• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Sobrepeso"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Alimentacion y su Influencia en el Proceso de Crecimiento en Ninos en Edad Preescolar en Latinoamerica Entre los Años 2011 a 2021
    (Universidad de Santander, 2022-06-01) Rey-Calderón, Karen Dayanna; Rodríguez-González, Dyanny; Castaneda-Hernandez, Alvaro Hernando; Nino-Silva, Beatriz Andrea del Pilar
    Introducción:A nivel mundial la UNICEF revela que al menos uno de cada tres niños menores de cinco años se encuentra en malnutrición o con sobrepeso, a causa que no están recibiendo alimentos que soporten su crecimiento. Paralograr un crecimiento y desarrolloadecuado los niños en edad preescolar necesitan de buenas prácticas alimentarias, principalmente energía para cubrir sus funciones vitales, debido al crecimiento continuo por el que atraviesan, por estoes necesario llevar un control constante, para así de esta forma lograr disminuir la aparición de posibles alteraciones nutricionales.La alimentación de los niños preescolares, depende de las madres/ padres, u otras personas mayores de edad que se hacen responsables de su cuidado. Objetivo:Describir la influencia de la alimentación recibida en el proceso de crecimiento en los niños en edad preescolar mediante revisión integrada de artículos científicos.Metodología: Revisión integrativa de la literatura de artículoscientíficos y tesis de gradopublicadas en lasdiferentesbases de datos, enLatinoamérica entre 2011 a 2021.Resultados:Se incluyeron 20 artículos para la síntesis cualitativa en los que se resaltan las prácticasalimentarias dentro y fuera del hogar, caracterizadas por consumo de carbohidratos y 11alimentos de bajo nivel nutricional.Las principales alteraciones nutricionalesidentificadasfueron: obesidad conun rango del 7.45% a 21.1%, sobrepeso con rango del 15,2% a 27,4% y desnutrición en un rango de 1,9% a 43,6%.Conclusión: Las prácticasalimentariasde los niños en edad preescolar, soncaracterizadas por el alto consumo de carbohidratos y azucaresqueinfluyenen suestadonutricional.
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de los parámetros espaciales de la marcha en estudiantes de Fisioterapia con sobrepeso y obesidad
    (Universidad de Santander, 2017-11-27) Buendia Hernandez, Eliana; Saurit Mora, Jennifer; Tellez Tellez, Kelly; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de Santander
    El estudio que tiene como objetivo analizar los patrones biomecánicos espaciales de la marcha en estudiantes del programa de fisioterapia con sobrepeso y obesidad de la UDES sede Valledupar. Se planteó una investigación de tipo cuantitativa, el cual se llevará a cabo por medio de un diseño descriptivo no experimental, con una muestra no probabilística (20 estudiantes) teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Para el análisis se utilizó el software Optogait, el cual es un sistema de obtención óptica de datos, compuesto de una barra óptica transmisora y una receptora. La población objeto de estudio mostró que el 60% (12) presentó sobrepeso, el 35% (7) obesidad tipo I, mientras que sólo el 5% (1) presentó obesidad tipo II. La longitud del paso largo o zancada en la población objeto de estudio no supera el rango establecido, siendo el rango de mayor tendencia menor a 129 cms con un 90% (18), aunque la media fue de 118.54 cm. el ancho del paso tampoco presentó rangos normales en la población objeto de estudio, siendo el 85% (17) de la población quien presentó alteraciones en el ancho del paso en menos de 65 cm, mientras que el 15%(3) presentó un ancho de paso en los rangos adecuados. En relación a los pliegues cutáneos se encontró que el porcentaje graso Yuhaszs tuvo un promedio de 31.51%, siendo para tríceps el promedio 29.50 mm, abdominal 31.35 mm, subescapular 27.55 mm las de mayor valor. Las variables porcentaje graso y medidas circunferenciales de MMSS y tronco tuvieron mayor relación con las alteraciones espaciales de la marcha, se infiere que este exceso de carga en estos segmentos redunda en la carga que debe transmitir los MMII para poder ejecutar el patrón de la marcha. Las variables que tienen mayor correlación fueron porcentaje graso y zancada y, zancada y paso. Siendo el porcentaje graso una de las variables que aporta mayor correlación, así se infiere que los hábitos y estilos de vida saludables de la población son escasos a pesar de tener conocimientos suficientes respecto al tema por su dinámica académica. Conclusión: la población objeto de estudio presentó mayores alteraciones en los parámetros espaciales de longitud de zancada y paso, que el ancho y ángulo del paso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación entre el sobrepeso y la obesidad con la función pulmonar en niños entre seis a doce años de edad del colegio gimnasio domingo savio Cúcuta, 2017
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018., 2018-06-14) Dávila Portilla, Karen-Natalia; Ortiz Rivera,Luz-Amparo.
    ASSOCIATION BETWEEN OVERWEIGHT AND OBESITY WITH THE PULMONARY FUNCTION IN CHILDREN BETWEEN SIX TO TWELVE YEARS OF AGE OF THE GIMNASIO SACINGO SAVIO CÚCUTA SCHOOL, 2017 Dávila-Portilla Karen N, Garza-Jiménez Leidy J, Rueda-Antolinez Zuleika ABSTRACT Overweight and obesity are complex and multifactorial nutritional states that can be prevented. Therefore, they are considered as processes that begin to start in childhood and adolescence, characterized by an imbalance in the intake and energy expenditure, defining it as a public health problem, which obeys lifestyles, eating habits, abuse of technology , Inter alia. This increase in adipose tissue in the body leads eventually to cardiovascular and pulmonary alterations. Therefore, the project "Association between overweight and obesity with lung function in children between six and twelve years of age at the Gimnasio Domingo Savio Cúcuta, 2017" aimed to associate overweight and obesity with pulmonary function, where nutritional status was identified by means of anthropometric measurements, determination of lung function by means of spirometry; with advice from a physiotherapist with specialization in cardiovascular rehabilitation * and a pulmonologist **; and finally, the analysis of the relationship of overweight and obesity with lung function. We sought to analyze the behavior of the increase of adipose tissue in lung function, the methodology implemented was the collection of quantitative statistical data such as the taking of anthropometric measurements of a population of 174 infants together with the spirometric data of a sample of 30. Spirometric results showed normal values expressing excellent results without any restrictive alteration. Concluding that in order to determine if there is an association between overweight and obesity with lung function in infants, it is necessary that future researches have a population that presents a higher risk of vulnerability in order to determine this approach, which in other countries is a proven scientific evidence.. KEY WORDS: Overweight, Obesity and Pulmonary Function
  • Publicación
    Restringido
    Características Antropométricas de los Niños y Niñas de 31 a 60 Meses de un Hogar Infantil en Cúcuta 2023
    (Universidad de Santander, 2023-11-29) Sarmiento-Valencia, Linda Paola; Paris Pineda, Olga María; Gonzales-Perez, Mayerly; Amador-Ariza, Monica Andrea
    Objetivo: Describir las Características Antropométricas de los Niños y Niñas de 31 a 60 meses del Hogar Infantil en Cúcuta. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, muestra de 94 infantes, se tomaron medidas antropométricas de peso, talla, perímetro cefálico y del brazo. Se registraron y analizaron en el programa Anthro de la Organización Mundial de la Salud, se interpretaron según resolución 2465 del Ministerio de Salud año 2016. Se procesaron en Excel 2016 y se emplearon técnicas de estadística descriptiva. Resultados: 41% de los niños participantes en el estudio tienen entre 41 y 50 meses, seguido de 31% entre 31 y 40 meses y 28% entre 51 y 60 meses. 59% son niñas y 41% niños. Respecto al indicador Peso para la Talla el 3% presentan riesgo de desnutrición aguda, 15% riesgo de sobrepeso, 5% sobrepeso y 1% obesidad. 4% presenta Talla baja para la edad y 17% riesgo de talla baja. Conclusiones: A partir de la caracterización sociodemográfica se evidencia que para el grupo de 94 niños y niñas evaluados, la mayoría de las madres presentan un nivel de educación superior ya sea una formación técnica, pregrado o posgrado, los niños y niñas son de estrato 1 y 2, y de acuerdo al grupo de SISBEN se encuentran ubicados en el grupo B (Pobreza Moderada) y el A (Pobreza Extrema) en su mayoría, estos factores pueden tener efectos para una inadecuada alimentación ocasionando desnutrición o sobrepeso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un Material Educativo Para Niños y Niñas de 8 a 12 Años Con Sobrepeso y Obesidad en una Institución Educativa de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2023-11-10) Fernandez-Figueroa, Luisa Fernanda; Forero-Jaimes, Andretti; Ramirez-Guerra, Marialma; Molina-Castro, Carmen Elena; Gutierrez-Ussa, Cristina Maria; Escobar-Sarmiento, Meilis
    Objetivo. diseñar un material educativo para niños y niñas de 8 a 12 años con sobrepeso y obesidad en una Institución educativa de Valledupar. Metodología. Esta investigación es de tipo cuantitativa, con un diseño observacional de tipo corte transversal y una muestra de 57 niños y niñas entre los 8 y 12 años. La recolección de los datos se obtuvo a través de una encuesta sociodemográfica, se tomaron medidas antropométricas y se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física para Niños y Niñas. Estos datos fueron analizados mediante el programa Stata15 y para la elaboración del material educativo se consultaron bases de datos y revistas deportivas. Resultados. Hubo una diferencia entre niños y niñas que participaron siendo femenino el 64.91%, y masculino el 35.09%. Se obtuvo un porcentaje alto de adipometría de 63.16%. Se obtuvo niveles de actividad física bajo 49.12%. El material educativo se llevó a cabo de manera digital. Conclusión. Se evidenció que el nivel de actividad física influye con las variables física de cada niño y sus estilos de vida, concluyendo que los niños con panículo adiposo elevado, malos hábitos, estilos de vida y comportamientos sedentarios, tienen un nivel de actividad física bajo para su edad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Disrupción Circadiana y su Relación con el Desarrollo de Obesidad en los Trabajadores de una Institución de Salud de Carácter Privado de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, Durante el Año 2023
    (Universidad de Santander, 2024-03-01) Gaona-Peñaranda, Yuliam; Bayona-León, María Juliana; Barrera-García, Emerson Amid; Sánchez-Frank, José Vicente; Muñoz-Duran, German Alberto
    El cuerpo humano posee un reloj biológico el cual es un dispositivo de tiempo natural que controla el ciclo circadiano, este ciclo se expresa a través de cambios físicos, mentales y conductuales, y responden principalmente a la luz y a la oscuridad. Cuando este se ve afectado por factores como, por ejemplo, no dormir bien, suelen haber alteraciones a nivel hormonal como la irregularidad en la secreción de diferentes hormonas entre las cuales destacan la leptina, glucagón, insulina, somatostatina, variaciones a nivel digestivo, entre otros, que pueden llevar a que una persona desencadene obesidad y esto conlleva a aumentar el factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este problema suele ser muy frecuente en los trabajadores de la salud, debido a sus turnos de horario nocturno, ya que, estas personas por lo general deben estar activas laborando en horas de la noche, donde deberían estar descansando, por lo que su horario de sueño suele verse alterado, lo que causa una disrupción del ciclo circadiano, lo que conlleva a un aumento en la probabilidad de padecer de sobrepeso y obesidad. Esta investigación tiene como objetivo Evaluar la relación entre la disrupción circadiana del ciclo sueño-vigilia con el riesgo de desarrollo de obesidad en los trabajadores de una institución de salud de carácter privado en el año 2023. Se realizará un estudio observacional, transversal, descriptivo, no experimental. La población que participó en la investigación fueron los profesionales de la salud de una institución de salud de carácter privado de la ciudad de Cúcuta.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Frecuencia del Consumo de Comida Chatarra en Estudiantes de Grado Once en Una Institución de Educación Básica y Media en la Ciudad de Floridablanca, Santander
    (Universidad de Santander, 2023-06-05) Guerrero-Flórez, Valentina; Martínez-Vásquez, Leidy Maritza; Noriega-Álvarez, Karen Dayana; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto; Rueda-Hernández, Lyda Victoria
    Introducción. La problemática que se presenta debido al consumo de alimentos chatarra y ultraprocesados se relaciona con la aparición de enfermedades no transmisibles como la obesidad. Objetivo. Analizar la frecuencia del consumo de comida chatarra en estudiantes de grado once en la Institución Educativa Santa Teresita del municipio de Floridablanca, Santander. Metodología. La investigación correspondió a un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo en donde la información se obtuvo directamente del sujeto de estudio y se fortaleció con los productos literarios de autores o instituciones que hubiesen escrito acerca del tema en cuestión, es decir, con el consumo de comida chatarra en estudiantes de colegio y los problemas que esto implica. Resultados. Los estudiantes encuestados conocen los alimentos que son considerados como comida chatarra, y que a pesar de esto, los consumen, por lo que como resultados generales de la presente investigación, en lo relacionado con la información obtenida del grupo poblacional objeto de estudio, se puede decir que hay un alto consumo de productos ultraprocesados y de comida chatarra a pesar de que existe conocimiento de cuáles son estos productos, pero con poca responsabilidad frente a los daños a la salud que estos pueden causar. Conclusiones. Se establece que hay un consumo excesivo de comida chatarra y de alimentos ultraprocesados que puede causar afectaciones a la salud de los estudiantes del grado 11 a corto, mediano o largo plazo si no se interviene a tiempo esta problemática.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Health related quality of life and urinary incontinence in women with overweight and obesity in Bucaramanga, Colombia
    (2015-01-13) Carreño, Lina María; Angarita Fonseca, Adriana; Pinto, Alba Lucía; Delgado, Alejandra Nancy; García, Lina Marcela
    Objetivo: Determinar la asociación entre calidad de vida relacionada con salud (CVRS) e incontinencia urinaria (IU) en una población de mujeres con exceso de peso del área urbana de Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal realizado entre marzo y mayo de 2012. La muestra estuvo conformada por 63 mujeres seleccionadas aleatoriamente, mediana de edad 46 años, con un mínimo de 18 y un máximo de 65 años, 76% con sobrepeso y 24% con obesidad. Se evalúo la CVRS con el SF-36 y el cuestionario de calidad de vida para mujeres con síntomas del tracto urinario bajo (ICIQ-FLUTSqol), la incontinencia urinaria se evaluó mediante la forma corta del cuestionario modular creado por el grupo Consulta Internacional sobre Incontinencia (ICIQ-IU Short Form). Resultados: La prevalencia de IU global fue de 39,7%, IU esfuerzo 28,6% e IU mixta 11,1%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las 8 dimensiones del SF-36 entre mujeres con y sin IU. La dimensión con menor puntaje en las mujeres con IU fue vitalidad (63,4). El puntaje de CVRS evaluado con el cuestionario ICIQ-FLUTSqol obtuvo una mediana de 27 con un mínimo de 20 y máximo 52. Conclusión: En mujeres con exceso de peso no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las 8 dimensiones de la CVRS al comparar las mujeres con y sin IU.
  • Publicación
    Restringido
    Prescripción del ejercicio con una herramienta tecnológica en niños con obesidad y sobrepeso del barrio los mayales de la ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2017-06-01) Jimenez Bermudez, Libieth Lorena; Quintero Paz, Leidy; Universidad de Santander
    El presente trabajo de investigación pretende determinar los cambios físicos que proporciona un plan de ejercicios físicos con una herramienta tecnológica (consola de videojuegos) en niños con obesidad y sobrepeso de la ciudad de Valledupar. En el departamento del Cesar, dentro del marco gubernamental, el Programa de Hábitos y Estilos de Vida Saludable (HEVS) y la secretaria de Salud Departamental, crearon una línea base en el que detectaron los porcentajes de obesidad de niños entre 8 a 12 años, en el periodo de junio a octubre del 2012. Se evaluaron en total 2.070 niños (1.070 niñas y 1.000 niños), encontrándose una prevalencia de sobrepeso de 14.01% y obesidad de 6.04% (sobrepeso + obesidad de 20.05%). La población son niños de la ciudad de Valledupar con sobrepeso u obesidad de edades entre 10 a 15 años de edad. La muestra fue seleccionada a conveniencia, está conformada por siete niños en total. Tres de 10 años, uno de 11, uno de 12, uno de 14 y uno de 15. Las principales alteraciones de postura registrada para la población objeto de estudio fueron: asimetría de hombros 21% (6), eversión de pies 10% (3), valgo e rodilla 11% (3), hiperlordosis lumbar 11% (3), hiperextensión de rodilla 18% (5), escápulas aladas 18% (5) y escoliosis dorsal 11% (3). Finalmente, para las pruebas específicas tomadas de las baterías Eurofit y Alpha, se encontraron los siguientes datos para la población: En la prueba Salto Horizontal, el 29% (2) de la población tuvo percentil muy bajo, el 14%(1) tuvo percentil bajo, medio y alto respectivamente. Y el 29% (2) tuvo percentil muy alto para esta prueba. Para la prueba de velocidad agilidad 4 x 4 el total de la población (100%) obtuvo una nota de muy bajo. En lo referente al test de ida y vuelta de 20 m, se encontró que el 29% (2) calificó en percentil muy bajo, el 14%(1) percentil bajo respectivamente, mientras que el 57% (4) obtuvo percentil medio. En la prueba de equilibrio flamenco el total de la población obtuvo calificación alto y en la prueba de golpeo de placas, toda la población obtuvo percentil muy bajo. En la prueba de flexión de tronco sentado los resultados de la población se presentaron así: 28% (2) percentil muy bajo, bajo y medio respectivamente. Las variables registradas en la reevaluación que tuvieron cambios fueron las siguientes: Peso, IMC, Perímetro cintura, Medidas circunferenciales de antebrazo derecho e izquierdo, Húmero izquierdo, Fémur derecho e izquierdo y Tibia Izquierda, Prueba cardiovascular en reposo y a 5 minutos, Salto Horizontal, Velocidad 4x4, abdominales y suspensión de brazos. Por lo anterior, se puede afirmar que la aplicación de un programa de entrenamiento físico a través de una herramienta tecnológica evidencia cambios positivos en relación a la condición de con sobrepeso u obesidad en niños.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de sobrepeso y obesidad relacionado con IMC e inactividad física en San Sebastián de Buenavista Magdalena
    (Universidad de Santander, 2017-11-27) Lozano Nobles, Alexandra; Vides Vega, Katia Yulieth; Quintero Paz, Leidy; Universidad de Santander
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el municipio de San Sebastián de Buenavista Magdalena, se planteó una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptiva con un diseño cuantitativo no experimental. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, mediante instrumentos validados de: caracterización sociodemográfica, Índice de Masa Corporal IMC y el Cuestionario Internacional de Actividad Fisca IPAQ en el segundo semestre del 2016 a 371 personas entre 15 a 69 años, los cuales fueron escogidos de manera aleatoria en diferentes puntos del municipio. Los resultados obtenidos indicaron que la prevalencia de sobrepeso es de 25,3% (50,5% mujeres y 49,4% hombres) y 11,8% para obesidad (61,3% mujeres y 38,6% hombres) siendo las mujeres quienes enfrentan los mayores problemas de exceso de peso en ambas clasificaciones. A esto se le suma que las mujeres que se exponen a un nivel bajo de escolaridad y menores ingresos económicos tienden a sufrir más de problemas de exceso de peso, a diferencia de los hombres donde se da una disminución del mismo, por otro lado, los hombres son físicamente más activos que las mujeres y que la mayoría de la población no cumple con las mínimas recomendaciones de actividad física, por lo que se encuentran en un nivel bajo y eso prevalece significativamente más en las mujeres.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta Educativa para la Prevención del Sobrepeso y Obesidad en Mujeres Gestantes que Acuden a la Unidad Básica Mateo Infantil de la Libertad
    (Universidad de Santander, 2022-06-09) Bustos-Herrera, Sara Raquel; Bueno-Peñaranda, Lisbeth Daniela; Albarracin-Cacua, Leiby Yulieth; Mendoza-Yañez, Lizeth Janeth; Contreras-Chacón, Jaenkarlyn Jailin; Rojas-Caballero, Jhon Alexander; Sanchez-Barros, Erika Yurleysy
    El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan educativo de prevención de sobrepeso y obesidad en las gestantes de la unidad básica materno infantil de la libertad. En lo metodológico, se realizó un estudio cuantitativo y de campo. La muestra contó con la participación de 61 mujeres gestantes que fueron atendidas en la unidad materno infantil de la libertad. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos y el cuestionario como instrumento, asimismo conto con 26 preguntas, categorizada en 4 dimensiones, los cuales fueron validadas con juicio de expertos, por ende, se buscó determinar el conocimiento que las gestantes tienen sobre el sobrepeso y obesidad, así como los factores de riesgo de estas. Como resultado se encontró que, en las mujeres gestantes, el 80% si tienen conocimientos de los factores de riesgo que se puedan presentar en el embarazo, el 75% si tiene conocimiento de los riesgos de un parto prematuro, el 54% tienen conocimiento de que es muerte fetal, el 72% saben que el sobrepeso y la obesidad es un riesgo alto de padecer preclamsia. Se determinó mediante las medidas antropométricas que el 41% de las gestantes presentaban sobrepeso grado II, así mismo el 18% de ellas presentaban sobrepeso grado I. En las mujeres encuestadas predominaron patologías de base como la diabetes y el hipertiroidismo. Se concluyo que la importancia del autocuidado en la prevención de la obesidad es evidente. Por lo tanto, la finalidad de las medidas propuestas para mejorar los estilos de vida de las gestantes, que se direccionen en el autocuidado y la formación en hábitos saludables, ya que las complicaciones fetales se relacionan directamente con las comorbilidades de la madre desde el inicio de su embarazo y puede presentar riesgo con altas probabilidades de malformaciones congénitas o macrosómicos.
  • Publicación
    Restringido
    Sobrepeso y obesidad en relación con el sedentarismo como factor de riesgo cardiovascular, en jóvenes de 18 a 25 años, Universidad de Santander, Cúcuta 2018
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2018, 2018-12-05) García Salazar, Thaylin; Salcedo Martínez, Milena; Vera Mora, Rosa Elena; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    The descriptive type research in university students of the Faculty of Health in the UDES, the population for the time of the study in the II semester of 2018 was of 2615 students; a non-probabilistic and intentional sample was determined at the convenience of the researchers, corresponding to 365 students who met the inclusion criteria. 76.01% of the students in the study were women and 23.01% men. The average age was 19 and a fashion of 18 years. The 61.10% of the students remained in a normal range of weight, 23.01% obtained a prevalence of overweight and obesity of 9.86% according to their BMI. In the android syndrome, 8.22% of the students present it and 41.09% present the syndrome of gynoid type that indicates accumulation of fat at the level of the hips and legs. 11.5% of the students who participated in the study were categorized into a high level of physical activity, 65.7% at a medium level and 22.7% at a low level according to the results obtained from the questionnaire. G PAQ. The association was determined by linear association by line and the Tau-c of Kendall, gave as a result that although the trend observed in both men and women was that the higher the level of physical activity the lower the prevalence of overweight and obesity, the could conclude that there is a statistically significant association (p> 0.05). It was analyzed that the trend observed in the body mass index in both men and women was higher level of physical activity, lower prevalence of overweight and obesity, the classification of the waist-hip index in relation to the level of physical activity identifies that gynoid predominates in women and has a tendency to increase in proportion to higher level of physical activity.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo