Examinando por Materia "SECOP II"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación de las MIPYMES dedicadas a la comercialización de productos de belleza en Cúcuta en la contratación estatal(Universidad de Santander, 2024-12-03) Rojas-Serrano, Sandra Milena; Osorio-Rey, María Gabriela; Lizcano-Gómez, Karime GriseldaEsta investigación fue realizada con el propósito de promover la participación de las MIPYMES dedicadas a la comercialización de productos de belleza en Cúcuta en los procesos de contratación estatal. Para ello, se organizó y se puso en marcha una estrategia de socialización del marco normativo que trata los procesos de compra pública en Colombia, reconociendo cuáles son las formas de integración de esta clase de empresas y los requerimientos que deben cumplir para tener la oportunidad de negociar con el Estado. Esto se logró a través de una metodología que se basó en el enfoque cualitativo y en el tipo de estudio reconocido como investigación-acción. En cuanto a técnicas de recolección de la información, se emplearon la revisión documental, la observación y las dinámicas de grupo. Entre las principales fuentes, puntualmente en cuanto a los instrumentos legales que tratan la integración de las MIPYMES en la contratación estatal, fue importante abordar el contenido de la Ley 590 del 2000, la Ley 905 del 2004, la Ley 1150 del 2007, la Ley 1450 del 2011 y la Ley 2069 del 2020. Sobre la estrategia de socialización como elemento distintivo de esta investigación, se llevó a cabo en modo capacitación en el auditorio de una de las sedes de la empresa Bella Cosméticos. Allí, un total de 10 personas que lideran compañías relacionadas con el comercio de elementos de belleza, fueron preparada por Jorge Enroque Villamizar Jaimes, quien es un abogado de profesión con amplio conocimiento y experiencia en temas de compra pública, siendo asesor en contratación estatal en Cúcuta, Gramalote, Durania y San Cayetano. Por último, en este estudio también encontró que, de acuerdo con el SECOP II, de enero del 2019 a junio del 2024, se produjeron 92 procesos de compra pública adjudicados a empresas relacionadas con el sector belleza en Cúcuta, 49 bajo selección abreviada subasta inversa, 26 bajo mínima cuantía, 14 bajo contratación directa y 3 bajo régimen especial. Las entidades contratantes fueron el SENA Regional Norte de Santander (79 contratos), el Complejo Penitenciario y Carcelario de Cúcuta (7 contratos), la Gobernación de Norte de Santander (2 contratos), la Alcaldía de San José de Cúcuta (2 contratos) y el Centro Tecnológico de Cúcuta (2 contratos). Cómo Citar Este Documento: Rojas Serrano, S.M. (2024). Participación de las MIPYMES dedicadas a la comercialización de productos de belleza en Cúcuta en la contratación estatal. Cúcuta, Colombia. Universidad de Santander. Repositorio digital.
- PublicaciónRestringidoSECOP II, Licitación Pública y Contratación Electrónica en Colombia: Análisis a las Modificaciones Dadas por la Ley 2195 de 2022(Universidad de Santander, 2024-02-26) Mesa-Quintero, Dayra Carid; Acevedo-Suarez, Aury Mayerly; Lizcano-Gómez, Karime GriseldaEl presente artículo de investigación tiene como objetivo general, analizar las modificaciones que la Ley 2195 de 2022 implementó respecto de la contratación estatal, los procesos en modalidad de licitación pública y el uso del SECOP II. Para ello, se parte del estudio sobre los cambios que la norma objeto de investigación incorporó al ordenamiento jurídico, teniendo de presente todo el trasegar existente en materia de contratación pública electrónica, al ser este el factor que termina impulsándose con esta regulación, al estar inmersos aspectos de publicidad. De aquí que la pregunta problema con la que se concreta la investigación es la siguiente: ¿En qué medida las modificaciones implementadas con la Ley 2195 de 2022 a los procesos de licitación pública de la contratación estatal permiten una mejora en el uso del SECOP II? El aspecto metodológico tiene una naturaleza descriptiva y explicativa, permitiendo tener como principales resultados: i) La identificación sobre cómo en la actualidad, el proceso contractual colombiano es, en esencia, electrónico; ii) Los cambios que la norma objeto de análisis realizaron en el ordenamiento jurídico colombiano sobre la materia; y iii) El estado actual en el que los procesos de licitación pública quedan de cara al uso de la plataforma SECOP. Por tal razón, se tiene que la investigación permitió concluir que la norma, a pesar de lo positivo, está apenas en el primer paso para mejorar y maximizar los procesos de contratación y licitación dentro de la estructura jurídica del Estado colombiano.