Examinando por Materia "Usuarios"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia del uso Prótesis Auditivas en Individuos Mayores de 40 Años Usuarios del Servicio de Audiología en Audiomédica(Universidad de Santander, 2024-01-18) Hernandez-Gomez, Leidy Viviana; Prieto-Saldaña, Elizbeth; Sánchez-García, Cindy Natalia; Franco-Hernandez, Sahira Gimena; Valderrama-Carrasco, Adriana Maria; Aranda-Ribon, Carolina; Florez-Blandon, MarthaIntroducción: La adherencia al proceso de adaptación de prótesis auditivas es esencial para los usuarios con hipoacusia, ya que impacta directamente en su calidad de vida. Objetivo: Analizar el impacto de la adherencia al proceso de adaptación de prótesis auditivas en usuarios del servicio de audiología, en el sitio de práctica Audiomédica durante el periodo 2021. Materiales y métodos: El enfoque metodológico de esta investigación es de tipo mixto (cualitativo-cuantitativo), de diseño no experimental. Para este caso de estudio, la población responde a la cantidad de usuarios adultos y adultos mayores de Audiomédica durante 2021, quienes tuvieron el acceso a las prótesis auditivas para mejorar su calidad y experiencia auditiva. Los instrumentos para la recolección de información fueron: Historia clínica, Matriz de registro y Encuesta online. Resultados: Se revisaron los historiales clínicos de 60 usuarios de Audiomédica, revelando que el 30% tiene prótesis intrauriculares y el 70% retroauriculares. En las prótesis intrauriculares, el 22.22% se asigna a ambos oídos, el 38.89% al derecho y el 38.89% al izquierdo, mientras que, en las retroauriculares, el 33.33% se utiliza para ambos oídos, el 40.48% para el derecho y el 26.19% para el izquierdo, representando cada oído el 30%, el 40% y el 30%, respectivamente, del total de casos. Se destaca de estos datos, que del 100% (n=37) de los usuarios con perdida bilateral, solo 48% (n=18) se le adapto algún tipo de prótesis a nivel bilateral. el impacto en la calidad de vida. Conclusión: Existen patrones interesantes sobre la preferencia y adaptación de los usuarios a diferentes tipos de prótesis auditivas, así como la percepción de comodidad, peso, interferencia y el conocimiento sobre los cuidados necesarios.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de Mejora para el Servicio del Call Center en la ESE Hospital San Rafael Nivel II de San Juan del Cesar, La Guajira 2023(Universidad de Santander, 2023-05-31) Gámez-González, Sarianis Margarita; Gallardo-Figueroa, Silvia Paola; Orostegui-Sánchez, Laura Fernanda; Galván-Canchila, Ricardo AlonsoEl propósito del actual proyecto de grado es diseñar un plan de mejora de la atención prestada al usuario en la ESE Hospital San Rafael Nivel II teniendo en cuenta las solicitudes, sugerencias, quejas y reclamos hechas por los usuarios con el fin de buscar atención diferencial y preferencial, atendiendo a tiempo sus requerimientos, por tal motivo es necesario desarrollar estrategias para tener líneas técnica rápida y oportuna. En la actualidad La ESE Hospital San Rafael Nivel II, lucha por mantenerse vigente y llegar a nuevos clientes, por lo tanto, pretende brindar calidad en el servicio de call center para mantener a los usuarios satisfechos con la atención brindada. En ese orden de ideas, este proyecto busca hacer un diagnóstico situacional para conocer el estado actual del servicio del call center, seguidamente, se estudia la situación interna y externa mediante de la matriz DOFA y se definen acciones a llevar a cabo por medio de la matriz CAME. Finalmente se definen estrategias que apunten satisfacer al usuario, mejorando la eficiencia e implementando el uso de nuevas tecnologías, para sí presentar un plan de mejora para la prestación de servicio de call center en la ESE Hospital San Rafael Nivel II.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Mejoramiento en la Oportunidad de la Atención en el Servicio de Urgencias de un Hospital de Tercer Nivel del Departamento de Arauca(Universidad de Santander, 2024-05-21) Mora-Romero, Astrid Carolina; Uribe-Caputti, Juan Carlos; Gutierrez-Zehr, Johana; Bueno-Balaguer, Luz Amanda; Blanco-Guerrero, Luz EsperanzaEl presente documento presenta la propuesta de Mejoramiento en la Oportunidad de la Atención en el Servicio de Urgencias de un Hospital de Tercer Nivel del Departamento de Arauca, la cual partió de valorar la calidad y oportunidad en la atención del paciente en el servicio de urgencias en el Hospital San Vicente de Arauca. Se desarrolló una metodología con estudio descriptivo con enfoque cuantitativo de corte tangencial que permitió identificar la medición de los tiempos de atención a los usuarios en el área de urgencias, se evidenció que el mayor tiempo se refiere a la espera por parte de los pacientes para la valoración y la revaloración por parte del médico, representado un alto porcentaje del tiempo total de permanencia de estos en el área de urgencias. En lo relacionado con la percepción de la calidad en el servicio de urgencias, los servicios fijos el valor más alto corresponde a las peticiones, seguida de facturación a través de estas, la parte administrativa con menor valor, observamos con mucha preocupación que la vigilancia representa 20 peticiones formales y posteriormente siguen la gestión de información y comunicación, médicos, imagenología, farmacia entre otros. Finalmente, la comparación de las quejas recibidas por la entidad con la percepción de la calidad por parte de los usuarios, se logró establecer que todos los documentos consultados describen resultados similares a los obtenidos en la investigación en el Hospital San Vicente de Arauca. Finalmente se plantearon unas estrategias para fortalecer el equipo de médicos en cuanto a la atención de enfermedades urgentes, ya que, de acuerdo con los resultados de la aplicación de la encuesta a usuarios, se evidenció que algunos están en desacuerdo total y se elaboró un plan de mejora institucional para el área de urgencias.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión de tema Evaluación de percepción de usuarios sobre la accesibilidad física a los servicios de salud(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-10-08) Ramírez Zambrano, Carlos J.; Bueno Balaguer, Luz-AmandaThe objective of this article is to establish the perception that users have of the physical accessibility of health services, by reviewing articles that have been developed on the subject, analyzing the results and the orientation of said studies and works. For the development of the review article, a broad exploration is carried out, structured through the following stages: definition of the topic, preparation of a work plan, bibliographic search, selection and access to the documents, analysis of the documents, and synthesis of the information and writing of the review article. In the article, three fundamental themes are presented and analyzed: physical accessibility in the studies on users' perception of the quality of health, physical accessibility and physical accessibility of patients with disabilities and their analysis established that there is difficulty in measuring the perception of users regarding physical accessibility to hospital centers, taking into account the criteria and regulations in this regard, that physical accessibility assimilates geographic accessibility in several studies; that the population of disabled face physical access barriers, generated by the lack of public and architectural spaces developed both outside and inside the health facility, which allow easy access and mobility for all types of patients included said population Finally, the review of the articles allows us to see the need to improve the physical accessibility of health institutions, to comply with the regulations in this regard and to carry out studies that confer the real importance of said accessibility to provide all the different nuclei of population of the elements, means and works that facilitate their easy internal and external access to health institutions