Examinando por Materia "Servicios de salud"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de factibilidad por medio de la implementación del modelo CANVAS, para la creación de la Unidad de Cuidados Intensivos de la E.S.E. Hospital Regional de San Gil(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-05) Riaño Acosta, Edwin Isnardo; Paredes Gómez, CarlosLa E.S.E. Hospital Regional de San Gil, es una Institución prestadora de Servicios de Salud, de carácter público localizada en el municipio de San Gil (Santander), la cual es sede principal de una red de servicios de salud integrada por 18 municipios de la Provincia de Guanentá, ubicados en el costado suroriental de la geografía del Departamento, esta red de servicios de salud actualmente no cuenta con Unidad de Cuidados Intensivos, causando pérdidas económicas para el sector salud y aumento del riesgo de pérdidas de vida por traslado de pacientes en estado crítico. Razón por la cual este proyecto propone la creación de un Servicio UCI adultos y neonatal en la E.S.E. Hospital Regional de San Gil, que opere bajo un sistema BPO, razón por la cual se plantea como objetivo general, determinar la factibilidad técnico financiera por medio de la implementación del modelo de negocio CANVAS, para la creación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neonatal y adultos, la cual funcione por medio de un sistema Business Process Outsourcing (BPO), en el Hospital Regional de San Gil, localizado en el municipio de San Gil, departamento de Santander. En torno al desarrollo de este objetivo general, se logró establecer una propuesta de valor sólida, que beneficia directamente a los clientes del sector salud y los usuarios de esta red de prestadores de servicio, además fue posible obtener una segmentación de clientes en donde se visualiza rápidamente las EPS tanto del régimen contributivo, subsidiado y regímenes especiales como clientes. Por otra parte, se establecieron las características organizacionales de la UCI y finalmente se estableció la factibilidad financiera del negocio, determinando el valor presente neto, la tasa interna de retorno y el periodo de retorno de la inversión.
- PublicaciónAcceso abiertoAuditoría de calidad para una EPS de régimen subsidiado ubiada en la ciudad de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-06-26) Barrios Bastidas, MónicaLa auditoría de servicios de salud, en cualquiera de sus modalidades o de sus formas de expresión, se entiende y tiene sentido únicamente en función del mejoramiento de la calidad de las organizaciones y en el cumplimiento de la promesa de promover, atender y garantizar la atención en salud de sus Afiliados. Por tal razón el objetivo principal del presente estudio consiste en verificar los requisitos de calidad de una EPS del régimen subsidiado de la ciudad de Bucaramanga mediante una auditoría. Se aplica una metodología descriptiva y se establecen las siguientes fases para el desarrollo de la auditoría: planeación, instrumentación, examen, informe y seguimiento. Se encontraron falencias en la prestación de servicios enfocados a la atención al cliente debido a sus procesos internos, por lo cual se sugiere una nueva estrategia que permita lograr los estándares de calidad requeridos para el buen funcionamiento de la entidad. Se concluyó que la organización necesita un fortalecimiento en su enfoque estratégico, es decir, tiene que cambiar de su orientación basada en procesos hacia clientes. Este enfoque hacia el cliente debe estar dado por la sencilla razón que él es el eje central de todo lo que pasa en una organización y que por lo tanto todo se debe dirigir hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas. Palabras Claves: Auditoría de calidad, servicios de salud, EPS, procesos de auditoría, evaluación.
- PublicaciónAcceso abiertoCumplimiento de la capacidad tecnológica-científica en los servicios de Fisioterapia de Bucaramanga y Floridablanca(2015-04) Pinzón Ochoa, María Isabel; Angarita Fonseca, Adriana; Niño Pinzón, Diana M.Objetivo Determinar el cumplimiento de la condición de capacidad tecnológica y científica de una muestra de servicios de terapia física y respiratoria del área urbana de Floridablanca y Bucaramanga. Metodología Se realizó un estudio descriptivo, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra la conforman cuatro instituciones prestadoras de servicios de salud del municipio de Floridablanca y tres instituciones del área urbana de Bucaramanga, a las que durante el año 2011 se les aplicaron dos encuestas para verificar el cumplimiento de los estándares de habilitación y conocer las razones por las cuales incumplen con alguno de los requisitos. Resultados En Floridablanca, tres instituciones corresponden al primer nivel de atención y una al segundo nivel de atención; los estándares con menor cumplimiento son: Seguimiento a riesgos con una mediana del puntaje de cumplimiento de 0 (Rango: 0-12); Historia Clínica asistencial con una mediana de 9,5 (Rango: 0-100) y el estándar de procesos prioritarios con una mediana de 18 (Rango: 9-27). En Bucaramanga, dos correspondían al segundo nivel de atención y una a un tercer nivel de atención. Los estándares de menor cumplimiento fueron: Medicamentos y dispositivos con 0 para una institución, Procesos prioritarios con una mediana de 60 (Rango: 0-89) e instalaciones físicas con una mediana de 73 (Rango: 64-84). Conclusiones Los resultados muestran un incumplimiento de los requisitos esenciales de habilitación, pese a que éstos son exigidos por los entes territoriales departamentales, distritales y municipales de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del plan de mercadeo estratégico en la E.S.E. Hospital San Martín de Loba, 2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-01-24) López Gómez, Leydi J.; Arroyo Cerpa, Noralvis; Serrano Cabeza, Sergio-AndrésEn los últimos años la salud se ha venido tomando como negocio el cual sería muy rentable manteniéndolo con un destacado manejo, resulta importante que las entidades de salud, especialmente las del sector público, además de tratar las enfermedades por la cuales los usuarios consultan se preocupen por dar a conocer ampliamente a la comunidad los servicios que se ofrecen con el fin de fidelizar al usuario a través de procesos de mercadeo, se analizó dicho proceso en la institución ESE Hospital San Martin de Loba ubicado en el departamento de Bolívar. Se buscó diseñar y proponer un plan de mercadeo estratégico para la ESE hospital San Martín de Loba. Se realizó un estudio descriptivo y se entrevistó a los directivos de la institución con respecto a las políticas y estrategias de marketing manejados allí, así mismo se dio un diagnóstico basados en matrices para identificar riesgo y análisis de competitividad y mercado así mismo se propuso las estrategias que complementan el plan de marketing. Se evidenció que la institución no cuenta con políticas de marketing, por tanto no hay una estrategia para la promoción de los servicios en la comunidad, sin embargo se observa fuerte en el sector a nivel competitivo y existe una satisfacción del usuario con el servicio que se presta; cumpliendo con un diagnostico empresarial con un plan de mejora, se puede apreciar que el mercadeo constituye un nuevo reto para la gerencia de la entidad y su grupo disciplinario, Mercadear adecuadamente el producto salud puede significar una importante rentabilidad y así se puede mejorar la calidad de vida.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión de tema Evaluación de percepción de usuarios sobre la accesibilidad física a los servicios de salud(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-10-08) Ramírez Zambrano, Carlos J.; Bueno Balaguer, Luz-AmandaThe objective of this article is to establish the perception that users have of the physical accessibility of health services, by reviewing articles that have been developed on the subject, analyzing the results and the orientation of said studies and works. For the development of the review article, a broad exploration is carried out, structured through the following stages: definition of the topic, preparation of a work plan, bibliographic search, selection and access to the documents, analysis of the documents, and synthesis of the information and writing of the review article. In the article, three fundamental themes are presented and analyzed: physical accessibility in the studies on users' perception of the quality of health, physical accessibility and physical accessibility of patients with disabilities and their analysis established that there is difficulty in measuring the perception of users regarding physical accessibility to hospital centers, taking into account the criteria and regulations in this regard, that physical accessibility assimilates geographic accessibility in several studies; that the population of disabled face physical access barriers, generated by the lack of public and architectural spaces developed both outside and inside the health facility, which allow easy access and mobility for all types of patients included said population Finally, the review of the articles allows us to see the need to improve the physical accessibility of health institutions, to comply with the regulations in this regard and to carry out studies that confer the real importance of said accessibility to provide all the different nuclei of population of the elements, means and works that facilitate their easy internal and external access to health institutions