Examinando por Materia "Rural"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEstudios Preliminares Para la Identificación de la Problemática que Causa la Falta de Abastecimiento de Agua en la Comunidad de Pamplonita, San Vicente de Chucurí – Santander(Universidad de Santander, 2024-06-09) Jaimes-Díaz, Diego Fernando; Rondón-Ordóñez, Jaime; García-Muñoz, Fernando; Meneses-Rincón, María LilianaEl proyecto de investigación propuesto tiene como objetivo abordar las deficiencias y preocupaciones relacionadas con el sistema abastecimiento de agua en la comunidad de Pamplonita, zona rural del municipio San Vicente de Chucurí, Santander. el cual enfrenta condiciones dudosas en cuanto a su calidad y fiabilidad. Se buscará identificar las causas subyacentes de las problemáticas presentes en el sistema de agua, para proponer una alternativa viable y sostenible de mejora. Para lograrlo, se llevará a cabo un análisis exhaustivo del sistema de abastecimiento de agua en cuestión, evaluando aspectos como la infraestructura existente, los métodos de tratamiento y distribución del agua, así como las prácticas de gestión y mantenimiento. Este análisis se complementará con la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos mediante encuestas y observaciones directas en la comunidad. Basándose en los hallazgos obtenidos, se desarrollará una propuesta de solución integral que aborde las deficiencias identificadas en el sistema de abastecimiento de agua. Esta propuesta estará orientada hacia la implementación de medidas correctivas y mejoras en la infraestructura en la conducción y distribución del agua, así como la promoción de prácticas de gestión eficientes y sostenibles. Se espera que los resultados y recomendaciones derivados de este proyecto contribuyan significativamente a mejorar la calidad y fiabilidad del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad, promover la salud pública y el bienestar de sus habitantes. Además, fomentar la participación activa de la comunidad y el compromiso de las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones, garantizando así la sostenibilidad y la equidad en el acceso al agua potable. Este proyecto de investigación representa un esfuerzo significativo para abordar las deficiencias y preocupaciones relacionadas con un sistema de abastecimiento de agua en condiciones dudosas en la comunidad, ofreciendo soluciones prácticas y sostenibles que buscan mejorar la calidad de vida.
- PublicaciónRestringidoOptimización de la Supervisión y Control de Proyectos Constructivos en la Empresa JAMP Ingeniería S.A.S.(Universidad de Santander, 2024-11-21) González-Díaz, Jhony Fabián; Rondón-Ordoñez, Jaime; Meneses-Rincón, Maria Liliana; Ardila-Rey, José DanielEstas prácticas empresariales se ejecutan en la empresa JAMP Ingeniería S.A.S. como modalidad de pregrado, la empresa tiene sede de oficina en la ciudad de Bucaramanga (Santander), su énfasis constructivo es el desarrollo de proyectos de vivienda incluyendo la construcción y diseño de unidades sanitarias, enfoque constructivos en inmobiliario. El respectivo desarrollo de practica empresarial consta de optimización en cuanto a la supervisión de construcción de unidades sanitarias de la mano de profesionales de apoyo y acompañamiento como ingeniero residente, interventor y contratista directo y juntamente con estos maestro de construcción especializados en el tema constructivo requerido para el proyecto en desarrollo. Actividades como supervisión y control en el proceso de construcción enfatizado en esta obra de carácter inmobiliario y sanitario se llevan de la mano para garantizar en cada paso y proceso el correcto desarrollo de actividades que es muy importante para los estándares requeridos en sí. Implica contar con habilidad para puntuar soluciones y recomendar sugerencias que agilicen la ejecución. La actual pasantía significó personalmente enriquecimiento en el conocimiento profesional enfatizado en el desarrollo de proyectos constructivos dado que se amplió el correcto manejo de personal para llevar un orden de las actividades y un adecuado control, esto mejoró mi expectativa como profesional y mejoró mis conocimientos técnicos, garantizando potenciar mi rol de ingeniero civil dispuesto al servicio de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de Estandarización del Proceso Productivo de Emprendimientos de Mujeres Rurales en Manaure(Universidad de Santander, 2025-01-21) Angulo-Torres, Danna Mishell; Mejía-Molina, Valentina; Mendoza -Galvis, Darwin Jose; Sagbini-Echavez, Yolanda; Sáenz-Sevilla, StefanieEl estudio se centra en diseñar un plan de estandarización de procesos productivos para emprendimientos agrícolas liderados por mujeres rurales en Manaure, el objetivo de la investigación es el de mejorar su sostenibilidad, competitividad y equidad de género. Se trabajo con una metodología descriptiva y un diseño no experimental transversal, y se analizaron datos de los resultados de una encuesta a 27 mujeres emprendedoras, evidenciando los siguientes resultados, poca implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (95.5%), procesos de control de variables críticas (67%), no hay uso de herramientas tecnológicas (100%) y la aplicación de tiempos de producción es casi nula (77.3%). Sumado a lo anterior, se evidenció una falta de análisis de costos (95.5%) y control de calidad, así como la ausencia de fichas técnicas para productos y materias primas (86.4%), con lo que limita la capacidad de gestión y planificación de la producción, esto datos se tomaron como base para el diseño de estándares adaptados al contexto productivo y competitivo. Asimismo, se propuso un plan integral de mejora enfocado en la mejora continua, adopción tecnológica y sistemas de control, con metas específicas y medibles que transformen las prácticas actuales en modelos sostenibles y competitivos. Las conclusiones destacan la necesidad de estructurar procesos productivos para garantizar la calidad y sostenibilidad, así como el impacto positivo que estas medidas pueden tener en el empoderamiento femenino y el desarrollo socioeconómico de la región. En última instancia, el trabajo busca promover un desarrollo rural equitativo, mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales y fortalecer el tejido productivo de sus comunidades.
- PublicaciónRestringidoPrevalence, awareness, treatment, and control of hypertension in rural and urban communities in high-, middle-, and low-income countries(2013-09-04) Chow, Clara K.; Teo, Koon; Rangarajan, Sumathy; Islam, Shofiqul; Gupta, Rajeev; Avezum, Alvaro; Bahonar, Ahmad; Chifamba, Jephat; Dagenais, Gilles; Diaz, Rafael; Kazmi, Khawar; Lanas, Fernando; Wei, Li; Lopez-Jaramillo, Patricio; Fanghong, Lu; Ismail, Noorhassim; Puoane, Thandi; Rosengren, Annika; Szuba, Andrzej; Temizhan, Ahmet; Wielgosz, Andy; Yusuf, Rita; Yusufali, Afzalhussein; McKee, Martin; Liu, Lisheng; Mony, Prem; Yusuf, Salim; The PURE (Prospective Urban Rural Epidemiology) Study investigatorsImportance Hypertension is the most important preventable cause of morbidity and mortality globally, yet there are relatively few data collected using standardized methods. Objective To examine hypertension prevalence, awareness, treatment, and control in participants at baseline in the Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE) study. Design, Setting, and Participants A cross-sectional study of 153 996 adults (complete data for this analysis on 142 042) aged 35 to 70 years, recruited between January 2003 and December 2009. Participants were from 628 communities in 3 high-income countries (HIC), 10 upper–middle-income and low–middle-income countries (UMIC and LMIC), and 4 low-income countries (LIC). Main Outcomes and Measures Hypertension was defined as individuals with self-reported treated hypertension or with an average of 2 blood pressure measurements of at least 140/90 mm Hg using an automated digital device. Awareness was based on self-reports, treatment was based on the regular use of blood pressure–lowering medications, and control was defined as individuals with blood pressure lower than 140/90 mm Hg. Results Among the 142 042 participants, 57 840 (40.8%; 95% CI, 40.5%-41.0%) had hypertension and 26 877 (46.5%; 95% CI, 46.1%-46.9%) were aware of the diagnosis. Of those who were aware of the diagnosis, the majority (23 510 [87.5%; 95% CI, 87.1%-87.9%] of those who were aware) were receiving pharmacological treatments, but only a minority of those receiving treatment were controlled (7634 [32.5%; 95% CI, 31.9%-33.1%]). Overall, 30.8%, 95% CI, 30.2%-31.4% of treated patients were taking 2 or more types of blood pressure–lowering medications. The percentages aware (49.0% [95% CI, 47.8%-50.3%] in HICs, 52.5% [95% CI, 51.8%-53.2%] in UMICs, 43.6% [95% CI, 42.9%-44.2%] in LMICs, and 40.8% [95% CI, 39.9%-41.8%] in LICs) and treated (46.7% [95% CI, 45.5%-47.9%] in HICs, 48.3%, [95% CI, 47.6%-49.1%] in UMICs, 36.9%, [95% CI, 36.3%-37.6%] in LMICs, and 31.7% [95% CI, 30.8%-32.6%] in LICs) were lower in LICs compared with all other countries for awareness (P <.001) and treatment (P <.001). Awareness, treatment, and control of hypertension were higher in urban communities compared with rural ones in LICs (urban vs rural, P <.001) and LMICs (urban vs rural, P <.001), but similar for other countries. Low education was associated with lower rates of awareness, treatment, and control in LICs, but not in other countries. Conclusions and Relevance Among a multinational study population, 46.5% of participants with hypertension were aware of the diagnosis, with blood pressure control among 32.5% of those being treated. These findings suggest substantial room for improvement in hypertension diagnosis and treatment. High blood pressure is the leading cause of cardiovascular disease (CVD) and deaths globally. It is associated with at least 7.6 million deaths per year worldwide (13.5% of all deaths), making it the leading risk factor for CVD.1 The majority of CVD occurs in low-, low–middle-, and upper–middle-income countries (LIC, LMIC, and UMIC).1,2 The importance of blood pressure as a modifiable risk factor for CVD is well-recognized and many effective and inexpensive blood pressure–lowering treatments are available. Therefore, hypertension control and prevention of subsequent morbidity and mortality clearly should be achievable. Information on hypertension prevalence, awareness, treatment, and control in multiple countries and different types of communities is necessary to provide a baseline for monitoring and also to inform the development of new strategies for improving hypertension control. A number of initiatives from the World Health Organization (WHO) have documented prevalence of hypertension and some have recorded treatment rates.3-5 The largest systematic analysis of health surveys from 199 countries for individuals aged 25 years and older was conducted in 2008 and reported the prevalence and mean of hypertension.6 However, most studies were limited to few countries and were conducted at least 2 decades ago, few reported awareness, and none reported on variations between urban vs rural settings, economic status and other variables, rates of blood pressure control, or the types of treatments used. Such information is key to developing strategies for better detection and control of hypertension globally. The overall Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE) study is a prospective, standardized collaborative study7,8 in which we report a cross-sectional analysis of baseline data to assess the prevalence, awareness, treatment, and control of hypertension by the economic status of countries and by sex, age group, location (urban vs rural), and education of the participants.
- PublicaciónAcceso abiertoRealidad Aumentada Como Recurso de Fortalecimiento y Apoyo en la Elección, Seguimiento y Control en Proyectos Agropecuarios de los Estudiantes(Universidad de Santander, 2020-11-23) Rojas- Ballesteros ,Jorge Ariel; Moreno -Gualdron,Javier Ernesto; Guzmán- Montoya, RubialbaEl proyecto titulado “Realidad Aumentada como recurso de fortalecimiento y apoyo en la elección, seguimiento y control en proyectos agropecuarios de los estudiantes”, se llevó a cabo pensando principalmente en las falencias que estaban presentando los estudiantes de grado undécimo en el desarrollo de los proyectos finales, todos de tipo agropecuario. Se realizó bajo el enfoque cuantitativo y un método analítico donde se aplicaron encuestas a docentes de áreas afines a la parte agropecuaria con el fin de determinar la percepción de los docentes en el manejo de herramientas TIC dentro del aula y como se está enseñando actualmente. El análisis de estas encuestas lleva a responder la pregunta de investigación ¿Cómo diseñar e implementar herramientas de Realidad Aumentada que mejoren los procesos de aprendizaje y optimice el desempeño en el desarrollo de proyectos agropecuarios en estudiantes de último año? Los resultados obtenidos evidenciaron que los docentes de las áreas afines a los proyectos todavía utilizan métodos tradicionales para la recolección de información durante el proceso de desarrollo del proyecto, en la mayoría de los casos los estudiantes no elegían adecuadamente el proyecto, quedando sin culminar. Si bien, el proyecto inicialmente se presentó para desarrollarlo en la institución académica con los estudiantes, la pandemia ocasionada por el covid-19 obligó a segmentarlo y orientarlo a cumplir el objetivo de proponer una estrategia pedagógica mediada por tecnología de realidad aumentada (RA) para fortalecer procesos de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de proyectos de grado de los estudiantes de undécimo en la modalidad agropecuaria.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Videoarte Musical: Intervención Pedagógica Para el Fortalecimiento del Nivel Inferencial de la Comprensión Lectora de los Estudiantes de Grado 4° Y 5°(Universidad de Santander, 2022-11-28) Benavides-Bolaños, John Bryan; Bejarano-Reyes, Guillermo; Bacca-Pachon, Jose MiguelLa presente investigación tuvo como propósito implementar una propuesta de intervención pedagógica para caracterizar la influencia que tiene el vídeo arte musical como estrategia didáctica en el fortalecimiento del nivel inferencial de la comprensión lectora en estudiantes. El trabajo se desarrolló con 7 estudiantes de grado 4° y 5° de primaria. Este estudio se realizó en la Institución Educativa Técnica Santiago Pérez, en su sede la Nueva Aurora, ubicada en el Municipio de Ataco en el Departamento del Tolima. Se utilizó una metodología cualitativa con un diseño narrativo, donde se aplicaron instrumentos de recolección que posibilitaron el análisis e interpretación de los resultados. Por ejemplo: encuestas, entrevistas, cuestionarios, evidencias multimediales y guías de observación distribuidas durante la etapa de diagnóstico e implementación. La aplicación de herramientas tecnológicas, fundamentadas en un diagnóstico permitió la validación del vídeo arte musical como un método interesante para los estudiantes. En ese sentido se ejecuta una intervención pedagógica distribuida en unidades que proveen los resultados que posteriormente fueron objeto análisis. El proceso se fundamentó en el videoarte performático, la alfabetización digital y la composición musical; estos elementos permitieron identificar los avances obtenidos por los estudiantes en sus habilidades de comprensión lectora inferencial. Los hallazgos de esta investigación evidenciaron que el videoarte musical como estrategia didáctica, les permite a los estudiantes mejorar su nivel inferencial de la comprensión lectora.