Examinando por Materia "Surgical Instrumentation"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Mercado Laboral y la Pertinencia del Perfil de los Egresados del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES), Sede Bucaramanga en el Periodo 2019- 2021.(Universidad de Santander, 2022-12-02) Bueno-Parra, Laura Ximena; Gómez-Caile, Diana Valentina; Rodríguez-Carrizales, Maryuri Alexandra; Jaimes-Toloza, Laura Victoria; Arias-Ortiz, Wanderley AugustoLa educación en Colombia actualmente se encuentra en un proceso de fortalecimiento progresivo de las Instituciones de Educación Superior (IES), buscando formar profesionales de calidad con competitividades y cualidades que les permitan responder a los desafíos de la sociedad y promover el desarrollo económico y social del país. Por este motivo, y continuando la orientación del Plan Decenal de Educación, se realizó el presente estudio con el fin de brindar un análisis sociodemográfico y ocupacional de los egresados del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander, sede Bucaramanga en el periodo 2019- 2022A, considerando la pertinencia del programa en el marco de la empleabilidad, así como la articulación entre los lineamientos curriculares del programa, frente al desarrollo de las competencias profesionales, calidad e impacto en el medio. Para el cumplimiento de los objetivos del proyecto se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con corte transversal, ya que describe las características sociodemográficas, desempeño ocupacional, competencias profesionales y percepción sobre la formación recibida por parte de los egresados del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander sede Bucaramanga durante el periodo 2019 -2021. Entre los resultados obtenidos se evidencio una participación de 95 egresados de los cuales 25 de ellos no llegaron a completar la encuesta en su totalidad, de los cuales se observó que de los aceptados para dicho análisis el 82,9% pertenecen al sexo femenino y 17,1% al sexo masculino; de los cuales el 78% refiere estar soltero y el 22% responder estar en una relación; así mismo se obtuvo que solo 15% se encuentra laborando en una institución de carácter público, refiriendo así que 74,3% tiene un rango salarial entre 2 a 3 SMMLV, teniendo presente que 64 egresados argumenta que su actual trabajo está directamente relacionado con el programa que estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de Herramientas Educativas del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES(Universidad de Santander, 2023-11-24) Alvear-Morales, Angelica; Jiménez-Ariño, Clara Elena; Torres-Rosero, Ingrid Nayibe; Carreño-Salas, Patricia del Pilar; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto; Gutierrez-Zerh, JhoanaIntroducción: En el ámbito educativo, las Herramientas Educativas Computarizadas (MEC), Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs) y la gamificación ofrecen una variedad de recursos utilizados para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Estas herramientas incluyen aulas virtuales, blogs didácticos, evaluaciones en línea, aprendizaje móvil, realidad virtual y videojuegos. Objetivo General: Identificar las herramientas educativas MEC, OVAs y gamificación desarrolladas por estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES entre 2018 y 2021. Objetivos Específicos: Describir las temáticas abordadas a través de las herramientas educativas MEC, OVAs y gamificación realizadas por estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES entre 2018 y 2021. Evaluar el conocimiento y la usabilidad de estas herramientas por parte de los docentes del programa. Recopilar las herramientas educativas utilizadas en las diferentes especialidades de Instrumentación quirúrgica en la Universidad de Santander UDES. Metodología: Se llevó a cabo un estudio documental que recopiló trabajos de grado realizados entre 2018 y 2021 que involucraban MEC, OVAs y gamificación en el programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES. Se utilizaron fuentes como el repositorio de la universidad y la biblioteca para recopilar estos trabajos. Se aplicó una encuesta a docentes para evaluar su conocimiento de las herramientas y se creó una matriz en Excel para organizar la información de los trabajos de grado encontrados. Conclusiones: La investigación revela la diversidad de herramientas educativas utilizadas por estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica en la Universidad de Santander UDES, destacando su amplitud en especialidades Quirúrgicas. La evaluación positiva de los docentes sobre la utilidad de las herramientas educativas subraya su efectividad. Además, la inclusión de estudiantes en diversas etapas de formación académica sugiere que el programa es inclusivo y accesible.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los Factores que Influyen en la Deserción de los Estudiantes del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander “UDES” Bucaramanga de los Años 2016-2021(Universidad de Santander, 2023-08-31) Arias-Bautista, Sheila Nayely; Villalobos-Castro, Yurany Sandry; Carreño-Salas, Patricia del Pilar; Angarita-Cogollo, Mónica Marcela; Posada-Acosta, MagnoliaCaracterización de los Factores que Influyen en la Deserción de los Estudiantes del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander “UDES” de los años 2016-2021. Este problema de deserción se focaliza en las variables socioeconómicas, institucionales, individuales, académicas y psicológicas. Por consiguiente, estas investigaciones propenden a establecer las circunstancias que intervienen en la deserción de los estudiantes y permiten seguir trabajando en los desafíos que conlleva la permanencia. Tiene como objetivos específicos describir las características socioeconómicas de los estudiantes que desertan en el programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad de Santander, identificar los factores internos y externos que influyen en la deserción de los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica. Se evidencian los hallazgos relacionados con la información personal, sexo, estrato social al que pertenece, en que año se unió a la carrera de Instrumentación Quirúrgica, en qué año desertó de la carrera de instrumentación Quirúrgica, cuántos semestres alcanzó a cursar, qué edad tenía cuando desertó del programa, cuál fue su estado civil en el periodo que estudió instrumentación Quirúrgica, tuvo hijos durante el periodo que estudió instrumentación Quirúrgica, trabajaba para pagar sus estudios, recibía apoyo de su entorno familiar para pagar sus estudios. Finalmente, los factores que más frecuentemente llevaron a los estudiantes abandonar la carrera de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander de Bucaramanga. Todo esto permitió identificar las razones por las cuales los estudiantes abandonan sus estudios y se descubrió que las cuestiones personales y psicológicas son los principales factores de riesgo para el abandono universitario entre los estudiantes de instrumentos quirúrgicos. Los temas económicos ocuparon el tercer lugar, lo que no sorprende considerando que es una universidad privada, y los factores académicos ocuparon el segundo lugar.
- PublicaciónRestringidoDiseño de una Página web que Recopila los Procesos Quirúrgicos de Abordaje Abierto en Cirugía Ginecológica(Universidad de Santander, 2024-11-05) Arias-Rodríguez, Laura Vanessa; Beltrán-Sachez, Sara Isabela; Castro-Amado, Leidy; Roa-Cifuentes, Laura Camila; Rojas-Poches, Daniela; Acevedo-Supelano, Adriana Lucia; Tarazona-Chanagá, PatriciaLa presente investigación se realizó con el fin de llevar a cabo el diseño de una página web la cual contenga los principales procesos del área de ginecología los cuales estuvieron enfocados a las necesidades de los estudiantes y docentes. Referente a la metodología, se tuvo en cuenta un estudio con un enfoque cuantitativo de investigación-creación a partir de la metodología Design Thinking con tipo de estudio descriptivo, utilizando como herramienta una encuesta de 10 preguntas dirigida a los docentes de instrumentación quirúrgica del área de ginecología. Inicialmente, se establecieron las necesidades en cuanto a términos de contenido para la herramienta web en cuanto a procesos quirúrgicos. Luego, se identificó la información disponible en distintas bases de datos especializadas y repositorios universitarios con el fin de conocer cuáles son las principales necesidades y estructura de la página web. Finalmente, se diseñó en términos técnicos, estéticos y funcionales la página web. Se pudo encontrar que a pesar de los desafíos que se presentan actualmente, la tecnología ha sido de suma importancia para poder brindar un mayor alcance del aprendizaje gracias a su amplia oferta y flexibilidad académica, esto permite que se puedan exponer distintas de mejorar el aprendizaje, la creación de esta página web permitió conocer algunas de las necesidades que se pueden satisfacer a partir de esta, alcanzando objetivos académicos y profesionales, ya que es una página web que puede ser mejorada semestre a semestre dependiendo de las necesidades.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración e implementación de una aplicación didáctica de instrumental quirúrgico básico de la especialidad de otorrinolaringología(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-12) Rangel Gómez, María Camila; Torres Bonza, Paula Giovanna; Palencia Carvajal, Javier Mauricio; Mantilla Gualdrón, Jessica-JulianaSemester to semester there are many pieces that the student of Surgical Instruments must memorize and recognize in the procedures that they face in the practices, however those specialties that do not enter very often could forget the name and use of the instruments, causing possible delays and discomfort in the surgical team. Objective: This project is developed in order to develop an application that allows students of surgical instrumentation to recognize, differentiate and memorize the different instruments that are used in the specialty of otolaryngology. Methods: The present study is of descriptive quantitative character, which consists of the deduction and analysis of variables, associating quantifiable parameters whose objective is to analyze a theory. For this, a knowledge test will be implemented to 38 students of VI and VII semester of surgical instrumentation of the University of Santander on the instruments of the otorhinolaryngology specialty. Results: At the end of the project and analyzing the data found in the surveys carried out, it is evident that a greater focus is needed on the significant learning of the surgical instruments of the otorhinolaryngology specialty. After the implementation of the application the percentage of people who did not know the name and function decreased and the percentage of people who knew increased by 16.5%, which can be inferred that although there was an improvement in recognition and identification of the function of the basic instruments of the otolaryngology specialty.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y Caracterización de Accidentes de Tipo Biológico en la Central de Esterilización en Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES 2022-2023(Universidad de Santander, 2023-11-24) Jaimes-Arias, Yuletsy Alejandra; Monsalve-Vega, Silvia Cristina; Peña-Ortiz, Angely Valeria; Acevedo-Supelano, Adriana Lucia; Angarita-Cogollo, Monica Marcela; cliniudesEl objetivo general de esta investigación fue determinar la prevalencia de los accidentes de tipo biológico de estudiantes de Instrumentación Quirúrgica en el contexto de la práctica formativa en central de esterilización en las distintas entidades hospitalarias en Bucaramanga. Se optó por utilizar un enfoque cuantitativo en la elaboración de este proyecto ya que este se considera el más apropiado para cumplir con las características y requisitos de la investigación. La técnica de recolección de datos que se utilizó en la presente investigación fue la encuesta. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander, enfocándonos en los que han realizado sus prácticas quirúrgicas. En este proyecto se empleó el muestreo no probabilístico, en el que se pedirá a los estudiantes que realizan sus prácticas formativas en el año 2023 que formen parte del estudio. La muestra se compondrá de aquellos que opten por participar. La investigación se centró en la prevalencia de accidentes biológicos en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica durante prácticas en la central de esterilización en Bucaramanga. Se empleó un enfoque cuantitativo y encuestas. Los hallazgos indican un riesgo significativo, con estudiantes experimentando tales accidentes, aunque algunos se sienten seguros de prevenirlos. La diversidad de agentes biológicos que los encuestados han estado expuestos, como sangre y secreciones, destaca la variedad de riesgos presentes en este entorno por esto de recomendó la realización de capacitaciones, la mejora de protocolos de bioseguridad y la promoción de una cultura de seguridad sólida en las instituciones