• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Salud laboral"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de los accidentes laborales producidos por caídas según referentes publicados entre 2010 y 2019
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-11-29) Murcia Flórez, Leidy Viviana; Contreras García, Viviana Andrea; Valderrama Rodríguez, Maria-Claudia.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    The investigation constitutes a review of the state of the art in relation to accidents related to falls, in order to characterize the behavior of these events by establishing the main sociodemographic factors of those who suffer them, the way in which they occur, aspects of work with possible negative consequences for the health of the worker in the face of such falls in relation to variables such as age, economic sector, work activity, implements or triggers of these falls, working conditions and unsafe acts. To carry out this research project, a bibliographical review of articles was carried out consulting the databases Science Direct, Elsevier, Scielo, PubMed, Redalyc and Ovit with date restriction between 2010 and 2019, in the Spanish, English languages, Portuguese and Japanese. The results obtained have revealed that the majority of those involved in accidents due to falls in the work environment are men, in an age period mainly between 31 and 45 years, with 62% of the cases occurring in the secondary sector, of the which 52% of these have occurred specifically in the construction sector, due to the implications of work at heights. Studies on occupational accidents caused by falls have allowed us to show the significant relationship between variables such as sex and age and the generating element such as economic activity, working conditions, unsafe acts and the work area, allowing to establish a general context of occurrence based on in the investigations that have been carried out in the last decade.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de Actividad Física, Características Sociodemográficas y Obesidad de los Trabajadores de una Empresa del Sector Industrial de Cúcuta, 2022
    (Universidad de Santander, 2023-06-29) Carrascal-Botello, Luis Alberto; Chacón-Peñaranda, Johan Sebastián; De Hoyos-Villamizar, Cristian Eduardo; Gómez-Velasco, Juliana Andrea; Vega-Rincón, Esneyder Alfonso; Buitrago Sánchez, Catherine Edith; Carvajal-Ramón, Jolvy Karine
    Objetivo: Describir el nivel de actividad física, características sociodemográficas y la obesidad de los trabajadores de una empresa del sector industrial de Cúcuta, 2022. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal; se tomó una población de 360 trabajadores, se recolectó la información mediante una encuesta para la identificación de riesgo cardiovascular. Se procesó la información a través de Excel, se presentan los resultados en tablas y figuras y se estableció el análisis descriptivo correspondiente. Resultados: Se encontró que la mayoría fueron hombres con 82%, el 41% de los trabajadores se encuentran en edad productiva de 25 a 34 años, el nivel educativo más frecuente es el técnico con 29% y el estrato 2 con un 49%. Se demostró en cuanto al nivel de actividad física es bajo con un 76%; se evidenció la presencia de sobrepeso en los trabajadores con 45% presentándose mayormente en hombres que en mujeres. Conclusión: Se concluye que los trabajadores son sedentarios con un bajo nivel de actividad física que pueden incrementar el índice de masa corporal y la probabilidad de encontrarse en sobrepeso y obesidad; factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, como diabetes e hipertensión arterial y de riesgo cardiovascular, como infarto agudo de miocardio; lo cual requiere de proponer a futuro estrategias de prevención en la población del estudio (1).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos del Personal Administrativo de una Empresa del Sector Social Cúcuta, 2024
    (Universidad de Santander, 2025-01-27) Santos-Montañez, Camila Alexandra; Cárdenas-Guerrero, Maryitt Leonor; Sánchez-Contreras, Valentina; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Paris-Pineda, Olga María
    El objetivo general del presente estudio fue desarrollar estrategias para la Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) en el Personal Administrativo de una empresa del sector social en Cúcuta para el 2024. Metodología: estudio descriptivo transversal bajo el enfoque cuantitativo, aplicando técnicas como la encuesta y el Test de Kuorinka a 50 miembros de esta organización. Resultados: evidenciaron la necesidad de actualizar periódicamente los programas de prevención, de modo que se minimicen los accidentes y las enfermedades laborales. Conclusión: considerando estos hallazgos se identificaron las estrategias que fueron posteriormente implementadas en un lapso de 10 semanas, con actividades como pausas activas, gimnasia laboral, educación en salud, entre otros. Lo que, en definitiva, representó un aporte valioso para la empresa como para el personal en términos de economía y productividad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos en Trabajadores Cocheros de una Mina Subterránea de Carbón, Norte de Santander 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-10) Morales-Díaz, Andrea Natalia; Olarte-Ureña, Juan Andrés; Sánchez-Monoga, Angie Aracelly; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Niño-Rangel, Ana Milena; Mojica-Cabeza, Leidy Johanna
    Objetivo: Diseñar estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos para los trabajadores cocheros de una mina subterránea de carbón de Norte de Santander, 2024. Metodología: Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. Población conformada por 196 trabajadores de una mina subterránea de carbón, muestreo no probabilístico por conveniencia, 35 trabajadores del cargo cochero. Se aplicó encuesta sociodemográfica y condiciones de salud, cuestionario nórdico de Kuorinka y método REBA. Resultados: El 100% de los trabajadores cocheros fueron hombres, el 48% en edades comprendidas entre 30 y 39 años, el 77% pertenece a estrato socioeconómico 1 y el 60% manifiesta una antigüedad laboral mayor a 2 años; en la aplicación del cuestionario de kuorinka y condiciones de salud se evidenció que el 54% consume bebidas alcohólicas, el 57% no realiza actividad física, el 25% presenta dolor en la cintura y el 22% en la espalda; en las actividades de llenado, transporte y descargue del coche presentan un riesgo medio y alto lo que indica un nivel de acción necesario y necesario pronto según el método REBA; se determinaron estrategias de prevención como la capacitación de manipulación manual de cargas e higiene postural, pendón ilustrativo con pausas activas y el programa de fortalecimiento muscular para CORE y espalda. Conclusiones: Los trabajadores cocheros de una mina subterránea de carbón requieren estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos ya que se demuestra la presencia de sobreesfuerzo o carga postural generando alteración del bienestar integral relacionado con los desórdenes musculoesqueléticos; a partir de esto, se proponen diferentes estrategias de prevención que contribuyan a la disminución de los síntomas y acondicionamiento físico de los trabajadores.
  • Publicación
    Restringido
    Relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida del personal administrativo de una Institución de educación superior CÚCUTA, 2019
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-01) Pérez Sierra, Adriana Marcela; Calle Montes, Luz Karime; González Sierra, Holger Ramiro; Niño Rangel, Ana-Milena.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    Las características sociodemográficas y los estilos de vida son factores de riesgo en salud que inciden en el desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles según la Organización Mundial de la Salud. Debido a esta problemática mundial, y con el objetivo de brindar estrategias que mitiguen esta situación, el Ministerio de Salud y Protección Social implementó la iniciativa de generar un entorno laboral saludable a través del Lineamiento Operativo para la promoción de “Modos, Condiciones y Estilos de Vida en las Instituciones de Educación Superior IES”, una apuesta para fomentar espacios y estilos de vida saludables en los trabajadores, en un marco de derechos, desarrollo humano, promoción y de calidad de vida. Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, analítico y transversal, donde se llevó a cabo la caracterización sociodemográfica e identificación de estilos de vida de 82 administrativos de una Institución de Educación Superior mediante la encuesta de factores de riesgo en salud (EFREV). Entre los datos más significativos en la población objeto, se destaca que la edad promedio en ambos sexos fue 37.1 años, el (60%) de los participantes fueron mujeres, el (96.3%); con relación al consumo de alimentos saludables y el estrato social, las mujeres de estrato alto consumen más verduras con el (91.5%) y los hombres de estrato alto consumen más frutas (75,6%), con respecto al consumo de alimentos fritos también se evidencia un alto porcentaje de consumo con el (89%) con mayor predominio en estrato bajos, igualmente se observó una elevada prevalencia de consumo de bebidas azucaradas (74,4%) y alimentos de paquete (67.1%) independientemente del estrato y el sexo. Es necesario generar diferentes estrategias que fomenten e incentiven a la población administrativa a adoptar estilos de vida más sanos, aumentando la frecuencia del ejercicio físico en el entorno laboral.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo