• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Social Determinants"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinantes Sociales Asociados con Idea Suicida en Jóvenes Wiwas de 15 a 18 Años, 2023
    (Universidad de Santander, 2024-07-16) Loperena-Vega, Claudia Jhaneth; Oñate-Rodríguez, Yuliana; Lora-Carrillo, Lesby Johanna; Diaz-Granados, Juan Carlos; Campo-Carey, Alfonso Rafael
    Esta investigación tuvo como objetivo establecer determinantes sociales relacionados con idea suicida en juventudes Wiwas de 15 a 18 años, 2023. EL estudio se enmarca enfoque cuantitativo, de alcance correlacional. Muestra conformada por 313 jóvenes Wiwas seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Instrumentos que utilizan para recolección de datos, primer instrumento basado en el modelo de determinantes sociales de Dahlgren, Whitehead y Escala Ideación Suicida de Beck. Los resultados revelan determinantes sociales con problemas familiares frecuentes, pérdidas recientes, idioma español y dispersión poblacional. Los jóvenes Wiwas (83%) presentan riesgo moderado de ideación suicida según Escala de Beck. Encuentran asociación significativa entre idea suicida y nivel de escolaridad (p=0.0003395), estado civil (p=0.0002251) y factores psicosociales (p=0.01263). No evidencia asociación con género (p=0.8808) ni factores biológicos (p=0.08572). Aplicar coeficiente de correlación de Spearman, correlación negativa moderada y significativa entre nivel de escolaridad e ideación suicida (r = -0.3755), sugiriendo que, mayor nivel de escolaridad, menor ideación suicida. Hallan correlación positiva débil entre estado civil e ideación suicida (r = 0.2423), indicando asociación entre variables. No encuentran correlaciones significativas entre factores psicosociales (r = 0.0507), biológicos (r = 0.0704) y género (r = 0.0451) con ideación suicida. Hallazgos resaltan necesidad de desarrollar estrategias integrales de prevención e intervención en determinantes sociales y culturales específicos de esta población, fortalezcan factores protectores y promuevan acceso a servicios de salud mental culturalmente adaptados. Se concluye, abordar determinantes sociales asociados con ideación suicida en jóvenes Wiwas desde perspectiva intercultural, equidad en salud, involucrando activamente colectividades indígenas en diseño e implementación de acciones preventivas y promoción de salud mental.
  • Publicación
    Restringido
    Relación Entre los Determinantes Sociales de la Malnutrición y el Estado Nutricional de Niños y Niñas Entre los 6 Meses a 11 Años Atendidos en el Centro de Salud del Mutis, Bucaramanga – Santander
    (Universidad de Santander, 2024-02-12) Betancourt-García, Diana Patricia; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Segovia-Morales, Olga Lucia; Lobo-Quintero, Danuil; Aguilar-Jimenez, Jhancy Rocio
    Uno de los principales temas en salud en las últimas décadas ha sido determinar los factores relacionados con la malnutrición infantil, que generan un impacto en el estado de salud y en la respuesta individual a la enfermedad. Esta investigación busca establecer la relación entre los determinantes de la malnutrición y el estado nutricional de los niños y niñas, atendidos en el centro de salud Mutis. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño observacional analítico de tipo casos y controles, en una relación 1:2, durante un periodo de tiempo de 6 meses. Se aplicó el instrumento a 84 pacientes de una población de niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 meses y 11 años de edad, obteniendo una media de 6,4 con una desviación estándar de 3,76 con relación a la media. Los resultados obtenidos muestran que la población objeto de estudio, en su mayoría son hombres, con nivel educativo del jefe del hogar básica secundaria, ocupación empleado, vinculación al Sistema General de Seguridad Social mediante el régimen subsidiado, habitan viviendas en arriendo, tipo de familia nuclear simple y un 17,9% vive en hacinamiento. En relación con el diagnóstico nutricional en los casos, se encontró una prevalencia de desnutrición de 32,14% y exceso de peso de 67,84%. Se realizó un análisis bivariado utilizando las pruebas de H de Kruskall Wallis y Chi cuadrado de Pearson sin encontrar relación entre las variables estudiadas y por el tamaño de la muestra no fue posible realizar un análisis multivariado que permitiera establecer la asociación entre las variables. Este estudio concluye que el exceso de peso en edades tempranas es altamente frecuente, lo que hace necesario generar políticas y programas enfocados en la prevención y promoción de estilos de vida saludables en toda la población
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre los Determinantes Sociales y la Evolución de la Diabetes Mellitus en Adultos Obesos Sometidos a Cirugía Bariátrica
    (Universidad de Santander, 2023-02-06) Layton-Ulloa, Sarith Mayerly; Rodriguez-Mutis, Juan Daniel; Martínez-Vega, Ruth Aralí; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; González-Pinzón, Juan Camilo
    La obesidad es una patología que va en aumento a nivel mundial y es reconocida como un factor de riesgo para otras comorbilidades como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico y los determinantes sociales son las condiciones en las que se desarrolla cada persona. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo se propone explorar la relación entre los determinantes sociales y la evolución de la diabetes mellitus en adultos obesos sometidos a cirugía bariátrica en el cual se incluyó a 118 adultos con obesidad y diabetes mellitus que se sometieron a cirugía bariátrica entre 2016 y 2021. Este estudio muestra que más del 90% de los pacientes con obesidad y DM que se sometieron a CM (cirugía bariátrica) presentaron ausencia de DM al año del posoperatorio, es decir, un estado de remisión de la enfermedad. En contraste, todos los casos del área rural tuvieron remisión de DM. Además, se ha demostrado que los pacientes de áreas rurales tienen menores tasas de cirugía bariátrica en comparación con los de áreas urbanas, lo que debería promover la equidad en salud (54). Nuestra muestra se tomó únicamente de una institución de salud, con una alta tasa de ingreso de la población con mayor poder adquisitivo, por lo que puedeexistir un sesgo de selección. En los estudios revisados, la ruralidad se ha comportado como un determinante de riesgo para acceder a este tipo de cirugía, dadas las barreras geográficas que limitan el acceso al sistema de salud.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo