Revisión de tema Evaluación de percepción de usuarios sobre la accesibilidad física a los servicios de salud
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en ingles
The objective of this article is to establish the perception that users have of the physical accessibility of health services, by reviewing articles that have been developed on the subject, analyzing the results and the orientation of said studies and works. For the development of the review article, a broad exploration is carried out, structured through the following stages: definition of the topic, preparation of a work plan, bibliographic search, selection and access to the documents, analysis of the documents, and synthesis of the information and writing of the review article. In the article, three fundamental themes are presented and analyzed: physical accessibility in the studies on users' perception of the quality of health, physical accessibility and physical accessibility of patients with disabilities and their analysis established that there is difficulty in measuring the perception of users regarding physical accessibility to hospital centers, taking into account the criteria and regulations in this regard, that physical accessibility assimilates geographic accessibility in several studies; that the population of disabled face physical access barriers, generated by the lack of public and architectural spaces developed both outside and inside the health facility, which allow easy access and mobility for all types of patients included said population Finally, the review of the articles allows us to see the need to improve the physical accessibility of health institutions, to comply with the regulations in this regard and to carry out studies that confer the real importance of said accessibility to provide all the different nuclei of population of the elements, means and works that facilitate their easy internal and external access to health institutions
Resumen en español
El presente artículo tiene como objetivo establecer cuál es la percepción que tienen los usuarios sobre la accesibilidad física a los servicios de salud, mediante la revisión de artículos que se han desarrollado sobre el tema, analizando los resultados y la orientación de dichos estudios y trabajos. Para el desarrollo del artículo de revisión se efectúa una exploración amplia, que se estructura a través de las siguientes etapas: definición del tema, elaboración de un plan de trabajo, búsqueda bibliográfica, selección y acceso a los documentos, análisis de los documentos, síntesis de la información y redacción del artículo de revisión. En el artículo se presentan y analizan tres temáticas fundamentales: la accesibilidad física en los estudios sobre percepción de los usuarios sobre la calidad de la salud, accesibilidad física y accesibilidad física de pacientes con discapacidad y de su análisis se estableció que existe dificultad para medir la percepción de los usuarios respecto a la accesibilidad física a los centros hospitalarios teniendo en cuenta los criterios y normatividad al respecto, que en varios estudios la accesibilidad física se asimila la accesibilidad geográfica; que la población de discapacitados enfrentan barreras de acceso físico, generadas por la inexistencia de unos espacios públicos y arquitectónicos desarrollados tanto en el exterior como en el interior de los establecimiento de salud, que permitan una facilidad de acceso y movilidad para todo tipo de pacientes incluidos dicha población. Finalmente, la revisión de los artículos permite ver la necesidad de mejorar la accesibilidad física de las instituciones de salud, de cumplir con la normatividad al respecto y de realizar estudios que le confieran la importancia real que tiene dicha accesibilidad para proveer a todos los diferentes núcleos de población de los elementos, medios y obras que faciliten su fácil acceso interno y externo a las instituciones de salud.