Examinando por Materia "Suelos"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de Parámetros Físicos y Químicos en Muestras de Suelos Para el Cultivo de Cannabis Sativa en la Finca Hostal Casa Martínez, del Municipio de la Mesa de Los Santos, en el Departamento de Santander(Universidad de Santander, 2023-07-17) Sandoval-Ropero, Daniel Alfonso; Mancilla-Estupiñán, Robinson Andrés; Meza-Ortiz, Jorge Arley; Mantilla-Moreno, Ana María; Rocha-Urbina, Marco Andrés; González, Yenis del CarmenEl objetivo del presente estudio es realizar una caracterización de una serie de suelos muestreados en los departamentos de Santander y Caldas para así identificar el sustrato más competente para el cultivo de Cannabis Sativa. Debido al crecimiento exponencial de la industria del cannabis a lo largo del mundo y a la reciente legalización de la planta en Colombia se hace inminente y de gran utilidad la selección pertinente de los rasgos ambientales (Humedad, radiación, temperatura, etc.) y de un suelo el cual presente ciertas condiciones ideales tanto físicas como químicas para generar mayor confianza a la hora de realizar una plantación. La investigación se llevó a cabo con un muestreo simple a azar donde se obtuvieron 6 muestras donde 3 ejemplares corresponden al departamento de Santander y los otros 3 al departamento de Caldas. Inicialmente se evaluaron las condiciones ambientales asociadas a la zona de muestreo, posteriormente como técnicas principales para la caracterización química y física se utilizaron una serie de análisis de laboratorio los cuales corresponden a: Ultravioleta VIS, pH y Colorimetría, humedad, y porosidad. Según los análisis realizados, se puedo medir el grado de asociación entre la literatura consultada con base a las condiciones nutricionales y ambientales de los sustratos en cuestión. Basado en los resultados físicos y químicos de las muestras evaluadas se obtuvo como suelo ideal basado en la comparación bibliográfica. Finalmente, basado en las condiciones ambientales, el mapa de radiación y el mapa de pendientes (Geomorfología) se identificó que la zona de interés para el proyecto es
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de Unidades Geológicas Superficiales, Geomorfológica y Geotécnicas Preliminares a Escala 1:7000 Para un Área de 94 Hectáreas, Para la Construcción del Condominio Campestre Magno Country Club en el Municipio de San Alberto, Cesar, Colombia(Universidad de Santander, 2023-02-06) Zarza-Rincón, Fabián Andrés; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Candela-Becerra, Leily Johana; Gómez-Venegas, Cesar AugustoEn el municipio de San Alberto, departamento del cesar, los estudios geológicos y geotécnicos no eran fundamentales como requisitos para ejecución de proyectos urbanísticos. Sin embargo, debido a diferentes afectaciones ambientales y daños a la infraestructura causados por procesos geológicos, hace dos años la gobernación municipal ha decidido hacerlos obligatorios en las solicitudes de licencias constructivas. Con el fin de mitigar pérdidas humanas, daños a la infraestructura e identificar zonas de amenaza, los estudios geotécnicos preliminares propuestos por la Norma Sismo Resistente colombiana del 2010 (NSR-10) se basan en la información geológica y geomorfológica recopilada en campo principalmente y sus requerimientos varían de acuerdo con la topografía donde se vaya a ejecutar el proyecto y del tipo de proyecto. Para el presente estudio, la metodología implementada comprendió 4 etapas: la primera etapa está asociada con la recopilación de información secundaria tanto geológica y geomorfológica de la zona y antecedentes de trabajos de interés en esta zona. Para la segunda etapa se realizaron mapas preliminares de geomorfología, de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) y de Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI). En la tercera etapa se realizó la verificación en campo y, por último, en la etapa cuatro se interpretó toda la información obtenida, para proceder a realizar la caracterización geomorfológica, definición de las UGS, las UGI y la caracterización geotécnica preliminar del proyecto Magno Country Club. El material que aflora en el área de estudio corresponde en su totalidad a unidades de suelo, la clasificación de estos para fines ingenieriles fue deducida a partir del origen del suelo con las UGS y los parámetros geomecánicos. Se identificaron cuatro unidades geológicas superficiales en la zona de estudio; estas son suelo transportado aluvial de rio (Star), Suelo de relleno antrópico no tecnificado (Srant), Suelo de relleno antrópico tecnificado (Srat) y suelo de corte antrópico tecnificado (Scat).
- PublicaciónRestringidoDeterminación de la Contaminación de los Suelos con Parásitos Gastrointestinales Caninos De Carácter Zoonótico en el Parque de los Niños en Bucaramanga, Santander(Universidad de Santander, 2023-11-27) Camacho-Quintero, Leidy Dayanna; Quimbaya-Ramírez, John Jaime; Tapias-Rivera, Johanna; Díaz-Pinzón, Wilson Francisco; Ruiz-Mojica, Diana XimenaLos caninos son las mascotas más utilizadas en Colombia (Sánchez et al., 2016). Viéndose afectados por parásitos como son los helmintos y protozoos (Alarcón et al., 2015). Las afecciones gastrointestinales pueden ser producidos en su mayoría por parásitos como Platelmintos o gusanos planos (trematodos y cestodos), Nematodos también llamados gusanos redondos, Annelida conocidos como gusanos segmentados Acanthocephala que se refiere gusanos de cabeza espinosa y finalmente algunos protozoarios. (Bowman, 2011a). Por ello es importante realizar estudios e investigaciones que muestren los niveles posibles de contaminación por estas clases de parásitos, en especial en sitio de mayor concurrencia de personas y sus mascotas, como son los parques y zonas verdes; para evitar la presencia de reservorios de infecciones helmínticas que pueden atentar contra la salud humana y de animales generando sinologías como anorexia, diarrea, vómitos, deshidratación, dolor abdominal, etc (Guzmán et al., 2007) y de esta forma contribuir a los programas de contribución y control en salud ambiental. (Hoskins et al., 1982) (Sierra-Cifuentes et al., 2015). Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es determinar los principales parásitos gastrointestinales zoonóticos presentes en el suelo del parque de los Niños en Bucaramanga, Santander. Tipo estudio descriptivo con diseño de campo transversal, de carácter prospectivo, en el cual se realizó un muestreo aleatorio de los 4 cuadrantes que conforman el parque. Recolectando 50 muestras en total y procesándolas con los métodos de flotación de Willis modificado y el de Faust. De las muestras tomadas y analizadas del parque de los niños de la ciudad de Bucaramanga, el 12% se encontraron positivas a huevos o larvas de parásitos gastrointestinales. Se determinaron los parásitos gastrointestinales presentes en el suelo del parque de los Niños, Bucaramanga Santander en las muestras analizadas. Como citar este documento: Camacho-Quintero, L.D. (2023). “Determinación de la Contaminación de los Suelos con Parásitos Gastrointestinales Caninos de Carácter Zoonótico en el Parque de los Niños en Bucaramanga, Santander” (Trabajo de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
- PublicaciónRestringidoEstudio Patológico de las Cimentaciones y el Suelo del Reasentamiento Roche, Guajira(Universidad de Santander, 2024-05-28) Barragán-Carrillo, Maria Paula; Benjumea-Flórez, Carlos Felipe; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres; Pimiento-Pimiento, Monica Marcela; Delgado , Jose AntonioEl informe presentado tiene como objetivo principal la evaluación, el análisis y el diagnóstico patológico general de las condiciones estructurales de la casa 1 y de los suelos de las construcciones que presentan daños en el reasentamiento Roche en la Guajira. Este informe comprende una caracterización detallada de la zona, incluyendo la realización de trabajos de campo y de laboratorio, así como el análisis de las condiciones especiales del suelo mediante diversos ensayos geofísicos. Además, se llevó a cabo una inspección visual exhaustiva de las acciones físicas, mecánicas y químicas implícitas que se evidenciaron en las estructuras afectadas, lo cual permitió recolectar una cantidad significativa de información relevante. El propósito de esta investigación fue generar un análisis comprensivo que ayude a determinar el tipo y el nivel de las patologías estructurales observadas en las viviendas. A partir de este análisis, se buscó identificar la manera más adecuada de mitigar y solucionar los problemas detectados. Finalmente, se desarrolló una evaluación de vulnerabilidad sísmica conforme a lo estipulado por la NSR-10, capítulo A-10, con el objetivo de formular propuestas de intervención a corto, mediano y largo plazo. Estas propuestas están orientadas a tomar decisiones informadas que contribuyan a conservar la vida útil de las estructuras, garantizando su óptimo funcionamiento dentro del reasentamiento. Se consideraron aspectos clave como la rentabilidad, la seguridad y la funcionalidad, asegurando que las soluciones propuestas no solo sean efectivas desde un punto de vista técnico, sino también viables desde una perspectiva económica y operativa. En conclusión, este informe proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas en el manejo y rehabilitación de las viviendas afectadas en el reasentamiento Roche.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Diseño de Placa Huella en la Vereda Altos de Llano Grande, Ubicada en el Municipio de Girón, Santander Entre los Kilómetros (km 0+00 a km 5+184), con Diseño Convencional para el Punto Crítico (Km 4+318 a Km 4+510)(Universidad de Santander, 2022-12-02) Niño-Arenas, Sebastián; Rivera-Arias, Víctor Manuel; Meneses-Rincón, María Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; Camargo-Arenas, José PabloEl proyecto tiene como fin realizar el diseño de una vía terciaria (placa huella) con su respectivo drenaje a la comunidad de la vereda Altos de Llano Grande ubicada en el municipio de Girón Santander, con el objetivo de facilitar la movilidad de la comunidad debido a que cuando en el sector llueve fuertemente quedan incomunicados con el municipio y las demás veredas por el problema de las inundaciones y el mal estado de la vía ocasionando problemas económicos, sociales, laborales, educativos y turísticos. Esta iniciativa parte de realizar un levantamiento topográfico en toda la longitud vial para identificar irregularidades del terreno, curvas, desniveles y cualquier problema que pueda afectar el diseño que se va a proponer, el siguiente paso es identificar unos puntos críticos en la longitud total vial que pasa por la vereda realizando todas las pruebas y laboratorios necesarios para su analisis y posterior solución. Como segunda parte hacer un sondeo total del tramo calculando tanto presupuesto como cantidad de materiales necesarios para el arreglo total de la vía, entregando a la comunidad su respectivo diseño, cálculos, propuestas y recomendaciones de lo anterior realizado. Además, la placa huella se dividirá en dos propuestas uno de forma tradicional y convencional que es la utilizada en este tipo de carreteras para el drenaje y la propuesta verde que busca ayudar de manera positiva el medio ambiente y se basa en la utilización de pasto japonés para el drenaje de la vía. Esta propuesta es innovadora, es poco común, pero es muy efectiva, actúa de forma muy natural y tiene bajo costo. Lo que le dará el plus y mejorará estéticamente al diseño vial.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Diseño de Placa Huella en la Vereda Altos de Llano Grande, Ubicada en el Municipio de Girón, Santander Entre los Kilómetros (km 0+00 a km 5+184), con Diseño Convencional para el Punto Crítico (Km 3+210 a Km 3+330)(Universidad de Santander, 2022-12-01) Barliza-Tovar, Juan David; Ramos-Salas, Edward Javier; Sierra-Hernández, Javier Ronaldo; Meneses-Rincón, María Liliana; Ardila-Rey, José Daniel; León-Téllez, Hugo AlbertoEl proyecto busca realizar el diseño de una vía terciaria ( placa huella) con su respectivo sistema de drenaje a la comunidad de la vereda Altos de Llano Grande, ubicada en Girón, Santander con el fin de mejorar la movilidad de la comunidad que con las aguas lluvias impide el uso de la vía actual, a su vez con las lluvias la vía presenta unos puntos críticos en los que es casi imposible transitar y que incluso ponen en riesgo la seguridad de los que transitan por la vía, con la ayuda de estos diseños en una segunda fase la comunidad podrá ponerlos a prueba y empezar la construcción de la placa huella con el fin de mejorar y solucionar varios problemas que nacen por el mal estado de la vía permitiendo de igual manera el desarrollo económico de la misma y brindar seguridad al sector, mejorar las condiciones de vivienda, ambientales , transporte de alimentos, facilitar el acceso a la educación, reducir tiempos de viajes, entre otros aspectos. El impacto social va a generar aspectos positivos en calidad de vida, de educación y movilidad de los habitantes de la vereda que a lo largo de los años han sido perjudicados por la falta de una buena vía que les permita realizar sus actividades cotidianas de manera más cómoda, segura y rápida. El proyecto se fundamentará en la elaboración de 2 diseños de sistema de placa huella, una propuesta alternativa verde y otra convencional para los puntos críticos identificados.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Diseño de Placa Huella en la Vereda Altos de Llano Grande, Ubicada en el Municipio de Girón, Santander Entre los Kilómetros (km 0+00 a km 5+184), con Diseño Convencional para el Punto Crítico (Km 3+724 a Km 3+784)(Universidad de Santander, 2022-12-05) Niño-Garcia, Johan Felipe; Sánchez-Silva. Juan Camilo; Meneses-Rincón, María Liliana; Di marco-Morales, Raúl Omar; Rondón-Ordóñez, JaimeCon este proyecto se busca realizar una propuesta de diseño para la vía terciaria que comunica a la vereda Altos de Llano Grande con el municipio de Girón Santander mediante el uso del sistema de placa huella con su respectivo drenaje con el fin de facilitar la movilidad, permitiendo de igual forma el desarrollo socio económico de la misma y además de esto aumentar seguridad de la vereda, mejorar las condiciones de vivienda, ambientales, de transporte de alimentos, facilitar el acceso a la educación, reducir tiempos de viaje, entre otros aspectos que beneficiarían a la comunidad del sector. En la vía se evidencia un punto crítico ubicado en el km 3+724 al km 3+784, un punto en el que la vía no permite que el agua lluvia se drene y esto deteriora la vía a este punto se le realizara un diseño especial, los puntos no críticos o convencionales se les implementara un diseño de drenajes con vegetación mediante el uso de pasto japones y con esto también ayudaremos al medio ambiente En cuanto al impacto social, este va a generar cambios positivos en calidad de vida, de educación y trasporte de la comunidad, pero lo más importante a solucionar es el problema de movilidad e permitirá a la comunidad hacer sus actividades cotidianas, además de un posible impulso del sector turístico de la zona.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguimiento de Prácticas en los Laboratorios de Concreto, Pavimentos y Suelos de la Universidad de Santander (UDES)(Universidad de Santander, 2023-02-28) Bohórquez-Pérez, Juan Camilo; Jerez-Gómez, Juan Camilo; Soto-Ortegón, José Alirio; Durán-Jaimes, Sergio AndrésEn el presente documento se registra las actividades ejecutadas en los laboratorios de ingeniería civil de la Universidad de Santander, con el fin de dar cumplimiento al objetivo principal planteado, realizar seguimiento al desarrollo de prácticas en los laboratorios de concreto, pavimentos y suelos por medio de la revisión de equipos y materiales que sean requeridos durante los ensayos, con el propósito seguir lineamientos establecidos en las normas técnicas colombianas. Al ejercer el cargo de aprendiz de laboratorio (SENA) con un periodo de duración de seis meses dentro de las instalaciones, se efectuaron las actividades de supervisión y preparación de laboratorios, manipulación, inventario de equipos y verificación de funcionamiento, acompañamiento durante el ensayo, exigencia de elementos de protección personal docente y estudiantes, firma de formatos de ambas partes benefactor-beneficiario sobre el préstamo de material y reserva de espacios, controlar el ingreso de personal, además la obtención de conocimiento de cada prueba permitió brindar una experiencia satisfactoria durante el periodo de trabajo para quienes necesitaron de ellas. Finalmente, se lleva a cabo la realización de cada uno de los objetivos planteados en el documento y se logra dar una contribución a la prestación de servicio con jornadas más extensas con el fin de habilitar más tiempo de uso de los laboratorios. Cómo Citar Este Documento: Bohórquez Pérez, J. C. (2023). Seguimiento de Prácticas en los Laboratorios de Concreto, Pavimentos y Suelos de la Universidad de Santander (UDES). Trabajo de grado. Bucaramanga: Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoSupervisar las Prácticas en los Laboratorios de Suelo, Pavimentos y Hormigón de la Universidad de Santander, Mediante la Manipulación Correcta de Equipos, Materiales y Herramientas(Universidad de Santander, 2023-02-28) Lemuz-Camelo, Ana Beatriz; Villabona-Pabón, Yilber Sebastian; Jerez-Gómez, Juan Camilo; Soto-Ortegon, Jose Alirio; Durán-Jaime, Sergio AndrésEl presente documento se basa en las prácticas de los Laboratorios de la Universidad de Santander en las cuales se cumplieron 320 horas, siendo distribuidas semanalmente en un total de 48 horas, en horario de 8:00 am a 12:00 pm. Supervisar la ejecución de prácticas mediante la correcta manipulación de equipos, materiales o herramientas con el fin de dar cumplimiento a las normas de seguridad y salud en el trabajo, así garantizar el buen funcionamiento de la práctica. Realizando un control a cada instrumento que se encuentra registrado en los inventarios, con el fin de conocer la totalidad las herramientas, su ubicación y facilitar así la entrega cuando lo requería la práctica e informar a los practicantes y docentes sobre la correcta manipulación de los equipos, materiales y herramientas, con el fin de utilizarlos acordemente a la práctica a desarrollar y así prevenir riesgos durante su ensayo. De esta manera se realizó de forma eficiente, ordenada para brindar cada material que le ayudé en el desarrollo de su ensayo y acompañamiento en cada práctica. De manera responsables se dio cumplimiento con las funciones de constatar el uso de los laboratorios y permanencia dentro de ellos. cada día al ingresar a las clases se les recuerda que deben cumplir las normativas otorgadas por la Universidad de Santander de seguridad y salud en el trabajo; esta labor fue fundamental, debido a que una de las problemáticas que se presentaba frecuentemente, era que los estudiantes llegaban sin su respectiva dotación para ingresar y de acuerdo a su incumplimiento se le notificaba al estudiante que por no cumplir con las normas no podía estar en los laboratorios.
- PublicaciónRestringidoSupervisión de los Ensayos en los Laboratorios de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander (UDES), Mediante el Cumplimiento de las Normativas de Calidad Vigentes(Universidad de Santander, 2024-06-05) Pedraza-Oviedo, David Alexander; Jerez-Gómez, Juan Camilo; Morales-Pilonieta, Carlos Fernando; Tiria-Sandoval, Luis CarlosEn el presente documento se detallan las labores realizadas en los laboratorios de suelos, concretos e hidráulica de la Universidad de Santander UDES, durante un periodo de 320 horas que abarcó desde el 04 de marzo hasta el 29 de abril de 2024. Para lograr el objetivo principal propuesto: Supervisar la ejecución de los ensayos en los laboratorios de ingeniería civil de la Universidad de Santander (UDES), con el fin de garantizar el correcto desarrollo de los mismos, mediante el cumplimiento de las normativas de calidad vigentes”. Al desempeñar el cargo de auxiliar de laboratorio, se llevaron a cabo las labores de verificación de existencia de materiales y herramientas, control de uso de los laboratorios, exigencia de portar los equipos de seguridad personal, seguimiento al desarrollo de los ensayos y preparación de materiales necesarios para su uso fuera de los laboratorios. Durante estas actividades, se prestó especial atención a fin de asegurar el cumplimiento con los parámetros de calidad establecidos, creando así un entorno seguro y propicio para el aprendizaje. Adicionalmente, surgieron algunos inconvenientes en cuanto al cumplimiento de ciertas normativas por parte de estudiantes, los cuales se abordaron satisfactoriamente a través de un diálogo responsable con los implicados. Para finalizar con el correcto cumplimiento del desarrollo de los objetivos, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de funcionamiento de los laboratorios en la Universidad de Santander.