por primera vez en las calles. Este proyecto tiene como objetivo el diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) alineado con la Resolución 312 de 2019 y Decreto 1072 de 2015, para la empresa de enseñanza automovilística Autocar's. En un entorno donde la seguridad laboral es fundamental, se busca establecer un marco normativo que promueva la protección de los trabajadores y la prevención de riesgos laborales. El SGSST se desarrollará mediante un diagnóstico inicial que permitirá identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a las actividades de la empresa. Se diseñarán políticas y procedimientos que cumplan con los requisitos legales y las mejores prácticas del sector, así como un plan de capacitación para el personal, con el fin de fomentar una cultura de seguridad y salud en el trabajo. A través de la implementación de este sistema, se espera no solo mejorar las condiciones de trabajo y reducir la accidentalidad, sino también aumentar la eficiencia y el compromiso del personal, consolidando a Autocar's como un referente en el ámbito de la enseñanza automovilística, con un enfoque sostenible y responsable. Por todo ello este trabajo permitió que la seguridad y salud en el trabajo sean fundamentales en una empresa de enseñanza de conducción de automóviles. No solo protegen a los instructores y estudiantes, sino que también garantizan el cumplimiento legal, mejoran la productividad, fomentan una cultura de seguridad, mejoran la imagen corporativa y permiten una gestión efectiva de riesgos. Implementar estas medidas es una inversión en el futuro y el éxito de la empresa.
  • Publicación
    Restringido
    Riesgos potenciales de seguridad vial en el contexto de la UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CUCUTA, 2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-25) Chavez Alvarez, Sharom Danitza.; Dueñas Martinez, Kareth Liceth.; Rodrigez Parra, Luz Yesenia.; Gonzalez Gutierrez, Luz-Marina.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    Los accidentes de tránsito constituyen una de las principales causas de muerte en el mundo, siendo los jóvenes de entre 18 y 25 años de edad, la población más vulnerable a morir en estos siniestros, teniendo en cuenta que la mayoría de jóvenes en estas edades son estudiantes o pertenecen a alguna institución educativa, es imprescindible iniciar tareas preventivas desde el entorno educativo (1). Más allá de las mejoras físicas es importante la toma de conciencia y la promoción de conductas seguras basadas en el respeto a las normas. OBJETIVO: Identificar los riesgos potenciales que alteran la seguridad vial en el entorno de la universidad de Santander campus Cúcuta. METODOLOGÍA: Estudio de tipo descriptivo ya que se interpretó lo observado en la unidad de análisis, siendo esta, la infraestructura del parqueadero de la zona de bloques de la universidad de Santander y la Avenida 4 10 N-61 de la urbanización el bosque. RESULTADO: Es notable la importancia que tiene la implementación de estrategias para la prevención de los accidentes en entornos educativos, ya que con estas se logra educar y concientizar a la población sobre la gravedad de la problemática y un mayor conocimiento de la norma de seguridad vial.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo